jueves, marzo 28, 2024

Declaración: En Temuco pueblos indígenas inician proceso de información y rechazo al TPP

Chile ha suscrito tratados de libre comercio (TLC) y/o acuerdos bilaterales de inversión con más de 60 países, lo que se ha realizado sin procesos de participación ciudadana efectiva y mucho menos procesos consulta a los pueblos indígenas.

Por Sergio Millaman, Observatorio Ciudadano

Chile está involucrado en la actualidad en la negociación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el que hasta ahora ha sido negociado en absoluto secreto y a espaldas de la ciudadanía.

En las últimas dos décadas Chile ha suscrito tratados de libre comercio (TLC) y/o acuerdos bilaterales de inversión con más de 60 países, lo que se ha realizado sin procesos de participación ciudadana efectiva y mucho menos procesos consulta a los pueblos indígenas, cuyos territorios y derechos han resultado afectados por las inversiones que este tipo de acuerdos comerciales atraen o promueven.

En efecto, este tipo de acuerdos busca generar mecanismos de promoción del comercio y las inversiones priorizando la protección de derechos de las corporaciones comerciales, industriales y extractivistas, poniendo en riesgo la garantía de los derechos de los pueblos indígenas, en especial el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.

Esta situación motivó la realización del taller “Tratados de Libre Comercio (TLC) y su impacto sobre los territorios y derechos de los Pueblos Indígenas: Análisis y estrategia ante el acuerdo estratégico transpacífico de asociación económico (TPP)”, organizado en conjunto por el Departamento de Derechos Humanos de ANAMURI y el Observatorio Ciudadano el pasado 11 de septiembre en la sede del Colegio de Profesores en Temuco, el que contó con la participación de representantes de organizaciones y territoriales mapuche, atacameños y diaguitas.

“Para sanarte vine, me habló el aire, el aroma del Árbol sagrado. Ve y recoge mis hojas, mis semillas de esperanza para un kume mongen”, con estas palabras, que forman parte de la mística con que tradicionalmente las mujeres de Anamuri inician sus encuentros, se dio la bienvenida a las mujeres y hombres de los diferentes pueblos indígenas que participaron de esta jornada de reflexión.

El taller se inició con la presentación de Sebastián Ainzúa, de la Fundación Heinrich Böll, quien explicó que tanto el TPP como el Acuerdo de Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés), del que Chile también forma parte de las negociaciones, son acuerdos de nueva generación, impulsado por Estados Unidos, que imponen un marco regulatorio hecho a la medida de las grandes corporaciones. Luego intervino José Aylwin, co-director del Observatorio Ciudadano, dando cuenta de cómo los Tratados de libre comercio han impactado los territorios indígenas en América Latina, impulsando inversiones extractivistas que vulneran derechos colectivos de los pueblos indígenas reconocidos en el sistema internacional de derechos humanos. Finalmente vía teleconferencia María Isabel Manzur, de Chile Sustentable, se refirió al impacto de estos nuevos acuerdos comerciales en la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, poniendo la voz de alerta respecto a la privatización de las semillas indígenas, así como de otros conocimientos tradicionales cuya usurpación por corporaciones trasnacionales es promovida en el marco de estos tratados de libre comercio.

Luego de estas presentaciones se desarrolló un debate entre los distintos participantes del taller. Las principales conclusiones fueron la necesidad de visibilizar la amenaza a los derechos indígenas que implican los acuerdos de libre comercio que Chile ha suscrito, sin consulta previa a los pueblos indígenas, o que actualmente negocia,  como el TPP y el TiSA, excluyéndolos absolutamente de estos debates. Por lo mismo, al finalizar la jornada los y las participantes se comprometieron a difundir lo discutido. Asimismo organizaciones de Panguipulli y Huasco Alto, solicitaron replicar este taller en sus territorios.

Para ello se conformó un secretaria que dará continuidad al debate sobre TPP y buscará promover estrategias para el rechazo de este tratado y de todo tipo de TLC que vulnere los derechos de los pueblos indígenas, sumando más representantes de pueblos indígenas, como también generando coordinación con otras instancias de la sociedad civil que rechazan la suscripción del TPP por parte de Chile.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-

Plataforma Ciudadana Chile mejor sin TPP invita a adherir declaración pública

Chile se encuentra actualmente negociando el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el que hasta ahora ha sido negociado en absoluto secreto y a espaldas de la ciudadanía, cuya adopción implicará la violación de derechos humanos que el Estado está obligado a reguardar.

 

En las últimas dos décadas el país ha suscrito tratados de libre comercio (TLC) y/o acuerdos bilaterales de inversión con más de 60 países, sin procesos de participación ciudadana efectivos y mucho menos procesos consulta a los pueblos indígenas, cuyos territorios y derechos han resultado afectados por las inversiones que este tipo de acuerdos comerciales atraen o promueven.

Es por ello que nos hemos organizado como Plataforma Ciudadana Chile mejor sin TPP para hacer frente a los nocivos efectos de este acuerdo, invitando a distintas organizaciones sociales, indígenas y a la ciudadanía en general a suscribir la presente declaración.

Confirmación de adhesiones: contacto@chilemejorsinTPP.cl

Agradecemos desde ya el reenvío esta solicitud de adhesión a sus contactos.

Plataforma Ciudadana Chile mejor sin TPP

www.chilemejorsinTPP.cl

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente