jueves, septiembre 21, 2023

A propósito de “fiestas patrias”: Opinión sobre procesos de independencia y constituyentes

escudoChile01El proceso de independencia de la denominada “República de Chile” duró más de 8 años (declaración de intenciones 18 de septiembre de 1810 e inicio conformación estructural desde 1818), para salirse de la tiranía de la corona española para pasar a la tiranía de la oligarquía criolla, sin desconocer los procesos emancipadores que hubo de por medio, que incluyó luchas insurreccionales, conflicto social y político, choque de intereses,  etc.

Considerando estos aspectos, vale preguntarse en el presente: ¿cuánto irá a durar el proceso constituyente para la liberación del yugo de los poderes fácticos?, referido a aquellos neocoloniales, patriarcales y hoy neoliberales.

La liberación de los pueblos por su autodeterminación debe ir de la mano de la liberación de la madre tierra (naturaleza), sino, se seguirá la reproducción de modelos occidentales que se basan en el capital, la explotación y las opresiones.

A propósito, Chile llegó hasta el Bio Bio y recién en 1881, materializa la oligarquía chilena su expansión al sur a través de una invasión bélica en el  territorio Mapuche llamado “pacificación de la Araucanía”, acto simultáneo con el estado argentino por el otro lado de la cordillera denominado “campaña del desierto”, ambos, financiados por el imperio británico. Así con las independencias.

Una seguidilla de historias estatales de sangre, masacres, abusos, conspiraciones e intervenciones, impulsadas en su totalidad por oligarquías son parte de la historia de este Estado. Desde sus orígenes, esas mismas oligarquías representadas militarmente por O”Higgins, por ejemplo, conspiraron y asesinaron a los Carrera y a Manuel Rodríguez quienes luchaban por la independencia para la soberanía popular. Así se gesta este llamado Chile cuya extensión geopolítica durante casi la totalidad del siglo 19 fue desde el río Copiapó hasta el Río Bio Bio, en la frontera con Wallmapu.

Cabe recordar que en septiembre del 2010 salió a la luz una carta que estuvo un largo  tiempo oculta, donde O”Higgins, el Director Supremo, con investidura oficial, a través de una carta, hizo un reconocimiento de la Independencia que existía del Bio Bio al sur y la menciona como diferente. “Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne, firmando al mismo tiempo la gran Carta de nuestra alianza para presentarla al mundo como el muro inexpugnable de la libertad de nuestros Estados”. La carta tiene como fecha sábado 13 de Marzo de 1819.

Luego, el Estado chileno suscribió un tratado con el Pueblo Mapuche en el año 1825 que se denominó “Tapihue”, donde reconocía la jurisdicción y soberanía Mapuche del Bio Bio al Sur, el que fue violado a partir de la llamada “pacificación de la Araucanía”.

Para no olvidar

Alfredo Seguel

 

Víctor Jara, homenaje a Manuel Rodriguez “El aparecido”

https://www.youtube.com/watch?v=ILOGjVUEhP8

 

 

 

- Advertisment -

Lo Más Reciente

Ester Bustamante Llancamil, la llanka dorada del sol

  Por Bernardo Colipan Filgueira, Septiembre 2023. Quienes no conocimos a Ester Bustamante Llancamil, nos imaginamos que era un colibrí. El pinda es un corazón emplumado, que...

Folil Trafün-Encuentro de Raíces: Vinculación FicWallmapu – Canadá

  Más de 15 películas de cine indígena dan vida a Folil Trafün-Encuentro de Raíces que se realiza en Territorio Salish, Vancouver Canadá en alianza...

Comunicado Longko Facundo Jones Huala en apoyo a la Lamien Prisionera Política Mapuche Jessica Bonnefoi Carriqueo Antimil

A continuación, extendemos el siguiente comunicado emitido por el Longko Facundo Jones Huala con fecha 14 de septiembre en apoyo a la lagmien Jessica...

Ficwallmapu culmina itinerancia en tres escuelas rurales de Chiloé

Un equipo del Festival Internacional de Cine de Wallmapu se trasladó hasta el territorio mapuche williche de Chilwe para realizar una itinerancia (exhibición de...