
En Chawrakawin, Osorno, convocan a una marcha a realizarse el día jueves 26 de junio desde las 11 horas, que partirá desde la Feria Libre de Rahue.
Invitan a llevar instrumentos, lienzos, ayecahue,
En Chawrakawin, Osorno, convocan a una marcha a realizarse el día jueves 26 de junio desde las 11 horas, que partirá desde la Feria Libre de Rahue.
Invitan a llevar instrumentos, lienzos, ayecahue,
Por Olca.- Los defensores ambientales Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, continúan viviendo criminalización y persecución en la región del Biobío. Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), respaldamos a Camila y Arnoldo frente al fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Concepción, y el cual constituye a nuestro juicio, un peligroso precedente de censura y hostigamiento judicial hacia quienes tienen una postura crítica ante el extractivismo.
Según la acción legal, se les acusa de gestionar una cuenta de Instagram (@Keuleresiste) desde la cual se habrían difundido publicaciones críticas hacia la empresa y sus representantes. Sin embargo, la propia Corte, en su fallo del 26 de mayo de 2025, reconoce que “no existe ningún elemento de juicio que permita ponderar algún tipo de relación de dominio con las referidas cuentas”, pero de forma contradictoria establece que habrían replicado contenidos sin aportar prueba concreta de ello. Aún así, ordena la eliminación de publicaciones y la abstención de futuras manifestaciones.
Apelación ante un fallo injusto
En este marco de ideas, la defensa compuesta por la abogada Antonia Figueroa y el abogado Cristian Urrutia apelaron a la Corte Suprema, indicando que el fallo anterior infringe el principio de congruencia procesal, vulnera el debido proceso y se basa en una errónea valoración de la prueba, ya que no existe un nexo entre los defensores ambientales acusados y la administración de dicha cuenta de red social, ni alguna prueba que acredite su participación. “Estamos ante un uso abusivo del recurso de protección, cuya finalidad es silenciar la disidencia frente a un proyecto extractivo cuestionado y aún sin resolución ambiental”, como se indica en la defensa.
Camila Arriagada, reconocida dirigente social en la localidad, manifestó en un reciente punto de prensa, que esta acción constituye una señal de amedrentamiento a quienes defienden el territorio: “No vamos a bajar los brazos. Este proyecto ha sido evaluado negativamente por su falta de rigurosidad, y ha intentado disfrazarse de minería verde. Sabemos que no lo es, y por eso nos persiguen”. Arnoldo Cárcamo, por su parte, alertó sobre el peligro ambiental real que implicaría la actividad minera en la zona: “Quieren silenciarnos para que no digamos la verdad sobre los impactos que tendría en los ecosistemas locales”.
En este sentido, en Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), compartimos la preocupación de las organizaciones y colectividades que defienden sus territorios, frente a este uso de instrumentos jurídicos para amenazar a los y las habitantes que se levantan contra proyectos extractivistas que impactaran negativamente los ecosistemas y a las comunidades.
Recordamos que la libertad de expresión, tiene una protección especial en el marco de tratados internacionales que ha ratificado el estado chileno como es el caso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Acuerdo de Escazú.
Sin duda, rechazamos la judicialización de la protesta y nos sumamos a más de 250 organizaciones y personas que a nivel nacional e internacional, expresaron su apoyo a Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamos.
De igual forma, hacemos un llamado a la Corte Suprema, a revertir el fallo que se conoció anteriormente y considere el recurso de apelación, ya que está en riesgo la democracia y los derechos de las personas que pueden opinar libremente sobre proyectos que son un riesgo para sus vidas y las de su entorno.
Puedes ver la declaración en SOLIDARIDAD CON DEFENSORES/AS AMBIENTALES, FRENTE A LA PERSECUCIÓN Y AMEDRENTAMIENTO DE MINERA “ACLARA” EN PENCO, aquí:
¡Es momento de alzar la voz y respaldar a quienes están siendo perseguidas/os por proteger los territorios!
¡No a la criminalización de la defensa ambiental!
Escucha el audio de la abogada Antonia Figueroa a continuación:
Para más información visita: https://olca.cl/articulo/nota.php?id=111117
Por Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar , publicado originalmente en mayo 2025, en La Prensa Austral
La promulgación de la Ley Lafkenche (Ley 20.249) en 2008 marcó un hito en el reconocimiento de los derechos territoriales ancestrales de los pueblos originarios sobre el borde costero en Chile. Sin embargo, su implementación ha estado plagada de conflictos, desinformación y resistencia por parte de sectores industriales y estatales, revelando una profunda tensión entre la justicia indígena y los intereses económicos.
La Ley Lafkenche creó los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), mecanismos para delimitar, demarcar y titular territorios de uso consuetudinario. Su objetivo era armonizar estos derechos con actividades como la pesca artesanal o el turismo, garantizando la sostenibilidad ambiental. No obstante, desde su inicio, la ley ha enfrentado críticas infundadas de la industria salmonera y otros actores, que la acusan de ser un “freno al desarrollo”. Estas narrativas, impulsadas por campañas de desinformación, han polarizado el debate y estigmatizado a las comunidades indígenas.
Uno de los mayores escollos radica en los Comités Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC), entidades encargadas de evaluar las solicitudes de ECMPO. Lejos de ser espacios neutrales, estos comités operan bajo influencia de lobbies empresariales, especialmente de la salmonicultura, como se ha denunciado en repetidas ocasiones. Las decisiones suelen ser preacordadas, con argumentos falaces —como la supuesta incompatibilidad con la pesca artesanal—, ignorando que los ECMPO buscan proteger los recursos marinos de los que dependen todas las actividades sostenibles.
Otro ejemplo de la reiterada discriminación racial en las decisiones de estos órganos colegiados fue el rechazo de la concesión de uso consuetudinario hacia nuestra comunidad. Similar a las votaciones en la Crubc, los consejeros hicieron valer su ignorancia a través de argumentación sin base en el proyecto, sino en presupuestos falsos y un estigma que no tiene un sustento real y comprobable.
El trámite para crear un ECMPO consta de ocho etapas, desde la solicitud hasta la firma del convenio de uso. Uno de los puntos más críticos es la exigencia de planes de administración antes de la aprobación, cuando la ley establece que estos se elaboran después. Esta contradicción ha sido utilizada para rechazar solicitudes válidas, evidenciando una discriminación sistémica. Además, aunque la ley garantiza el libre tránsito marítimo, este principio ha sido distorsionado para justificar negativas.
Las comunidades Kawésqar solicitantes, canoeras y nómades, simbolizan la lucha por el maritorio. Su conexión ancestral con el mar —desde la navegación en canoas de corteza hasta la transmisión oral de conocimientos— choca con un sistema legal que criminaliza sus prácticas. Los ECMPO no buscan exclusividad, sino coexistencia: proteger ecosistemas y permitir actividades sostenibles. Sin embargo, la hostilidad hacia estas comunidades ha escalado, incluso con violencia en consultas indígenas, mientras el Estado mira pasivamente.
La Ley Lafkenche es un avance, pero su potencial se ve socavado por la falta de voluntad política, la desinformación y el poder de industrias extractivas. Urge que el Estado cumpla sus obligaciones internacionales (como el Convenio 169 de la OIT) y garantice procesos transparentes. Los ECMPO no son un obstáculo, sino una oportunidad para un desarrollo verdaderamente sostenible, donde los derechos indígenas y la conservación ambiental vayan de la mano. Como ya se ha dicho, solo queda navegar con la verdad por delante, hasta que nuestro derecho se haga material.
Para más información visita Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar
Vía Revista Pantana.
Mientras las autoridades celebran la aprobación del embalse Zapallar como un triunfo para la región, en los territorios se encienden las alertas. No es solo una gran obra de ingeniería: es una intervención profunda sobre el río Diguillín y todo lo que vive en torno a él.
La promesa de “seguridad hídrica” suena bien, pero esconde una lógica que históricamente ha privilegiado a los grandes actores del agro, dejando atrás a las comunidades locales y a los ecosistemas. Sabemos que la escasez de agua es real, pero la solución no puede seguir siendo la misma receta: represas que modifican cursos naturales, inundan bosques y cambian para siempre la vida de quienes habitan esas cuencas. Dicen que es una infraestructura “para todos”, pero no explican cómo se distribuirá esa agua, quién tendrá acceso, ni qué pasará con quienes ya viven ahí.
El riesgo no es solo ambiental: es también social y cultural. Desde Pantana, creemos que es urgente mirar más allá de los titulares. Lo que está en juego no es solo un embalse, sino el modelo de gestión del agua en Ñuble y en Chile. Por eso abrimos este espacio para cuestionar, informar y construir otra narrativa. Una donde el “progreso” no signifique daño irreversible, sino justicia y equilibrio con los territorios.
Enlaces relacionados:
Somos Diguillin: https://www.instagram.com/somos_diguillin/
Revista Pantana: https://www.instagram.com/revistapantana/
Firma la petición por un río sin embalse aquí
Revisa la información del proyecto Seia en: Ficha del Proyecto: Embalse Zapallar
El día sábado 7 de junio desde las 11 horas, en la Biblioteca de Rahue Alto (Juan de Dios Hernández, Primer Sector Rahue Alto, Osorno), se realizará la presentación del libro «Purrahue: Lugares de Greda». Se trata de un ejercicio de memoria comunitaria en torno al hacer ancestral del Wizün (alfarería ancestral Mapuche) en Territorio Kunko, San Juan de la Costa.
Esta actividad se realiza en el mes de los Pueblos Originarios.
Organizan: Taller Artesanal Ñuke Ale, Nütram Lawen Ediciones, Kunko Mongen Ong junto a la municipalidad de Osorno y la Biblioteca de Rahue Alto.
Mari mari kom pu wenüy
Como Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, medio que desde el año 2000 ejerce el derecho a la comunicación Mapuche en Wallmapu, informamos a la comunidad que nuevamente este año, hemos sido vulnerados en nuestra seguridad digital siendo objeto de hackeo nuestra página web www.mapuexpress.org en un ataque informático que comenzó el día 27 abril de 2025 y que significó que nuestra página estuviera caída por 21 días.
Este reciente ataque se suma a un historial de vulneraciones que han afectado a nuestro medio de comunicación, siendo este el segundo incidente informático que hemos enfrentado desde el año 2024.
Lamentamos los inconvenientes que esta vulneración significa dado que no hemos podido, a la fecha, recuperar en su totalidad nuestro sitio y hacemos un llamado a condenar los ataques a la prensa que una vez más entorpecen nuestro derecho al ejercicio de la Comunicación Mapuche.
Les saludamos com pu che, pewkayael
Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress
A continuación, extendemos el comunicado público de las comunidades Mapuche Ecmpo (Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios) Wadalafken.
COMUNICADO PÚBLICO ECMPO Wadalafken
Hoy, nos reunimos diversas comunidades del borde costero, de los ríos, preocupados por la injusta votación que se llevó a cabo el día martes 20 donde la Comisión Regional de Uso de Borde Costero(CRUBC) de la Región de Los Ríos rechazó el 97% de nuestra solicitud de ECMPO.
Con este hecho, el Estado está pasando a llevar nuestros derechos como habitantes ancestrales, toda vez que CONADI reconoce el uso consuetudinario del borde costero en la región de Los Ríos, donde hacemos uso de los espacios por generaciones, tanto para marisca, remedio, pesca, recolección de algas, conservación de la naturaleza y ceremonias, considerando la importancia espiritual que tiene la mar para nosotros como mapuche.
Por esto es que continuaremos con nuestra lucha por el reconocimiento de nuestros derechos utilizando todas las instancias legales que existen para apelar a esta injusta votación.
Queremos aclarar que, si bien la votación no fue favorable, el Gobernador Luis Cuvertino firmó un acuerdo donde se comprometió a volver a revisar los antecedentes de nuestra ECMPO, esta vez de manera participativa, en el marco de la reclamación que ingresaremos, en contra de esta reciente votación. Con esto se producirá una nueva votación en sesión CRUBC esta vez considerando los argumentos de las comunidades.
Hacemos un llamado al gobierno, que reconoció la falta de diálogo y errores en el proceso, se comprometa esta vez a trabajar diligentemente y de buena fe para llegar a buen puerto con nuestra solicitud respetando todos los usos del borde costero.
Queremos dejar claro públicamente que nuestro interés jamás ha sido interferir en la labor de pescadores, algueras, buzos, etc, y si ello ha ocurrido ha sido por la mala implementación de la ley y la lenta tramitación, no por voluntad nuestra.
No es verdad que, si se aprueba el ECMPO Wadalafken, los pescadores perderán sus derechos, o cobraremos por usar los espacios, o impediremos la navegación. Eso queremos que quede bien claro. El Estado ha hecho un trabajo deficiente en este tema que ha generado mucha inquietud e incertidumbre en la pesca, incluso escalando a una rivalidad entre comunidades y pescadores, que no puede estar más lejos de nuestro objetivo como ECMPO. Por eso es fundamental el diálogo para llegar a una sana convivencia como habitantes de un mismo territorio.
Invitamos a la comunidad costera a participar del proceso, nosotros seguiremos generando espacios de dialogo e información respecto a la ley lafkenche. Queremos aclarar dudas e inquietudes, y poder generar acuerdos con los distintos actores que hacen uso del borde costero, tanto la pesca y recolección como el turismo, investigación, municipalidades, escuelas y organizaciones sociales en general, para dar tranquilidad a todos quienes se sientan afectados por nuestra solicitud.
Este proceso lejos de ser una desmotivación nos ha fortalecido como pueblo y esperamos sinceramente esta ECMPO, además de proteger, pueda traer beneficios, no solo a las comunidades, sino a todos quienes trabajamos o vivimos de la mar.
Comunidades ECMPO
WADALAFKEN.
“Los Derechos Humanos en estado crítico: El informe que los gobiernos no quieren que leas”.
Por: F.P. Área de comunicaciones, Mapuexpress.Fuente: portada del informe de Amnistía Internacional, capítulo Chile.
Amnistía Internacional , es un una organización y movimiento internacional que se dedica a promover los Derechos Humanos a nivel mundial. Su origen en Chile, comienza luego de dos meses del Golpe de Estado de 1973 encabezado por Augusto Pinochet. Es en ese momento en que Amnistía Internacional comienza su programa de investigación y acción sobre las graves violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, y publicó un informe titulado «An Amnesty International Report» en febrero de 1974. Desde hace 50 años que investigan y observan el estado de los Derechos Humanos a nivel internacional y mantienen su dedicación a esta valiosa labor.
En el mes de mayo del año en curso, Amnistía Internacional publicó su informe anual 2024/25 titulado: “La situación de los derechos humanos en Chile y el mundo” y en él destacan como uno de los temas más relevantes, “el efecto Trump” porque sus consecuencias provocan una crisis global de derechos humanos. Dicho informe, es un documento que analiza la situación de los derechos humanos a nivel mundial, regional o nacional de diversidad de grupos vulnerables.
Sobre Chile, la crisis de derechos humanos se encuentra presente en: Derecho a verdad; justicia y reparación; Derechos sexuales y reproductivos; libertad de expresión y de reunión; uso excesivo e innecesario de la fuerza; derechos de las personas refugiadas y migrantes; derechos de los pueblos indígenas; por último, vigilancia masiva según el informe.
El informe, además busca visibilizar la deficiencia legisladora sobre el uso de armas de Carabineros y Gendarmería, y a su vez, recordando el proyecto de ley que “regulaba el uso de la fuerza por parte de los agentes de seguridad, consagrando en la legislación los protocolos y normativas vigentes dictados por los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional” que se busca presentar para regularizar aquello. Además, se refiere a la falta de apoyo y gestión con las modificaciones de la ley de aborto, y, la inexistencia de un proyecto de ley “en relación con la reparación a las víctimas de las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas, pese a las exhaustivas conclusiones de la Mesa de Reparación Integral que se habían entregado al gobierno”.
Notas al pie de página
1 Página 08, capítulo Chile, INFORME 2024/25 AMNISTÍA INTERNACIONAL: La situación de los derechos humanos en Chile y el mundo.
2 Página 04, capítulo Chile, INFORME 2024/25 AMNISTÍA INTERNACIONAL: La situación de los derechos humanos en Chile y el mundo.
Referencias:
*Toda información expuesta en esta nota, se extrajo del mismo informe y página web de Amnistía Chile. Te invitamos a acceder a ellos a través de los siguientes enlaces:
1)Informe 2024/2025 Chile: https://amnistia.cl/wp-content/uploads/2025/04/CAPITULOCHILE.pdf
2)Página web: https://amnistia.cl/informe-anual-2024-25/ *
En los últimos años, diferentes organizaciones, entre ellas Reporteros Sin Fronteras, Tactical Tech y Access Now y el Centro Internacional de Periodistas han elaborado guías y manuales para orientar, entregar herramientas e información fundamental a la prensa, además de consejos prácticos y soluciones para potenciar las habilidades de los/as periodistas en ámbitos de Derechos Humanos, interculturalidad, género y derechos digitales, entre otros. A continuación, presentamos algunos de ellos.
Por F.P. Mapuexpress.-
Dada la creciente desconfianza en los medios de comunicación tradicionales y el periodismo por parte de la ciudadanía, además del incremento de las agresiones a la prensa, y en la búsqueda de fortalecer el trabajo periodístico en diversos ámbitos, entre ellos Derechos Humanos, derechos digitales, género, y otros, es que diferentes organizaciones han creado manuales y guías dirigidas a periodistas y comunicadores/as.
Ellos buscan orientar, entregar herramientas, consejos y posibles soluciones para potenciar habilidades, para que los/as periodistas puedan ejercer su labor con mayor seguridad, y en el que prime el enfoque respetuoso de los Derechos Humanos, con mayor rigurosidad, empatía y respeto.
MANUALES DE DIVERSAS TEMÁTICAS:
Para mejorar en el mundo de la ciberseguridad, Reporteros Sin Fronteras (RSF) brinda herramientas prácticas para que los periodistas puedan proteger sus fuentes, sus dispositivos y su integridad digital frente a amenazas como vigilancia estatal o ataques informáticos, en su Manual de Seguridad para Periodistas, cuya coautoría estuvo a cargo a de la UNESCO.
En tanto, en su sitio web (https://www.rsf-es.org/seguridad-para-periodistas/seguridad-digital/) ofrece “recursos a los periodistas que desean ampliar y mejorar sus conocimientos en seguridad digital, a la vez que responde a las nuevas amenazas que internet puede representar para el trabajo periodístico: vigilancia de las comunicaciones, bloqueo de contenidos o acoso en redes sociales”.
Imagen 1: “Manual de Seguridad para Periodistas, RSF, 2017”
Imagen 2: #HELPDESK RSF.
Por otro lado, Tactical Tech y Access Now, elaboraron el “Kit de Primeros Auxilios Digitales”, aunque no es exclusivamente para periodistas, este “botiquín digital” es una herramienta clave para responder a incidentes de seguridad digital (como hackeos, pérdida de datos, vigilancia). Ofreciendo respuestas inmediatas y bien explicadas para cuando un periodista ya ha sido atacado digitalmente o detecta señales de riesgo.
Puedes leerlo aquí: https://digitalfirstaid.org/es/
Sobre desinformación y “fake news”, UNESCO, en conjunto con el Ministerio de la Presidencia de República Dominicana, Een 2020, escribió un manual titulado: “Periodismo, noticias falsas y desinformación”. “Está diseñado para proporcionar a educadores y formadores en periodismo, así como a estudiantes de periodismo, un marco y lecciones que les ayudarán a abordar los problemas asociados con las “noticias falsas”. También esperamos que sirva como guía útil para periodistas en ejercicio.El texto reúne los aportes de los principales educadores, investigadores y pensadores del periodismo internacional que están ayudando a actualizar el método y la práctica del periodismo para afrontar los desafíos de la información errónea y la desinformación”. (p. 13)
Manual sobre desinformación: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349
El flujo de información según el contexto social influye en el ser humano, es por ello que es importante confirmar y comparar cada información que circula. Considerando el calendario político actual en Chile/Ngulumapu con una primera vuelta presidencial, se debe estar alerta a las desinformaciones. UNESCO y Chequeado (Medio verificador argentino o del Puelmapu) diseñaron la “Guía práctica para periodistas sobre cómo combatir la desinformación al cubrir noticias sobre elecciones”.
Fuente:https://chequeado.com/como-cubrir-las-noticias-sobre-elecciones-sin-promover-la-desinformacion/
Así mismo el International Center for Journalists (ICFJ) elaboró una guía práctica en conjunto con Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) con un enfoque internacional, orientada a capacitar a periodistas para identificar patrones de desinformación y aplicar herramientas digitales de verificación y promover el periodismo de calidad como antídoto frente a la desinformación, con un enfoque técnico y ético.
Para acceder a la guía práctica ingresar aquí y dar click en “download pdf”.
Por otro lado, en materia de equidad de género desde México y España construyeron una guía práctica que fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y ONU Mujeres México, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), vía el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España y el proyecto COVID-19: Seguras en Casa.
Dicha guía tiene como objetivo que las personas que trabajan en los medios de comunicación se comprometan a promover y trabajar para transformar las narrativas periodísticas de contenido sobre violencia contra mujeres y niñas, y otros temas clave de sus vidas.
El siguiente manual se realizó con la colaboración de ONU Mujeres, Cainfo y la Universidad Católica del Uruguay, con la financiación de la Embajada de Suiza en Uruguay. “Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género 2023”, esta guía busca ser “un puntapié para generar conversaciones actualizadas, espacios de capacitación y reflexión, monitoreo y análisis de la cobertura mediática”.(p.5)
En materia intercultural también se han realizado diferentes manuales para el tratamiento de información. Algunos de ellos son:
“Manual de Periodismo Libre de Discriminación – Ministerio de Cultura, Perú, Abya Yala.
“Con esta herramienta dirigida a periodistas y comunicadores/as sociales buscamos promover la valoración positiva de la diversidad y practicar un periodismo que no incurra en prejuicios, con el fin de construir una sociedad libre de discriminación y de reconocer a nuestro país como uno pluricultural en donde todas las personas tienen las mismas oportunidades”. (p.4)
En Wallmapu, dos periodistas mapuche, Huenchumil y Pacheco, se unieron en 2022 para realizar un manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche, dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras. “Tiene como fin ser una guía práctica para contribuir a un ejercicio responsable de las comunicaciones, a través de ejemplos y orientaciones para un lenguaje adecuado cuando se escriben y producen contenidos periodísticos de este tipo”, relatan las autoras para Interferencia.
Fuente: (Huenchumil, Pacheco-Pailahual,. Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche, página 69, 2022). Enlace: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf
En materia intercultural, también está presente Agenda Propia, medio independiente de co-creación periodística intercultural en Abya Yala. Han elaborado una mochila de saberes que contiene una “Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía ” que como busca contribuir a los esfuerzos locales por diversificar las formas de narrar desde el periodismo y comprender los pueblos y territorios en la cuenca amazónica que abarca los territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.
Fuente: Ilustraciones y diseño de portada. / Ilustrações e design de capa. Giovanni Salazar.
Su contenido se divide en cuatro secciones, siendo estas: (1) Qué es un delito ambiental, (2) Enfoques de cubrimiento, (3) Las narrativas, y (4) Propuesta de agenda editorial (enfoques en resistencias e impactos). Esta nueva versión incluye un mapa de la cuenca con algunas propuestas de historias.
Es por lo anteriormente mencionado que en la era digital que se está viviendo ahora, queda volver al centro del periodismo y a su esencia porque es un pilar importante que exige a quien decide ejercerlo rigurosidad; respeto; empatía; investigación; chequeo, entre otros. La confianza se puede debilitar o fortalecer entre el periodismo y la sociedad, pero, no se puede perder.
El día de hoy, organizaciones Mapuche de la Fütawillimapu denunciaron la detención arbitraria y sin orden judicial en Chawrakawin, Osorno, del joven Mapuche Felipe Trunci, defensor del leufu Pilmaiquén, ello en el marco del conflicto generado por la empresa Noruega Statkraft en el territorio.
La detención fue realizada por la Policía de Investigaciones en el Servicio Médico Legal de Osorno- en el centro de la ciudad- según denuncian organizaciones Mapuche, a raíz de que el weche fue requerido para realizarse exámenes de sangre, sin explicitar la causa ni delitos que le imputaban. Por tal razón, el joven se negó a realizarse los exámenes y fue detenido.
Desde la Red de Apoyo Puyewe Pilmaiquén, señalan: «Hoy viernes 25 de abril, en un intento desesperado de la empresa #statkrat y apoyado por fuerte contingente policial en varios sectores del willimapu se ha producido detenciones, amedrentamiento y acciones que refleja la desesperación de la empresa ad portas de la consulta indígena que pretende retirar los proyectos de muerte que han instalado sobre el Leufü pilmaiken».
Así, agregan: «Desde nuestro centro de comunicaciones enviamos newen a nuestros peñi ka pu lamngen que están siendo perseguidos y pedimos mantener nuestro feyentün más firme que nunca»
Información en desarrollo
Ver video a continuación