Categoría: Comunidades

  • Comunicado Público Comunidades Ecmpo Wadalafken: «El Estado está pasando a llevar nuestros derechos ancestrales»

    Comunicado Público Comunidades Ecmpo Wadalafken: «El Estado está pasando a llevar nuestros derechos ancestrales»

    A continuación, extendemos el comunicado público de las comunidades Mapuche Ecmpo (Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios)  Wadalafken.

    COMUNICADO PÚBLICO ECMPO Wadalafken

    Hoy, nos reunimos diversas comunidades del borde costero, de los ríos, preocupados por la injusta votación que se llevó a cabo el día martes 20 donde la Comisión Regional de Uso de Borde Costero(CRUBC) de la Región de Los Ríos rechazó el 97% de nuestra solicitud de ECMPO.

    Con este hecho, el Estado está pasando a llevar nuestros derechos como habitantes ancestrales, toda vez que CONADI reconoce el uso consuetudinario del borde costero en la región de Los Ríos, donde hacemos uso de los espacios por generaciones, tanto para marisca, remedio, pesca, recolección de algas, conservación de la naturaleza y ceremonias, considerando la importancia espiritual que tiene la mar para nosotros como mapuche.

    Por esto es que continuaremos con nuestra lucha por el reconocimiento de nuestros derechos utilizando todas las instancias legales que existen para apelar a esta injusta votación.

    Queremos aclarar que, si bien la votación no fue favorable, el Gobernador Luis Cuvertino firmó un acuerdo donde se comprometió a volver a revisar los antecedentes de nuestra ECMPO, esta vez de manera participativa, en el marco de la reclamación que ingresaremos, en contra de esta reciente votación. Con esto se producirá una nueva votación en sesión CRUBC esta vez considerando los argumentos de las comunidades.

    Hacemos un llamado al gobierno, que reconoció la falta de diálogo y errores en el proceso, se comprometa esta vez a trabajar diligentemente y de buena fe para llegar a buen puerto con nuestra solicitud respetando todos los usos del borde costero.

    Queremos dejar claro públicamente que nuestro interés jamás ha sido interferir en la labor de pescadores, algueras, buzos, etc, y si ello ha ocurrido ha sido por la mala implementación de la ley y la lenta tramitación, no por voluntad nuestra.

    No es verdad que, si se aprueba el ECMPO Wadalafken, los pescadores perderán sus derechos, o cobraremos por usar los espacios, o impediremos la navegación. Eso queremos que quede bien claro. El Estado ha hecho un trabajo deficiente en este tema que ha generado mucha inquietud e incertidumbre en la pesca, incluso escalando a una rivalidad entre comunidades y pescadores, que no puede estar más lejos de nuestro objetivo como ECMPO. Por eso es fundamental el diálogo para llegar a una sana convivencia como habitantes de un mismo territorio.

    Invitamos a la comunidad costera a participar del proceso, nosotros seguiremos generando espacios de dialogo e información respecto a la ley lafkenche. Queremos aclarar dudas e inquietudes, y poder generar acuerdos con los distintos actores que hacen uso del borde costero, tanto la pesca y recolección como el turismo, investigación, municipalidades, escuelas y organizaciones sociales en general, para dar tranquilidad a todos quienes se sientan afectados por nuestra solicitud.

    Este proceso lejos de ser una desmotivación nos ha fortalecido como pueblo y esperamos sinceramente esta ECMPO, además de proteger, pueda traer beneficios, no solo a las comunidades, sino a todos quienes trabajamos o vivimos de la mar.

    Comunidades ECMPO
    WADALAFKEN.

  • Comunidades a la espera de crucial dictamen que definirá el futuro del parque eólico Chiloé de la empresa Ecopower

    Comunidades a la espera de crucial dictamen que definirá el futuro del parque eólico Chiloé de la empresa Ecopower

    El sector de Tehuaco, en la cafetería Luz de Luna fue el lugar elegido para realizar una convocatoria que tuvo el propósito de entregar información sobre los últimos acontecimientos jurídicos y legales, en torno al proyecto parque eólico Chiloé de la empresa Ecopower, el cual se encuentra en una etapa decisiva para definir su futuro.

    A esta jornada desarrollada el jueves 30 de enero pasado asistió la Defensoría Ambiental, organización no gubernamental que realiza acompañamiento jurídico de las comunidades y organizaciones que se oponen al proyecto energético Ecopower. Asistieron personas del movimiento Salvemos Mar Brava, vecinos del sector Mar Brava, Caucaco, Tehuaco. Asistieron alrededor de 30 personas, también gente asociada a las actividades turísticas, personas vinculadas a CIPAM, incluso personas de otros territorios, no necesariamente cercano a Mar Brava, sino que en torno a las líneas de transmisión que llegan hasta el Choroihue.

    Según informó Vanessa Duran, vocera del movimiento Salvamos Mar Brava “fue una jornada informativa, pero también fue para poder empezar a proyectar acciones de protección efectiva del territorio, tomando como contexto la posibilidad de que este proyecto definitivamente no se ejecute”, anunció la vocera.

    ACTUALIZACIÓN

    El parque eólico Chiloé fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental en el año 2015 y restando sólo 3 días para que se cumpliera el plazo de 5 años para el vencimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, la empresa presentó una carta ante la Super Intendencia de Medio Ambiente (SMA) dando cuenta de supuestas gestiones, actos y “obras desarrolladas” para solicitar la certificación del inicio de ejecución del proyecto, la cual le es concedida con fecha 13 de noviembre de 2020, impidiendo que caducara su resolución.

    La respuesta de la comunidad organizada fue inmediata llevando a cabo acciones jurídicas para que se invalide el inicio de actividades a Ecopower, argumentando que durante las actividades que acreditó la SMA “se presentó información falsa y dentro de esa información falsa está la fotografía adulterada, en donde ellos daban cuenta de la existencia de un contáiner en el sector de Mar Brava para iniciar faena, obra que nunca fue real. O sea, esa obra no existió, y luego cuando la SMA recibe nuestras solicitudes de invalidación va a fiscalizar, y el día anterior Ecopower colocó un contáiner, pero en otras condiciones, otras características, y se notaba que el proceso fue mal intencionado finalmente por la empresa”, reveló Vanessa Duran.

    Si bien es cierto, la SMA se retractó del inicio de actividades que el propio organismo había ratificado a favor de Ecopower por considerar que no se podía comprobar el inicio efectivo de las obras informadas por la empresa, por ende, correspondía solicitar la caducidad del proyecto. Ecopower respondió a la medida recurriendo a los tribunales ambientales para alegar que la caducidad no era pertinente dado que la SMA había realizado la solicitud de caducidad fuera de plazo, lo cual fue acogido por el Tribunal Ambiental de Valdivia dando la razón a la empresa.

    La respuesta favorable a Ecopower por parte del Tribunal Ambiental de Valdivia no dejó conforme a las comunidades organizadas y agrupaciones de Ancud quienes persistieron para que la SMA llevará el caso a la Corte Suprema y de este modo poner en evidencia que los antecedentes presentados por la empresa para acreditar inicio de obras se trataban de “información falsa”.

    Fue entonces que el órgano máximo de justicia (Corte Suprema) refutando lo dictado por el Tribunal Ambiental: “reconoció que los plazos estaban bien, que la Superintendencia Medio Ambiente estaba dentro del plazo para haber hecho la invalidación que solicitó, y, de alguna forma, lo que hace es responder una disputa que estaba a nivel nacional respecto a los plazos. Entonces, marca un antecedente súper importante a nivel nacional, y la Corte Suprema devuelve entonces el caso a Tribunales Ambientales, y le dice al Tribunal Ambiental de Valdivia que ya no puede resolver solo del plazo, porque eso ya está resuelto, el plazo está bien, y tiene que atender el fondo y el fondo del asunto es la información falsa, y de poco peso también”, detalló Vanessa Duran, vocera del movimiento Salvamos Mar Brava.

    FUTUROS ESCENARIOS

    Luego de lo dictado por la Corte Suprema con relación a los datos presentados por la empresa Ecopower para acreditar el “inicio de obras”, se avizoran futuros escenarios administrativos y judiciales en torno al polémico proyecto energético.

    El abogado Gonzalo Benavente de la ONG Defensoría Ambiental que realiza el acompañamiento jurídico de las comunidades afectadas por el proyecto de la empresa Ecopower explicó que en la fase jurídica actual del caso: “lo que va a pasar ahora es que los antecedentes van a volver al tribunal ambiental, quien va a tener que fijar una nueva audiencia de alegatos, cuestión que también es importante, va a tener que volver a revisar la causa y volver a pronunciarse, sobre el fondo del asunto, que no es otra cosa que pronunciarse respecto de la falsedad de los antecedentes que presentó Ecopower”.

    A juicio del jurista, la relevancia del fallo de la Corte Suprema y que esperan se pueda ratificar por parte del Tribunal Ambiental de Valdivia, es que “sienta un precedente importante para el ambientalismo en general, porque ya tenemos una sentencia de la Corte Suprema que es bastante clara y es bastante enfática en señalar cómo interpretar el plazo de los dos años para solicitar una invalidación administrativa, ya sea en materia ambiental, ya sea en otras materias. De ahí la relevancia del caso (…) “Estamos frente a un flagrante caso de falsificación de antecedentes. Aquí es demasiado claro que Ecopower falsificó esas fotos, digamos, y a mí la verdad es que no me suena a algún otro caso en la historia del ambientalismo en Chile que sea así de, cómo decirlo, burdo, si se quiere. Es un caso bien particular en ese caso”, argumentó Benavente.

    Respecto a las consecuencias o posibles escenarios, Gonzalo Bustamante es bastante claro, “lo que está en juego es la caducidad de la resolución de calificación ambiental del proyecto. Y es que el Tribunal Ambiental le da la razón a la Superintendencia del Medio Ambiente y a las comunidades respecto de que los antecedentes que presentó Ecopower, efectivamente son falsos. Lo que va a pasar es que la institucionalidad ambiental va a declarar la caducidad de esa resolución de calificación ambiental, la va a dejar sin efecto y finalmente el proyecto, en caso de que quiera insistir, va a tener que volver a ingresar al servicio de evaluación de impacto estatal desde cero”.

    De momento, tanto las comunidades opositoras al proyecto parque eólico Chiloé como la propia empresa Ecopower están a la espera de que se confirme fecha para que el Tribunal Ambiental de Valdivia tome una decisión sobre lo que ya resolvió la Corte Suprema con relación a revisar la veracidad o no del inicio de obras que exige la normativa ambiental para que el parque eólico Chiloé pueda desarrollarse.

    Por José Luis Vargas