Etiqueta: Forestal

  • Adulta mayor es detenida y encarcelada en Temuco por supuesto robo de madera

    Adulta mayor es detenida y encarcelada en Temuco por supuesto robo de madera

    Se trata de la papai Francisca Curihuinca Calcumil del sector Curalaco Alto – Toltén, quien es acusada de diversos delitos como sustracción de madera y amenazas a una empresa contratista de Forestal Arauco y Mininco. Se encuentra en prisión preventiva desde el día 24 de Enero, en el CPF de Temuco por dos meses mientras dure la investigación.

    FUENTE: Radio Kurruf

    El año 2004 Conadi estableció que Arauco y Mininco debían devolver 114 hectáreas a la papay Francisca quien cuenta con su dominio vigente, sin embargo nada se devolvió ya que las forestales apelaron a este fallo, sin enterarse de esto doña Francisca. En estos años la comunidad y la papay han trabajado en su plan de manejo, donde hay monocultivo, sin embargo, estos lugares no se encuentran cercanos a las faenas de cosecha.

    Según su familia este conflicto desatado por las forestales tiene como móvil expulsar a la papay Francisca porque las faenas de extracción utilizan el camino de servidumbre que pasa con gandes toneladas por fuera del patio de ella, generando grandes molestias a la comunidad. Jamás pensaron que esto escalaría al punto que guardias privados de la empresa contratista Maxcon la acusarían de amenazas, sumado a la denuncia de Arauco y Mininco por sustracción de madera.

    El 24 de enero pasado la comunidad Pedro Ñancuan Curihuinca fue allanada por personal PDI y carabineros quienes detuvieron a la lamgen Francisca Curihuinca Calcumil y a su hijo Ernesto González. Cabe destacar que la Delegación Presidencial de la Araucanía dirigida por Eduardo Abdala se ha sumado a la querella en contra de Francisca Curihuinca y su hijo Ernesto González.

    La principal preocupación por parte de su familia y comunidad es el estado de salud, ya que ella tiene 70 años, con afecciones propias de su edad.

    En un informe médico del médico Eduardo Catrileo Arias, con fecha 10 de febrero, se detallan las enfermedades crónicas, pudiendo tener fatales consecuencias «[P]aciente presenta un conjunto de enfermedades que configuran un Sindrome Metabólico el cual es un factor de riesgo independiente de complicaciones cardiovasculares como infarto cerebral e infarto cardiaco, siendo este riesgo exacerbado por la exposición a estrés emocional y al humo del cigarro».

    Paradojicamente quienes denuncian de amenazas a doña Francisca Curihuinca, la empresa contratista de seguridad Maxcon (Agrícola y Forestal Maxcon Limitada) ha sido cuestionada previamente por malos tratos y pésimas condiciones laborales, denunciado por uno de sus guardias.

    La familia de Francisca Curihuinca ha hecho pública esta denuncia acusando como responsables de este conflicto a forestal Arauco y Mininco, en conjunto con la empresa de seguridad Maxcon. En tanto que realizan trámites legales para modificar las medidas cautelares que les permitan tenerla bajo cuidados y cumpliendo sus tratamientos médicos.

     

    Información Relacionada

    Guardia de seguridad de Maxcon en predios de Forestal Arauco denuncia vulneración laboral y múltiples irregularidades

     

  • Quince días sin agua potable: Familias de Boyeco acusan abandono estatal y nula fiscalización municipal en la entrega del suministro

    Quince días sin agua potable: Familias de Boyeco acusan abandono estatal y nula fiscalización municipal en la entrega del suministro

    Una gravísima irregularidad padece las y los vecinos de Boyeco, en Temuco, debido a que llevan 15 días sin acceso a agua potable. Desde la comunidad acusan nula fiscalización en la administración del recurso por parte del municipio y abandono por parte del Gobierno Regional, que en 10 años no ha sido capaz de subsanar su drama hídrico.

    Por Juan Contreras Jara – Fuente: resumen.cl

    ¡Queremos agua! gritaron hoy durante su protesta, vecinas y vecinos del sector de Boyeco en Temuco, debido a que llevan sin acceso al suministro 15 días. La manifestación se desarrolló en el sector El Molino, camino a Cholchol y mantuvo paralizado el tránsito por tres horas.

    La situación del agua potable en Boyeco es insostenible y la respuesta del municipio temuquense, a cargo de Roberto Neira, sigue siendo insuficiente. Pese a la gravedad de la situación, el edil comprometió una mesa de trabajo con la comunidad, pero después de fin de año, pese a que aún hay cientos de familia sin el vital elemento en el sector.

    Las familias afectadas serían alrededor de setecientas, relató Luisa Nahuel, parte de la Comunidad mapuche Huete Rucan N.° 2, también afectada con la falta de agua potable en Boyeco.

    «Este es un problema que se arrastra hace casi diez años«, enfatizó Nahuel, haciendo hincapié en el abandono del Gobierno Regional y del Estado con la situación del agua potable en Boyeco. «Nosotros sacábamos agua del estero Ruca Pangue, que se secó por las forestales que tenemos aquí. Los pozos adicionales que había tampoco dieron abasto, por eso hace algunos años la municipalidad empezó a mandar camiones aljibes«.

    Hay que destacar que, en primera instancia, los camiones aljibes transportaban agua hasta Boyeco solo en verano, situación que según comentó la afectada se regularizo recién en 2018, estableciéndose así el flujo durante todo el año.

    Pero el problema del del agua en Boyeco no se remite sólo a su pésima accesibilidad, sino también a su calidad. «Nosotros abrimos la llave y nos sale agua con barro. Es horrible, es agua con tierra. Desde la municipalidad nos dicen que mandan camiones de aguas Araucanía con agua limpia, pero cuando la echan en los estanques sale sucia en las llaves«, expresó Luisa Nahuel.

    A esta situación hay que sumarle la nula fiscalización municipal con el transporte y entrega de agua potable en las comunidades de Boyeco, que según denunciaron las y los vecinos durante su protesta, ni siquiera hay registros de cuantos litros del elemento recibe cada familia.

    Si bien el alcalde de Temuco, Roberto Neira, comprometió una mesa de trabajo y terminar de llenar las fichas de personas beneficiadas con la entrega de agua potable, aún siguen sin agua cientos de familias en el sector de Boyeco. Debido a esta situación, las comunidades movilizadas pusieron un plazo al municipio y si de aquí al viernes no se reestablece el suministro retomarán las movilizaciones.

  • Renaico activo por la defensa y restauración del territorio

    Autonomía, autogestión y determinación, es lo que se conjugó en el encuentro socio cultural “Salvemos el río Renaico”, realizado el sábado 6 de junio en la comuna con el mismo nombre en los límites de la Región de la Araucanía con el Bio Bio, provincia de Malleco y que reunió a una alta asistencia, con participaciones provenientes de Angol, Mininco, Temuco, Lautaro.

    Desde hace ya varios meses se viene levantando en Renaico un movimiento consciente que reacciona frente a los diversos problemas ambientales que el territorio viene enfrentando, siendo cinco las temáticas que han puesto en alerta: – La grave contaminación que viene realizando la planta de celulosa – papelera CMPC en Mininco a través del estero Tijerales, confluente del Renaico; – La amenaza del proyecto hidroeléctrico en el Río Renaico de la empresa Agua Viva que involucra la comuna de Collipulli; – la contaminación en la zona por fungicidas a causa de la agro-fruti industria y forestales; – El deterioro y desplazamiento de las economías locales a causa de la masificación de monocultivos industriales.

    Varios de estos elementos se relacionan directamente con afecciones en la salud pública de la población y a su vez, con deterioros en la calidad de vida de los habitantes, lo que además ha tenido como componente y de manera progresiva en los últimos años la sequía hídrica, principalmente durante la temporada estival.

    “Detrás de estas iniciativas, no hay ninguna institución pública ni privada, ningún partido político, ningún interés externo, sólo la preocupación de jóvenes y familias por nuestro lugar y río con el llamado a cuidar, proteger y defender. Esto es autogestión y autonomía”, señalaban al inicio de la jornada, la que fue iniciada por dos de los integrantes de la  agrupación “Salvemos el Río Renaico”, Nicolás Fuentes y Hans Ross.

    Asimismo, se anunció que vendrá el fin de semana próximo y de manera autogestionada la re forestación de árboles nativos y la creación de un huerto orgánico comunitario en sector  de Mininco luego de un voraz incendio en el verano que arrasó con diversas especies, con participación de voluntariados.

    Luego de un participativo conversatorio, se dio la apertura a la jornada artística, con la intervención de la agrupación familiar RELMUCHE, canto profundo de la tierra proveniente de la cordillera de Nahuelbuta de Angol; El Rap conciente de: Popular Escuela de Renaico y Santibañez Clan de Lautaro; La Escuela de Circo Angolino que hizo reír a grandes y chicos/as, entre otros artistas.       

    Participaron de la actividad, además de jóvenes y familias de Renaico, integrantes de organizaciones en defensa del agua de Angol, la Agrupación Ecológica San Cipriano de Mininco y desde Temuco integrantes de la Red Defensa Territorios.   

    Todo un logro resultó este encuentro socio cultural e informativo, que se suma a varias movilizaciones que se han realizado en los últimos meses, en un territorio que viene despertando y activándose en pro de sus derechos y también, exigiendo justicia frente a los abusos y atropellos que se han cometido en desmedro de los intereses y bienestar colectivo.

     

    VER IMÁGENES

     

    Imágenes jornada socio cultural “Salvemos el Río Renaico” – hacer click aquí

     

     

    INFORMACIÓN RELACIONADA

     

     

    La lucha en Renaico por salvar su río

    (Audio y Nota) En Renaico se ha venido generando un importante movimiento teniente a generar educación, conciencia y acción por salvar su río, particularmente frente a la exposición de elementos…leer más.

     

    Renaico movilizado en repudio a contaminación de celulosa y a la amenaza de una hidroeléctrica

    Renaico (Reni ko) es el nombre de la comuna que es la puerta de entrada de la … y familias locales el Colectivo social ¡Salvemos el río Renaico!” que es una organización que funciona en base a autogestión y … Está conformada por jóvenes y adultos de la comuna de Renaico y surge por la crítica situación por la que atraviesa el río de ..Leer más:

     

     

     

  • Celulosa Arauco de Angelini: Pequeñas localidades argentinas no crecen porque empresa concentra tierras y riqueza

    Provincia de Misiones, Argentina. “La actividad forestal genera muchas divisas y la población misionera no participa de esto”, manifestó en Radio Nacional Iguazú el ingeniero forestal y candidato a intendente por el Frente para la Victoria de la localidad de Wanda, Ivo Gotz (en la foto, al centro).

    Fuente: misionesonline.net

    Extraído de: El Ciudadano

     

    ivo
    En una entrevista para la radio pública, Gotz se refirió al principal obstáculo que tienen las localidades del Norte para crecer. El nombre de ese obstáculo es la concentración de tierras y riquezas en una sola empresa de capitales chilenos, la multinacional Arauco S.A., del grupo Angelini, más conocida en Chile como CELCO Arauco.
    Gotz, quien comenzó su profesión en la celulosa Alto Paraná, cuando era propiedad del Estado, cuestionó la falta de aplicación de las leyes de control ambiental y el impacto social de la empresa forestal en la zona.
    Gotz también hizo un repaso histórico de lo que fue la industria forestal en Wanda y la localidades vecinas. Destacó la intervención del Estado en la explotación forestal y recordó la venta de las empresas a capitales privados lo que provocó un grave impacto social dejando sin trabajo a más de 5 mil personas en la zona Norte.
    “Hubo mucha inversión por parte del Estado, se otorgaron subsidios a la actividad celulósica y luego el negocio terminó en pocas manos; es una pena que el esfuerzo de tanta gente haya terminado concentrado en dos o tres”, afirmó Gotz.
    Gotz explicó sus propuestas como candidato a intendente de Wanda. “Lo primero es tener un correcto diagnóstico de lo que está pasando. Nadie quiere hablar de lo que pasó en los últimos 15 años. Y es la concentración de tierras y una actividad que no derrama nada” indicó Gotz.
    “No es un problema sencillo, recuperamos YPF, Aerolíneas y necesitamos que el Estado Nacional vuelva a intervenir en el negocio forestal para redistribuir”, manifestó.
    Gotz se refirió además a las viejas leyes vigentes que subsidian y le permiten pagar tasas bajísimas a estas empresas. Para este candidato, Wanda está estancada en una meseta, sin crecimiento económico. En este sentido dijo que el municipio tiene que recuperar la agricultura e incentivar otras actividades vinculadas a la explotación forestal.

     

  • Lof Rankilko emplaza al Estado por demandas territoriales y al Diario Austral por cobertura tendenciosa

    La actividad también estuvo enfocada en responder y desmentir las acusaciones de colonos de la zona, realizadas a través de una campaña comunicacional del Diario Austral de Temuco, quienes responsabilizan a la comunidad Rankilko de “actos de violencia” y “amedrentamiento”

    Por ADKIMVN – Fuente: adkimvn.org

    Representantes de la comunidad Mapuche Rankilko, del bajo Malleko, llegaron a las afueras del edificio del gobierno regional de La Araucanía, para manifestarse y emplazar al estado a dar solución definitiva a las demandas relacionadas al proceso de recuperación territorial que desarrollan desde hace más de 12 años.

    Luego de estar en el frontis de la Intendecia de la Araucanía, los representantes de la comunidad Rankilko, llegaron a las oficinas del Diario Austral de Temuco para desmentir y aclarar las acusaciones realizadas por colonos de la zona a través de una fuerte campaña comunicacional de este medio, quienes responsabilizan a la comunidad Rankilko de “actos de violencia” y “amedrentamiento”.

    Los representantes pidieron dialogar con el director del Diario Austral, para entregar un comunicado y solicitar que conozca la versión de la propia comunidad sobre el proceso de recuperación territorial que desarrollan desde hace más de 12 años. Sin embargo, no fueron recibidos y sólo se les recibió el comunicado en recepción. 

     

    Ver comunicado público: rankilko.blogspot.com 

  • Discurso de Bachelet: La obsesión sorda y ciega, por desgracia no muda, del crecimiento económico

    Si el apoyo irrestricto a la megaminería como columna vertebral país, va en directo beneficio del clan Luksic y las transnacionales mineras, parte importante de las omisiones de su arenga, benefician a los clanes Angelini y Matte.
    Por Lucio Cuenca Berger* | 22/05/2015
    lucio-cuenca 335El discurso de la presidenta en su segundo año de mandato, da cuenta de la nula voluntad política de entender las señales que la naturaleza y los territorios vienen manifestando hace años: no se puede continuar con el extractivismo como pilar de desarrollo país, ni se puede seguir gobernando al servicio de los grandes grupos económicos.

    La presidenta Bachelet procuró instalar al inicio de su discurso que el crecimiento económico es el pilar fundamental de nuestro desarrollo, lo que supone, para el caso de Chile que ha sostenido su “crecimiento” en la exportación de materias primas (de cada 100 dólares que exportamos 90 son materias primas prácticamente sin transformación), profundizar la extracción acelerada de los bienes comunes.

    Esto es grave, pues en todos los procesos de participación ciudadana que se han abierto en relación a megaproyectos mineros y energéticos por ejemplo, el rechazo ciudadano ha sido categórico, no obstante, esto es ignorado de manera sistemática, y solo aquellos territorios que se organizan y diseñan estrategias integrales de defensa territorial, logran que la depredación no se instale como única vocación posible de “desarrollo”. De hecho, es muy interesante, pues la presidenta señala sin ningún desenfado: “En Chile no es posible pensar en nuestro futuro compartido sin contemplar la minería.” Y a renglón seguido: “Ninguno de nuestros logros se puede alcanzar a espaldas de las comunidades o a costa de nuestro patrimonio natural. No es ese el tipo de desarrollo al que aspiramos”. Es decir, a las comunidades, para que se sientan participando, se les va a preguntar dónde quieren la multicancha, cuánto vale su aire, su salud o su calidad de vida o qué precio le ponen a los glaciares… pero no si quieren minería, porque eso no está en cuestión desde la política oficial, aunque sea lo que más fuertemente está en cuestión desde los cientos de miles de personas que se oponen a la imposición de una vocación minera en su territorio.

    Es en coherencia con este mismo pie forzado, que se hace referencia al proyecto de ley de protección de Glaciares en discusión en la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara. Al respecto señalar que a las comunidades defensoras de glaciares que han pedido participar de la discusión, se les ha negado la intervención, y que aquello que la presidenta señala como indicaciones introducidas por el gobierno, intentando dar cuenta de un rol proactivo del Ejecutivo, solo contribuyen a debilitar la protección y a posibilitar la explotación minera en los ecosistemas glaciares, fuera de toda comprensión de los alcances de la crisis climática y del calentamiento global.

    De hecho, la presidenta, al igual que el 21 de mayo del 2014, nuevamente desliza que la crisis hídrica llegó para quedarse, intentando deslindar la responsabilidad directa que el mercado del agua y la economía extractivista, posee sobre los brutales problemas de escasez y distribución de las aguas en el país, incluyendo el agotamiento de cuencas por sobre otorgamiento de derechos y abuso especulativo. Esto es tan descarado, que incorpora el problema del Agua en el apartado de “Gestión de Desastres”, y por lo tanto, las soluciones que propone son las que garantizan la sustentabilidad de las inversiones y del “crecimiento”, pero no la de los territorios ni de las comunidades que los habitan. Seguir hablando de embalses y desalinizadoras para resolver la crisis hídrica y no manifestarse en torno a la derogación del código de aguas, los planes de manejo integrado de cuencas, la moratoria si es necesario a la megaminería química hasta que no tengamos una línea base clara sobre el estado de las aguas en el país, constituye la promoción mal intencionadas de falsas soluciones, que atentan contra la credibilidad pública, y que de paso subsidian a quienes son los principales responsables de la crisis que vivimos, es decir, las mineras y la agroindustria. De hecho, las zonas donde se promete la ejecución de estas obras, coinciden con el mapa de expansión minera proyectado por Cochilco al 2025.

    La mirada poco previsora de la clase política, y el hábito de escuchar más a los inversionistas y a las cifras macroeconómicas, que a las personas y a la naturaleza, se ve claramente también en las promesas energéticas. Si bien hay megaproyectos bajados o agónicos por procesos de oposición comunitaria, como las termoeléctricas Castilla y Punta Alcalde o Hidroaysen, siguen los esfuerzos gubernamentales para agregar más capacidad instalada en la zona Centro Sur con una masiva intervención de todas las cuencas, a lo que se suma la unificación SIC – SING, hecha a la medida de la gran demanda eléctrica de la megaminería. Contra las tendencias mundiales, nada se habla de erradicar el carbón y sus derivados de la matriz energética, y se oculta que somos el país, después de China, que más ha incrementado sus emisiones de gases de efecto invernadero, fundamentalmente por la chimeneas de la termoelectricidad, que cuando se habla de contaminación atmosférica, brillan por su ausencia, como si el problema fuera solo de los autos y la calefacción hogareña.

    Si el apoyo irrestricto a la megaminería como columna vertebral país, va en directo beneficio del clan Luksic y las transnacionales mineras, parte importante de las omisiones de su arenga, benefician a los clanes Angelini y Matte. Por ejemplo, la nula alusión a la profundización del modelo de Fomento Forestal que da continuidad al subsidio de pino y eucaliptus y que pretende incorporar la mercantilización de las funciones de los ecosistemas, es decir que termina poniéndole precio hasta la fotosíntesis. No hay ni una mención a cómo se prepara de manera solapada la reactivación de las leyes Monsanto, Ley Upov 91, Obtentores Vegetales y de cultivo de transgénicos, que buscan generar un sistema que legalice la privatización de la semilla y permita la hasta ahora prohibida producción de organismos genéticamente modificados. Y si se trata de cuestiones ambientales es inevitable no mencionar entre tanta perorata de participación ciudadana que las modificaciones del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), está siendo concertada por un comité entre Gobierno, consultoras y empresarios y sin participación territorial alguna.

    En esta misma línea de escuchar a los grandes grupos económicos, antes que a la ciudadanía, es que entendemos la también ausente del discurso, reforma al Código de Aguas, que incumple con el programa del gobierno de la Nueva Mayoría al no declarar constitucionalmente al agua como bien nacional de uso público, no caducar los derechos entregados a privados a perpetuidad, no tocar las aguas del minero, no pronunciarse sobre las prioridades de uso, en fin, desoír las demandas ciudadanas más sentidas del último tiempo, lo que también se aprecia en confiar el cambio constitucional a la institucionalidad, lejos de una asamblea constituyente.

    Por suerte, y en eso sí concordamos plenamente con la Mandataria, el despertar colectivo es creciente, y las comunidades sabemos, por experiencia, que las palabras se las lleva el viento… por lo tanto, para que no se consolide completamente una institucionalidad a favor de los intereses económicos, tocará soplar bien fuerte, para que tanta corrupción y sentido común impuesto se vaya volando, y nuevos aires colectivos reposicionen a la vida en el centro de las decisiones país.

    —–

    *Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

  • “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales

    Hace algunas semanas, fue publicado el informe “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” por la investigadora Marien González-Hidalgo, quien trabajó durante entre los meses Agosto y Octubre de 2014 en colaboración con la iniciativa “Agua que has de beber” y  la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

    Fuente: resumen.cl 

    Hace algunas semanas, fue publicado el informe “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” por la investigadora Marien González-Hidalgo, quien trabajó durante entre los meses Agosto y Octubre de 2014 en colaboración con la iniciativa “Agua que has de beber” y  la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

    Tal como se plantea en su introducción, en el informe “se describen las principales causas que afectan la baja disponibilidad de agua para el consumo humano en las áreas rurales, quedando en evidencia los problemas generados por el actual modelo de gestión del agua en Chile”. En él se constatan diversas situaciones atribuibles a la expansión de la industria forestal, relegando al estante de las mentiras los informes oficiales negadores de la vinculación entre ésta y la pauperización de la vida de la población. En este documento también se mencionan casos que evidencian el contubernio entre autoridades de instituciones del Estado y el empresariado que usufructúa y agota un recurso imprescindible para la reproducción de la vida.

    Resumen ha conversado con Marien sobre esta investigación y su evaluación de las políticas sociales aplicadas a la empobrecida provincia de Arauco. Aquí están sus respuestas.

    -Una de las primeras afirmaciones del texto es que no pudiste encontrar catastros de la región del Bío Bío que informaran, por ejemplo, sobre los cursos de agua que aprovisionan a quienes habitamos aquí. ¿Cuál es tu evaluación de esta situación?

    Esto es alguna de las cosas que más me sorprendió, y que entendí gracias a mi colaboración con la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la campaña Agua que has de Beber. En la Región del Bío Bío, la DOH-MOP, encargada del programa APR, sólo proporciona información sobre los puntos de captación, que es donde los Comités de Agua Potable Rural toman el agua desde esteros para su potabilización y distribución. Sin embargo, no hay información de dónde procede el agua ni de cuanta agua se tiene disponible, es decir no se manejan con información de cuenca, sino sólo del proceso de captación del agua. Como se dice en el informe, esto es grave ya que evidencia que el modelo económico basado en extracción forestal, que predomina en el Bio Bío, se definió y define de espaldas a las características e información del territorio, y por lo tanto la ordenación territorial se basa únicamente en los márgenes de beneficios que puede tener el estado o capitales privados, pero sin conocer, entre otras cosas, si las características ecológicas del territorio puede sostenerlos.

    -En el informe también hay una denuncia que trata sobre el mal uso de datos pluviométricos por parte de representantes gubernamentales en la “Mesa del Agua en la provincia de Arauco”. Explícanos cuál crees que es el propósito de esto y en qué radica su gravedad.

    El uso interesado de datos “científicos o ambientales” para sostener argumentos o nuevas políticas económicas es un lugar común y muy habitual, especialmente desde que las ciencias “duras” se instauraron con una legitimidad sobre “la verdad”. Especialmente en contextos rurales,  los datos empíricos que estén firmados por ingenieros, licenciados, etc (el uso del masculino es a propósito) suele dar una legitimidad a nivel local que es difícil de contestar. Desconozco si las motivaciones de mostrar los datos como escasez hídrica en la provincia de Arauco como directamente causados por la reducción de precipitaciones fueron pensados premeditadamente o no, pero lo importante es que los datos apoyaban el discurso general que se pretende desde la institucionalidad pública y privada en el sur de Chile: el mensaje que se quiere dar es “si falta agua acá, la culpa es del cambio global, nosotros no tenemos nada que ver”. Esto no quiere decir que el cambio climático no esté ocurriendo, sino que en este contexto se utilizaba como una forma de des-responsabilizarse de las causas estructurales y biofísicas de lo que ocurre en el día a día de una provincia cuya ordenación territorial está a la orden del extractivismo forestal.

    -Tú eres europea ¿Qué diferencias puedes establecer entre las políticas de ordenación territorial de los llamados países desarrollados de Europa y Chile, teniendo en consideración que, en promedio, las comunas de la provincia de Arauco tienen un 58% de su suelo cubierto de plantaciones forestales y en el caso de Curanilahue, la proporción llega a ser de un 82%, y que además, para el año 2010 se había registrado erosionada el 32% de la superficie de la Región del Bío-Bio?

    Bueno, el tema de “países desarrollados”, abriría un gran debate entre relaciones Norte-Sur, colonialismo, etc, que no voy a abrir acá. Pero es importante destacar que los “países europeos o desarrollados” , a menudo pueden gozar de otros desarrollos territoriales gracias a que los extractivismos se expanden (y se sufren) lejos de sus fronteras. Chile exporta gran parte de sus productos forestales a Japón y EE.UU. (y a China, pero ése es otro modelo), que de alguna manera se evitan esos impactos ambientales y conflictos (o externalidades negativas dirían algunos) en sus territorios. Por otro lado, España y Portugal también son países con desarrollo de plantaciones forestales (ver informe de Greenpeace acá: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/Mapa_InformeEucalipto2011_2.pdf) fruto del impulso de las celulosas y en colaboración con la institucionalidad pública. Esto también está relacionado con procesos de éxodo rural y sobretodo en el caso del Eucaliptus Globulus, falta de agua. Mi sensación es que no seamos optimistas, aunque el capitalismo puede ser más salvaje o más evidente en algunos lugares, lo que es en Chile el extractivismo forestal o minero puede ser en España la industria de la construcción y burbuja inmobiliaria  o la industria del turismo- donde todos comparten que, en contextos neoliberales, pueden pasar por encima de límites de la naturaleza, derechos humanos y procesos democráticos.

    -El presidente de la CORMA (Corporación de la Madera), Fernando Raga ha afirmado que “es imposible que una actividad actividad económica produzca pobreza”. Sin embargo, el índice de desarrollo humano del PNUD coloca a las comunas “de vocación forestal” en un lugar de alerta por los bajos valores que poseen. ¿Cuál es tu opinión respecto a los efectos socioecómicos de la expansión de la industria forestal?

    Fernando Raga tiene razón. El extractivismo forestal produce riqueza. Riqueza de un sólo tipo (monetaria) y acumulada en manos de unos pocos. Es cierto que muchas familias y comunidades campesinas y/o Mapuche en Chile pueden haber encontrado una forma de diversificar sus ingresos económicos dedicando una zona a plantar Pino o “Euca”. Pero esto, solo en los casos de quienes tenían tierras, quienes no fueron forzadas a venderlas de formas directas o indirectas. La propiedad forestal en Chile está altamente concentrada en grandes y medianos propietarios; la mayoria del trabajo es subcontratado y temporal; las comunidades, tengan o no pequeña propiedad forestal ven mermada el acceso al agua, a productos forestales no madereros, a espacios de relevancia espiritual, ritual y territorial como denuncian varias comunidades Mapuche… basta visitar el territorio y escuchar a quien los habita, para ver que el extractivismo forestal está creando pobreza para muchos y muchas en el Sur de Chile.

    -La provincia de Arauco ha sido catalogada como “zona de rezago”. ¿Qué evaluación haces de las decisiones tomadas a partir de esta declaración?

    Creo que seguiria con el argumento anterior. Zona de rezago,  ¿para quien? Para las empresas forestales Arauco es (excepto en las zonas en las que las recuperaciones territoriales Mapuche son mas fuertes) una zona de riqueza. “Bajo nivel de desarrollo productivo, bajos niveles de ingreso, altos niveles de pobreza, altas tasas de desempleo”… son denuncias que se vienen expresando desde hace años en Chile, asi como países donde se ha optado por modelos forestales basados en plantaciones. Valdría la pena, por un lado, que Estado e instituciones publico y privadas realizaran un análisis estructural de qué procesos han llevado a Arauco a ser una “zona de rezago”. Esto debería ayudar a ver que seguir con políticas extractivas y paternalistas, sólo hace sino extender la forma de actuación por más tiempo.
    Sin embargo, rescato que en las Mesas de Agua a las que asistí había mucha gente de CAPR y algunas comunidades, asi como creo que pasó en el encuentro “Cumbres de Nahuelbuta”. Es buena señal que la gente se movilice, no para salir de situaciones de “rezago” que marcan otros, sino para salir de la parálisis en que son otros los que manejan no solo el territorio, sino la vida de los que habitan mismo. No digo que sea fácil ni inmediato, pero creo que sería bueno que se dieran y visibilizaran espacios para que sean las propias personas, comunidades y colectivos en Arauco que definan sus situaciones y sus prioridades. En Arauco, algunas comunidades Mapuche tienen experiencia en generar espacios en que el extractivismo forestal no es el actor con más poder de decisión, pero aún queda mucho por hacer, y ojalá siga pasando y se reproduzca a más comunidades indígenas y campesinas del sur de Chile.

    -En el informe se afirma que la ONEMI explicó la escasez hídrica en la provincia de Arauco, planteando que “los municipios sostienen que a consecuencia del Terremoto y Tsunami del 27 de febrero de 2010, un importante número de pozos o norias sufrieron daños”. Desde tu perspectiva, cómo se puede entender esta respuesta.

    Es como lo que comentaba antes del cambio climático. ¿Se viven los impactos del cambio climático en Chile?, si. ¿Hay terremotos en Chile?, si. Pero, ¿ se han dado políticas neoliberales, de despojo y acumulación en Chile? Sí. Es decir, yo no soy experta en evaluación de impactos de desastres naturales, y seguro que los pozos y norias como otras infraestructuras sufrieron daños, pero qué implica que 5 años después del terremoto aún se mantengan los daños? En todo caso, las comunidades locales no refieren a ausencia de agua en los últimos 5 años, sino mucho antes: el terremoto puede haber agravado, pero no se le pueden cargar todos los males para mirar hacia otra parte.

    -Finalmente, cómo responderías a la pregunta que titula el informe: ¿Agua para quién?

    Agua, directa o indirectamente, para los proyectos extractivos que se deciden entre unos pocos.

    [AQUÍ PUEDES VER] Plantar Pobreza: El Negocio Forestal en Chile

    Pérdida de biodiversidad en incendios de bosques nativos andinos

    Alcaldes del Bío Bío se reunen con CORMA para “dar a conocer el impacto negativo de las operaciones forestales”

    Restaurar los bosques: una necesidad para recuperar el bienestar de nuestros territorios

    [Ideas + Datos] Por qué una plantación forestal no es un bosque

    ¿Por qué son tan importantes los bosques y su recuperación?

    Lucio Cuenca y el Negocio forestal: “Nadie podría decir que esta actividad es sustentable”

    Gabriel Salazar habla sobre el negocio forestal: “Las comunidades locales son las únicas que pueden parar estas industrias.”

    40 años de Decreto 701: Pobreza auspiciada por el Estado

    Abogada de lafkenches sobre la aprobación del proyecto MAPA: La institucionalidad ambiental tiene un comportamiento ilegal

    No mentimos ni erramos: Genómica Forestal trabaja en la modificación genética de árboles

    Árboles Transgénicos: El nuevo y nefasto impulso de la industria forestal

    Contradictorio: Bachelet reconoce el agua como un bien nacional de uso público y anuncia más plantaciones forestales

    Trabajo Forestal: El empobrecimiento tras la exitosa industria forestal

    Plantaciones Forestales se expanden a Chiloé

    Incendios y ampliación de Celulosa Arauco: El gran negocio que destruye la región.

    [FOTOS] Incendio en Punta de Parra y Rafael

    Con histeria y mentiras Gobierno oculta las razones de incendios forestales

    Proyecto de ley que extiende el Decreto 701 amenaza con más “bosques que matan”

     

  • Las llamas dejan sombras en la montaña: Quinquén después del incendio

    (Valle de Quinquén con sus pewenes o araucarias)

    FELIPE MONTALVA
    En Quinquén y Lonquimay

    (Publicado en “Punto Final”, edición Nº 827,  mayo, 2015)

    “Peñi. Haga algo”. A Joaquín Meliñir se le humedecen los ojos cuando recuerda. Estaba en Santiago a mediados de marzo. Lo llamaron desde la comunidad, en Quinquén. Su gente estaba atribulada. El incendio que había comenzado días antes en las cercanías de la reserva China Muerta avanzaba sin contención hacia el norte, ingresando por quebradas y cerros a territorio que los Meliñir desde tiempos antiguos destinan a “piñonear”. Además, el escarpado lugar era, en los hechos, una reserva natural determinada por los mismos pewenches. Un bosque denso de araucarias (o pewenes), coigües, lengas y ñires. Hogar de aves, felinos, reptiles e insectos.
    “Haga un comunicado; haga saber lo del incendio. Que se sepa en los medios; entre las autoridades porque acá todavía no sube nadie. Los pewenes están ardiendo”. Tal era el contenido del llamado. Joaquín Meliñir rememora que echó mano a Internet, a las redes sociales, para pedir ayuda. Ropa de seguridad; guantes, cascos, palas. Alimentos, agua. Esta era la emergencia más grave que enfrentaban desde aquella, hace casi 25 años, cuando la generación de su padre, el lonko don Ricardo, tuvo que defender su tierra frente a la Sociedad Forestal Galletué. El episodio sería paradigmático de las tensiones que alboreaban entre pueblos originarios, agricultores devenidos en supuestos dueños y el Estado, en la bisagra temporal del fin de la dictadura e inicios de la democracia. Tras meses de tensa espera, en marzo de 1992, el gobierno de Patricio Aylwin tomó la decisión de comprar 26.510 hectáreas del valle a los propietarios de papel, para entregarla en un proceso que tomó años a la comunidad pewenche.
    Ahora el fuego trajo nuevamente desasosiego.

    LAGRIMAS Y “NEWEN”
    Es mediados de abril. Las hojas de los ñires lucen cobrizas y anaranjadas. Hoy llueve y nieva en el valle. Hay bruma en los penachos de los cerros. Los pewenches se alegran a su manera. Silenciosamente. Con las precipitaciones, los últimos focos del fuego comienzan a desaparecer. Pero ellos saben que acá en la cordillera, el incendio es un enemigo difícil de batir. No es únicamente lo inclinado e irregular del terreno. No es sólo la sequía que ha asolado la zona hace meses y que ha secado varios arroyos; ni el viento puelche ni el calor sofocante que se dejó sentir en el verano. Hay un rasgo muy propio del tronco del pewén. En cada uno existen lo que la gente acá denomina “picoyos”: nudos que son verdaderos núcleos de resina. Quien escribe recuerda el calor que producían los trozos de leña con picoyo en las cocinas a leña o fogones de los pewenches. Este ardor cuesta mucho apagarlo. Los troncos caídos pueden albergar corazones de fuego en el subsuelo, por semanas.
    Así fue. Desde mediados de marzo, el ardor de los troncos de pewén y de la selva nativa se expandió sin control por cañadones y cerros. Ardieron casi mil hectáreas de tierras de los Meliñir. Al ser una zona prácticamente sin acceso, no habían caminos que sirvieran como cortafuegos. Ante la insuficiencia material de una brigada de 15 personas enviadas por Conaf, la comunidad Meliñir organizó su propio grupo de combate al siniestro. “El pewén da alimento a los pewenches; los abuelos sabían prepararlo de muchas maneras. Aunque hubiera escasez de alimento, todos los años había piñón. ¡Los viejos sobrevivieron cuántas generaciones! Hasta el día de hoy, si uno tiene piñones y los vende o hace cambalache puede tener su mercadería”. Habla Eleuterio Meliñir, “Leute”, 54 años, que estuvo combatiendo el fuego en la primera línea. Ahora come piñones cocidos; estamos en su casa. Su tristeza es inmensa. Parece que excede su humanidad: “Esos arbolitos son milenarios. Pero, además, piense en los animales muertos, o los que salieron arrancando; pumas, jabalíes, pájaros”, dice.
    “Uno no sabía si apagar o construir un cortafuego”. Quien habla es Alex, nieto de don Crescencio Meliñir, uno de los ancianos de la comunidad. Precisamente su área de piñoneo fue una de las afectadas por el fuego. Alex trabajaba como traductor entre los pewenches y el personal médico en la posta de Icalma. En el último tiempo había regresado a Quinquén a ayudar a su abuelo. En ese trance lo sorprendió el incendio. Recuerda que una tarde, desesperado subió al cerro y lloró al ver la destrucción. Tenía un poco de muday, chicha a base de piñones, y se puso a realizar una rogativa a Chaw Ngenechen, el dios padre mapuche. El gesto fue colectivo. La comunidad combatió el fuego con sus brazos y palas pero también con rogativas para pedir lluvia. “El incendio también se apagó con newen”, cuenta Alex.
    Ahora que cae lluvia y nieve se relajan un poco. Pero la camioneta que recorre el valle, a las 8 de la mañana, recogiendo a los brigadistas les recuerda que la emergencia no ha cesado.

    LA VIDA EN LA MONTAÑA
    El valle de Quinquén está ubicado en la comuna de Lonquimay. Para llegar hay que desprenderse de la carretera que une este pueblo con Curacautín y ascender 18 kilómetros por el camino La Fusta, rodeado de una vegetación que impresiona. Un pequeño bus realiza el recorrido una vez por día, cinco veces por semana. Es una de las cosas que han cambiado en los últimos años; como que algunas casas de la comunidad tienen electricidad. Otras han sido mejoradas y presentan un aspecto resistente frente a la inclemencia del frío cordillerano. Los pewenches las llaman “los chalets”. Del otro lado, Lonquimay sigue siendo la comuna más pobre de La Araucanía pero donde, paradójicamente, el costo de vida es más alto. La comunidad Meliñir reclama que la estación médica en el valle se transforme en una posta con un paramédico permanente y poner fin a la ronda médica mensual. Tampoco hay radio para comunicarse. La señal de celular es inexistente, así como Internet en la escuela local. “Nuestros niños quedan con esa falencia”, dice Sergio Meliñir, presidente de la comunidad.
    Además aún existe mucha discriminación “porque el nivel de educación es bajo”, declara Joaquín Meliñir. Aunque lentamente “ha ocurrido un mayor empoderamiento de los dirigentes territoriales pewenches”, señala. “Hay mayor información de los derechos por parte de las comunidades; se ha ido generando más presión política: un movimiento que no estaba”. Mientras más pobre, como es el caso de comunidades de Cruzaco y Pewenco Alto, la presencia religiosa en su versión evangélica, es mayor. “Hay varios mapuches evangélicos que son contrarios a que se enseñe mapudungún en la escuela”. Lonquimay tiene una población mayoritariamente mapuche; debiéramos tener el poder local, pero no es así”, reflexiona Joaquín.
    Queda claro que quienes viven en Quinquén enfrentan la vida con rigores muy distintos a los de la ciudad. “Estábamos en un trabajo y tuvimos que ir al incendio”, recuerda Alex Meliñir. La sequía se había sumado a una baja cosecha de piñones. Lo anterior redundó en que las finanzas de varios pewenches fueron insuficientes para pagar créditos ganaderos contraídos con Indap y el BancoEstado. Así las cosas, estas instituciones bloquearon la posibilidad de que los comuneros accedieran a nuevos préstamos. Alex y su abuelo Crescencio recuerdan que en los primeros días del incendio el diputado Fuad Chain (DC) subió hasta el valle y prometió a los comuneros realizar gestiones para destrabar los flujos de dinero. Pero de esas promesas no han conocido resultados.

    NEGLIGENCIA ESTATAL
    Al conversar un mate, las palabras de los comuneros suenan similares. Hay rabia ante la lenta respuesta de las instituciones del Estado frente a la catástrofe. Se quejan especialmente de Conaf. Llegaron tarde: “El incendio comenzó el sábado y el lunes recién reaccionaron”, rememora Alex. Además, tuvieron serios problemas de coordinación. Hasta les faltó una antena con la que comunicarse con la central. “Tuvieron que ir a otro lugar a buscar señal”, señala Sergio Meliñir. El dislate costaría el cargo al director regional, Mario Acuña (DC).
    “Seguimos manifestando que hubo negligencia y una irresponsabilidad administrativa del Estado. Conaf no actuó como debería. Acuña no tenía competencia porque él nunca fue forestal. Lo colocaron por un tema político y para estas emergencias no necesitamos políticos sino profesionales comprometidos”, sentencia Joaquín Meliñir.
    Frente a la lentitud no les quedó otra que organizarse autónomamente: “La gobernadora de Malleco (Andrea Parra) nos pidió que no estuviéramos en la primera línea de combate al fuego… Pero allí no había nadie, era contradictorio. ¡Nosotros teníamos que estar allí!”. Ese fue el momento en que Meliñir usó Internet y una larga lista de contactos, habida cuenta de su trabajo en Wen Kümey, la microempresa de procesamiento de piñones de la que forma parte, para pedir herramientas y recursos. A los pocos días tenían a punto la brigada pewenche. También se sumaron voluntarios de la cercana comunidad de Pedregoso y hasta de otros puntos del Wallmapu. La rapidez, compromiso y, a veces, el anonimato de muchos es agradecido por el vocero de la comunidad. “También le pedimos a las instituciones del Estado pero llegaron tarde, porque ellos tienen todo un tema administrativo para comprar implementos”, agrega.
    Aquella lentitud en la respuesta le parece contradictoria teniendo en cuenta el severo talante fiscalizador de Conaf frente a otras situaciones. “Para un plan de manejo de madera, a uno le hacen firmar miles de papeles…”, dice don Crescencio Meliñir.

    INTERESES COMBUSTIBLES
    También hay consenso entre los pewenches en que el incendio fue intencional. El medio digital Mapuexpress informó que el Laboratorio de Teledetección Satelital del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de la Frontera (Ufro), gracias al examen de imágenes provistas por satélites de la Nasa, determinó que el fuego comenzó el sábado 14 de marzo, entre las 12 y las 16 horas, en un predio particular colidante con la reserva China Muerta. La información fue entregada a Jaime Pino, fiscal de delitos medioambientales de La Araucanía. “Inicialmente se dijo que había sido causado por rayos. Pero luego han aparecido versiones que coinciden con lo que pasa en nuestro territorio, y con los poderes económicos en esta sociedad”, enjuicia Joaquín Meliñir. “En un momento, la Conaf acusó a piñoneros. Yo lo rechazo categóricamente. Los pewenches toda su vida han acampado, han hecho su ruko o veranada, en distintos tipos de bosque y jamás han provocado un incendio. Nosotros decimos: los que tienen que investigar que lo hagan a fondo. Creemos que hay responsabilidades de terceras personas. Se le echa la culpa a piñoneros para proteger a los verdaderos causantes de esta catástrofe”.
    Joaquín Meliñir y otros comuneros recuerdan el incendio en el área de Mallines del Olca, adyacente al camino La Fusta, a pocos kilómetros del valle de Quinquén, en el verano de 2002. Se trata de un predio particular donde un siniestro arrasó centenares de hectáreas de bosque nativo y pewenes. Tras apagarse las llamas, los propietarios cortaron los árboles quemados y aprovecharon la madera en forma de leña y chips. Luego procedieron a plantar pino insigne.
    Sin embargo, los intereses forestales no son la única amenaza en la zona. “En el lugar donde se inició el incendio existen prospecciones mineras. Para desafectar el terreno se necesita una catástrofe natural, para intervenir o explotar en algún momento”, indica el vocero. Ejemplifica con el caso reciente de Cal Austral, empresa que se instalaría en el cerro El Calvario, a un costado de la carretera de acceso a Lonquimay. “Para nosotros es una amenaza a lo ambiental, cultural y también para el turismo”, declara.

    DESDE LAS CENIZAS
    Mediados de abril. Primero hubo que apagar el fuego. Con el paso de los días, y con la llegada del frío, los Meliñir han comenzado a reflexionar sobre lo ocurrido. Sergio Meliñir es el presidente de la comunidad. Hijo de Alfredo, un anciano dirigente de la época en que la comunidad luchó por su vida. “Acá tenemos muchas historias. Se peleó por la tierra; se peleó por la araucaria para que fuera declarada Monumento Natural para todos los chilenos. Estamos a la expectativa sobre qué están pensando las empresas forestales ahora que el bosque se quemó”, dice. Y advierte: “Nosotros no vamos a permitir siquiera que el Estado intervenga, como Conaf. La comunidad verá cómo va a reforestar; obviamente vamos a pedir su apoyo, pero la comunidad lo decidirá. No vamos a permitir que traigan pinos o eucaliptus”.
    Para Joaquín Meliñir es momento de estudiar acciones legales contra el Estado. Una por la responsabilidad administrativa; otra por daños y perjuicios; y otra por la indemnización por cada araucaria que se quemó.
    Otro de los temas en discusión es el control territorial de la reserva China Muerta, seriamente perjudicada por el fuego. Enjuician que estaba abandonada por el Estado. “Hemos planteado que China Muerta pase a ser administrada por comunidades pewenches que aseguren su conservación”, señala Joaquín Meliñir. En ese sentido, es útil recordar que la comunidad desarrolló hasta 2011 una experiencia de conservación ecológica y turística, el Parque Pewenche. Apoyado en su momento por Corfo y la WWF, el proyecto se descontinuó. “No ha habido desde el Estado una ayuda para que la comunidad siga protegiendo la araucaria. Mencionan que es un monumento pero no ha existido seguimiento ni manejo”, acota Sergio Meliñir.
    Para Joaquín Meliñir el asunto es más profundo: “Si no es Quinquén, queremos que otras comunidades se posicionen en China Muerta. Algunas se han visto muy afectadas en su territorio por el aumento de población, como el caso de Pedregoso”, declara. “Mucha gente tiene que vivir con 2 hectáreas, que para un campesino mapuche no es vida”. El vocero señala que otros sectores también son reinvindicables: Tiriento, por ejemplo; o Ñireco, a orillas del lago Galletué, aún en poder de la Sociedad Forestal del mismo nombre. Se trata de un paño que no fue comprado por el Estado en los años 90, y que los pewenches alegan que tiene problemas de servidumbre. También se refiere a las tierras en manos de la misma sociedad reclamadas por la comunidad Wenu Cal Ivante. Meliñir no entiende que la Conadi compre tierras a las comunidades lonquimayinas en Victoria, a kilómetros de distancia, “habiendo aún en la comuna tanta tierra en poder de usurpadores. Así como Quinquén se levantó en los 80 y 90, hoy nuevamente podemos hacerlo”, remata.
    Para Alex Meliñir, el incendio es también “un momento de reflexión de cómo se vive”. Probablemente las lecciones consecuentes de esta tragedia inauguren un periodo de coordinación entre los Meliñir y las otras comunidades pewenches de Lonquimay, para hacer frente a los intereses económicos que les amenazan. Es un horizonte por construir

  • Comunidad Mapuche de Chilkoko reafirma protección y defensa de espacios sagrados ante amenaza energética e invasión forestal

    La comunidad Mapuche de Chilkolko en Arauco, ha debido hacer movilizaciones, ocupaciones y diversos procedimientos para proteger espacios sagrados que han sido dañados por la arremetida de la empresa forestal Bosques Arauco. Asimismo, hoy, mantiene activa su oposición a proyecto energético que amenaza su territorialidad.

    A continuación, declaración pública

     

    DECLARACIÓN PUBLICA COMUNIDAD Y REWE CHILCOCO DE ARAUCO

    CHILCOCO, 8 DE MAYO 2015

     

    En tanto que “COMUNIDAD MAPUCHE Y REWE CHILCOCO” del sector “Agua Pie” en la comuna de Arauco, por este intermedio comunicamos a la opinión pública lo siguiente;

     

    Quiñe: En el marco de lucha por nuestras tierras ancestrales frente al consorcio empresarial de Bosques Arauco, asumimos de manera reflexiva la ocupación del fundo Chilcoco en el sector Agua Pie, desde hace mas de cuatro años levantamos nuestras viviendas y aquí permanecemos, nuestra decisión esta amparada en el derecho indígena existente en el país y así lo hemos hecho valer ante los tribunales de Arauco.

     

    Epu: Desde hace más de un año iniciamos igualmente un proceso de CONSULTA INDIGENA con el SEA, esto bajo los estándares del Convenio 169 OIT. Fue así como se nos informo que T-EOLICA del Grupo Empresas CARDOEN con domicilio en Vitacura, pretendía instalar en el sector Agua Pie, entorno del Humedal Raki Tubul, un conjunto de 30 Aerogeneradores, afectando de manera directa nuestra comunidad en sus aspectos tangibles e intangibles.

     

    Kila: Entendemos que el proceso de CONSULTA INDÍGENA guiado por los estándares del Convenio 169 OIT es una forma más de lucha que debíamos asumir, y consideramos igualmente que podíamos hacernos asesorar por profesionales de nuestra absoluta confianza, por lo que constituimos un equipo asesor de seis personas (jurídico, arqueóloga, botanista, intercultural, patrimonio y comunicación),y es junto a ellos que trabajamos de forma permanente en la defensa de nuestro territorio, todo ello bajo uno de los principales estándares del Convenio 169 como es LA BUENA FE.

     

    Meli: Hoy a más 5 meses de iniciado el proceso de CONSULTA, debemos señalar que la empresa T-EOLICA no ha cumplido con el paso tres del proceso de consulta, como es la entrega de información de su proyecto de inversión, esto nos permitiría graficar de manera objetiva las proporciones y alcances del y los impactos tangibles e intangibles que provocara su intervención en nuestro territorio.

     

    Kechu: Este incumplimiento por parte de la empresa nos conduce a señalar que nos encontramos ante una clara actitud violatoria del principio de LA BUENA FE que consagra el Convenio 169 OIT, actitud que nos conduce a señalar que de continuar dicho proceder, estudiaremos en conjunto con nuestro equipo asesor la invalidación del proceso de consulta, recurriendo a todas las instancias que tienen injerencia en este tipo de casos.

    En este sentido, como comunidad Chilcoco nos hicimos parte frente a la posibilidad de intervención del territorio por parte de este proyecto de inversión por varias razones que dicen relación con su Patrimonio Cultural. Patrimonio, en tanto preservación de una Herencia Cultural que incluye a los territorios históricamente ocupados por la cultura Mapuche, a la manera propia de esta cultura, es decir cuidando los monumentos arqueológicos, la naturaleza y sus fuerzas, como un conjunto interdependiente y sustentable, bajo los conceptos de la cosmovisión mapuche.

    Durante este tiempo de reuniones, hemos actuado de acuerdo a estos conceptos, en un marco de respeto y buena fe, lo cual también forma parte de la ética Mapuche.

     

    Kayu: Es requisito de las consultas, que estas no pueden consistir simplemente en informar a las comunidades indígenas sobre las medidas susceptibles de afectarles. Los procedimientos de la consulta deben ser diseñados de forma que se les conceda a los pueblos indígenas la oportunidad de influir de forma efectiva en las decisiones que afectan a sus intereses. Esto requiere que gobierno y privados entablen un diálogo con los pueblos sobre las posibles consecuencias de esas decisiones antes de que estas sean tomadas.

    También requiere una serie de garantías procedimentales que tengan en cuenta los propios mecanismos indígenas de toma de decisiones, incluyendo las costumbres y estructuras organizativas pertinentes, y garantizando el acceso a toda la información y la asesoría pertinente.

    Esta no constituye una caracterización legal antojadiza ni arbitraria del derecho a consulta, sino que constituyen estándares de derecho internacional y nacional, ampliamente reconocidos por los tribunales, la doctrina jurídica, la academia, los gobiernos y los órganos de control de la OIT y Naciones Unidas.

     

    Regle: La BUENA FE en la consulta, significa que esta debe tener lugar en un clima de confianza, y para ello es necesario que los gobiernos: reconozcan los órganos de representación indígena; procuren llegar a un acuerdo; lleven adelante negociaciones genuinas y constructivas; eviten demoras injustificadas; cumplan con los acuerdos pactados y los implementen de buena fe; que se cuente con toda la información relevante y la comprendan en su totalidad; otorgarse tiempo suficiente para que organicen sus propios procesos de toma de decisiones y participar eficazmente en estas, conforme a sus tradiciones culturales y sociales.

     

    Purra: La elaboración de estos principios en los instrumentos y normativas nacionales e internacionales responde a una historia en que se ha negado repetidamente a nuestros pueblos y comunidades la participación en la toma de decisiones, lo que nos ha afectado profundamente, muchas veces en detrimento de los derechos humanos fundamentales y en ocasiones hasta de nuestra propia supervivencia como pueblo.

    Los principios de consulta y consentimiento intentan revertir esta pauta histórica, para evitar en el futuro la imposición a los pueblos indígenas de nuevas condiciones de vida, de manera consistente con nuestro derecho a la libre determinación.

     

    Ailla: Queremos dejar de manifiesto que la actitud de la empresa T-EOLICA no dicta mucho de la asumida por Forestal Arauco, grupos empresariales que no cumplen con las leyes que en materia indígena existen, como lo es el Convenio 169 y su artículo “6”que consagra el derecho a la CONSULTA INDIGENA.

    .

    Marri: Nuestra comunidad no descansara en su lucha por el respeto de sus derechos territoriales, por su existencia y forma de vida que desarrolla en sus tierras ancestrales de Chilcoco.

     

     

    JUAN VICENTE ROA ANTILEO

    Lonko

     

    GASTON EDUARDO ROA ANTILEO

    Presidente

     

    “COMUNIDAD Y REWE CHILCOCO”

    comunidad.chilcoco@gmail.com   

    chilcocoarauco.blogspot.com

     

     

  • Alerta por grave contaminación planta de celulosa CMPC en la Araucanía

    Por Alfredo Seguel 

    Imágenes: Recientes vertimientos en estero Tijeral, tomadas por Edgardo Echeverria y compartidas a través de ¡Salvemos el Río Renaico!

    Se trata de la planta de celulosa CMPC en el sector Mininco, al norte de la Región de la Araucanía y que involucra a localidades como Renaico y Collipulli que se han visto perjudicados y que ponen en alerta por graves daños ambientales y de salud pública.

    La planta Mininco CMPC Plywood, del grupo económico Matte, nuevamente salió a la luz pública por un nuevo foco de contaminación el pasado 18 de abril, reconocido por la misma empresa, existiendo expectación en el presente por conocer los niveles de impactos causados a través de diversos estudios que estarían realizando especialistas de la Policía de Investigaciones y científicos de la Universidad de la Frontera, además de análisis independientes.

    Los hechos habrían ocurrido por un rebalse en la cancha de riego de trozos de la planta, lo que habría ocurrido debido a que una de las piscinas estaba “en mantención”, contaminando el estero Tijeral, generando una mortandad de peces, malos olores, cambio de textura y color de las aguas, riesgo en napas subterráneas, entre otros.

    Los hechos de contaminación fueron denunciados por vecinos del sector de Huelehueico y Manzanares, zona Valle que ha recibido los impactos de la planta. A su vez, integrantes de la organización “Salvemos el Río Renaico” viene desde hace rato generando una serie de denuncias, dando a conocer registros sobre daños causados en el estero y el río.

    Por su parte, la Municipalidad de la comuna de Renaico, a través del alcalde Juan Carlos Reinao, anuncióo desde abril acciones legales por estos hechos. Al respecto indicó a medios de prensa: “Nosotros tomaremos medidas sobre el tema, realizaremos acciones legales en contra de la empresa que es responsable de este daño, y espero den una explicación, ya que nos podemos enfrentar a un tema serio si es que las napas de agua se contaminaron”.

    Asimismo, el “Colectivo Social ¡Salvemos El Río Renaico!” ha liderado una serie de actividades con respecto a las situaciones ya mencionadas desde hace aproximadamente dos años, quienes pretenden que se termine con la contaminación de los afluentes de la zona a causa de esta planta. Durante abril y mayo se han realizado manifestaciones en repudio y han contado con la participación de decenas de personas.

    La organización al constatar los hechos, señalaba: “El domingo pasado nos enteramos sobre la triste situación en la que se ha visto envuelto nuestro río, está vez no es producto de la sequía, la contaminación ya es parte de él ¿y quiénes son los responsables?, los mismo de siempre. Tras recorrer el sector afectado -Huelehueico y Manzanares- se descubrieron tres tubos pertenecientes a la planta Playwood -CMPC Minínco- arrojando material aceitoso de color negro -similar al petróleo- provocando la muerte de peces y dejando rastros en el caudal del estero Tijeral -que forma parte del río Renaico”.

    En el presente, ante los anuncios por parte de la empresa de que se habría limpiado el cauce, nuevamente causó preocupación entre vecinos este 8 de mayo, ya que no se habría establecido dónde se arrojaron las extracciones, por lo que se podría abrir un nuevo foco de contaminación.

    La empresa

    La empresa luego de los hechos, emitió un comunicado público a través de su gerente de asuntos públicos y medio ambiente, Augusto Robert Schwerter, el cual precisaba que lo sucedido habría sido por un “rebalse en la cancha de riego de trozos de la Planta”.

    El agua del circuito de riego, más los excedentes de agua lluvia cayeron hacía el estero Tijeral. Esta situación se produjo debido a que parte de las piscinas acumuladoras de agua se encontraban en mantención. CMPC Maderas  se ha hecho parte de la investigación de lo sucedido, solicitando la revisión de la primera sección del estero Tijeral que muestra evidencia de estancamiento y descomposición de sus agua, así como también se ha puesto a disposición de las autoridades pertinentes”, se anunció.

    El holding CMPC es controlado por el grupo económico familia Matte, con una fortuna que supera los 11 mil millones de dólares, cuya principal actividad es la concentración de monocultivos de plantaciones de pinos y eucaliptus en más de 750 mil hectáreas de tierras en el centro sur de Chile, con varias plantas contaminantes de celulosas, lugares donde se ha intensificado la crisis hídrica, los niveles de contaminación, pobreza, desempleo, emigración y graves focos incendiarios por las composiciones inflamables de estos árboles, tal como ocurre en localidades “forestales” como: Laja, Lebu, Nacimiento, Ercilla, Collipulli, Purén, Los Sauces, Renaico, Lumaco, entre otros.  

    Un prontuario

    La planta presenta un prontuario de contaminación al respecto. El 13 de junio de 2005, provocó el escurrimiento de unos 20 mil litros de petróleo por la quebrada Los Coipos hasta el estero Tijeral, el cual es afluente del río Vergara y a su vez, afluente del río Renaico. La situación terminó afectando a los canales de riego del sector y a más de un centenar de pequeños agricultores. En el 2009, parceleros presentaron una querella criminal por estos hechos en contra de altos ejecutivos de la empresa.

    La empresa también fue sancionada por la Corte Suprema en 2010, sentenciándola  a cancelar una multa de 28 millones de pesos por el vertimiento del combustible.

    Otros hechos de similar características han sido denunciados a causa de la planta de celulosa de Laja. El grupo ecológico Renacer de Laja, ha señalado a fines de marzo e inicios de abril del 2015 los malos olores que provendría desde la planta perteneciente a CMPC, hechos que fueron explicados por la empresa por una “caída del sistema eléctrico”.

    Asimismo, en la Fiscalía de Yumbel -causa RUC 700685216-k- desde octubre del 2007, se viene “investigando” una serie de hechos de contaminación por parte de esta planta sin que hayan trascendido resultados, que involucra antecedentes de contaminación por metales pesados, con amplia superación de la norma en una zona industrial como ocurre con el mercurio.