viernes, abril 19, 2024

El Wallmapu mapeado: la cartografía como herramienta de poder y de resistencia

CARTOGRAFÍA COLONIAL

«Los mapas son una forma de conocimiento y, por lo tanto, una forma de poder, en la medida que constituyen medios de control sobre un espacio geográfico determinado [i].»

Los primeros mapas de Chile se realizaron durante la colonia. Las representaciones cartográficas no sólo presentaban una ayuda para la ubicación en el terreno.También representaron conocimientos esenciales para la expansión teritorial, como montañas y ríos, puertos, recursos y riquezas.

En 1768, Ambrosio O’Higgins realizó un mapa del REYNO DE CHILE, desde Copiapó a Chiloé, donde se representaron los principales asentamientos, vías, ríos, puertos, los caminos a través de los Andes, volcanes, yacimientos mineros y poblados indígenas. Llama la atención la orientación horizontal del mapa que contrasta con las representaciones cartográficas verticales en los mapas del período republicano en adelante.

“Reyno de Chile” (recorte) de Ambrosio O’Higgins (1768), fuente: colección del Archivo Nacional de Chile

 

En el territorio mapuche autónomo, que se extendía desde el RÍO BÍO-BÍO (el cual se había constituido como límite territorial después del levantamiento general mapuche iniciado en Curalaba en 1598) hasta el río Valdivia, en el mapa de Ambrosio O’Higgins destacan rótulos como «misiones de los R.P. Franciscanos donde los Pehuenches» y «los Indios Araucanos», y también se notan, en las fronteras del territorio independiente, los fuertes de San Pedro, de Santa Juana y de Nacimiento, entre otros. Con el sistema de fortificaciones el ejército mantenía una separación entre el mundo colonial hispánico y el mundo mapuche, cuya relación «oscilaba entre el enfrentamiento y la convivencia, dando lugar a relaciones de intercambio comercial, convivencia y mestizaje [ii].”

En el mapa de Chile desde Copiapó a Chiloé, dibujado en el año 1845 por el científico francés Claudio Gay, el territorio mapuche entre el río Bío-Bío y Valdivia aparece como un espacio casi en blanco – este territorio independiente fue considerado como una «anomalía» dentro del territorio nacional chileno.

“Mapa de Chile” (recorte) de Claudio Gay (1845), fuente: colección del Archivo Nacional de Chile

A partir de la mitad del siglo XIX, se intensificó la colonización de las tierras mapuche hasta entonces relativamente autónomas. El Estado chileno ocupaba la región con el fin de aumentar la superficie arable, para producir productos agrícolas, y para terminar definitivamente con la discontinuidad del terreno nacional. La ocupación de este espacio geográfico «fue resultado de un proceso sistemático en el que el Estado chileno comprometió recursos, inteligencia, voluntad y acción [iii]».

Las rutas que tomaron las tropas en el proceso de la ocupación militar del territorio indígena quedaron documentados en cartografías como «Croquis del valle central de la Araucanía con los caminos seguidos por las divisiones que lo han cruzado», levantado por Tirso Rodríguez en 1869. Colones chilenes, alemanes y suizes, entre otres, habitaron y cultivaron el territorio mapuche. Para su conexión con el resto del país, líneas de ferrocarril se tenían que implementar. Con este fin, Federico Schert y Victorino Aurelio Lastarria realizaron, en 1886, un mapa topográfico para el estudio del Ferrocarril de Victoria a Osorno y Valdivia [iv].

El fisco compró terrenos y los puso a disposicón de les colones. La distribución de estas tierras también fue cartografiada, por ejemplo en el «Plano de la subdivisión de la colonia de Traiguén, subdividido en 23 hijuelas» de 1881.

La instalación de los colonos dejó a los mapuche solamente una pequeña parte del territorio original. La mayor parte de sus tierras fue usurpada por particulares y por el Estado chileno, el pequeño resto fue parcelado. Para que los mapuche se quedaran en los terrenos reducidos donde se les permitía para vivir, se otorgaron TÍTULOS DE MERCED, en virtud de la Ley del 4 de Diciembre de 1866 por la COMISIÓN RADICADORA DE INDÍGENAS, donde se cartografiaron los terrenos otorgados [v]. Éstos sólo abarcaron una ínfima parte del territorio ocupado.

Hoy los Títulos de Merced  se conservan en el ARCHIVO GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS que administra la CONADI en Temuco y se pueden consultar en línea [vi]. La COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS estudió 413 Títulos de Merced en 2018, y encontró que el pueblo mapuche había perdido mas del 31 % de las tierras que se otorgaron entre 1884 y 1923, después de la así-llamada PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA [vii].

Plano de la Colonia de Traiguen” (1881), fuente: Mapoteca Archivo Nacional

 

 

 

 

 

LA DESCOLONIZACIÓN DEL MAPA

 «… asumir la necesidad de representar los espacios que espiritualmente fundan la cosmovision mapuche
mediante lo que consideramos como un proceso de descolonizacion de los mapas …[viii]”

En los últimos años, los juzgados han acogido demandas de restitución en base a Títulos de Merced, como fue el caso de la empresa Forestal Celco S.A., de propiedad del grupo Angelini, la cual tuvo que devolver 97 hectáreas de terreno a la Comunidad Indígena Ignacio Huilipán de la comuna de Contulmo, en el año 2018 [ix].

Entre los años 2013 y 2018 los LOF Quilape López, Benancio Huenchumán, Liempi Colipi y Pancho Curamil adoptaron y aplicaron la metodología de cartografía cultural participativa propuesta por Miguel Melin Pehuen y Pablo Mansilla Quinones. Durante el proyecto, los sitios culturales del área fueron mapeados, incluyendo por ejemplo los lugares de los NGENKO, espiritus del agua o los sitios donde se encuentran hierbas medicinales [x].

En 2018, la ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE (ATM) y los Lof de la región de Curacautín, en especial el Lof Radalko con su longko ALBERTO CURAMIL MILLANAO, impidieron con su trabajo de defensa del río Cautín la construcción de dos proyectos hidroeléctricos: Alto Cautín y Doña Alicia [xi]. Organizaciones mapuche y movimientos ambientales se habían reunido para defender el IXOFILL MONGEN, todas las formas de vida. Para la resistencia a los proyectos hidroeléctricos, el trabajo de cartografía cultural participativa basado en el RAKIDUAM, el saber mapuche, fue esencial. Los mapas generados en TRAWÜM, encuentros,  se centran en los significados que tiene el territorio para los mapuche. De esta manera, se genera un rescate de la memoria colectiva relacionada al territorio y le devuelve el sentido tradicional del que la cartografía colonista y economista lo ha despojado [xii].

  • [i] Cartografía histórica de Chile, 1778-1929. Recopilación y selección Jaime Rosenblit B. y Carolina Sanhueza B.; editor general Rafael Sagredo Baeza. Santiago de Chile: CChC, 2010,  p.XI

  • [ii] Sergio Villalobos: Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1995

  • [iii] Jaime Rosenblitt: Al borde del imperio, al margen de la nación: cartografía de la ocupación de la fr frontera mapuche, 1770-1890. En: R. Sagredo (ed.): Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez, 2015, p. 480

  • [iv] Cartografía histórica de Chile, 1778-1929. Recopilación y selección Jaime Rosenblit B. y Carolina Sanhueza B.; editor general Rafael Sagredo Baeza. Santiago de Chile: CChC, 2010

  • [v] Raul Jose Molina Otarola: Geografías mapuches: territorios, política y desafíos en tiempos de cambio. REV. GEO. SUR 3(1): 15-36 (2018)

  • [vi] http://www.conadi.gob.cl/noticias/en-visperas-de-wetxipantu-conadi-abre-acceso-digital-a-titulos-de-tierras-entregados-a-mapuche-p (consultado el 02/11/2020)

  • [vii] Pablo Mansilla Q. & Miguel Melin Pehuen: Mapuche Cartography: Defending Ixofillmogen. In: Radical Cartographies: Participatory mapmaking from Latin America, ed. by B. Austin: Univ. of- Texas, 2020. Pp. 81-96

  • [viii] Miguel Melin, Pablo Mansilla y Manuela Royo: MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Descolonizando el Mapa del Wallmapu, Construyendo Cartografía Cultural en Territorio Mapuche. Temuco: Pu Lof Editories ltda, [2017], p. 8

  • [ix] https://www.infogate.cl/2018/10/02/justicia-reconoce-titulo-de-merced-y-ordena-a-forestal-del-grupo-angelini-a-restituir-tierras-a-comunidad-mapuche/ (consultado el 31/10/2020)

  • [x] Pablo Mansilla Q. & Miguel Melin Pehuen: Mapuche Cartography: Defending Ixofillmogen. In: Radical Cartographies: Participatory mapmaking from Latin America, ed. by B. Austin: Univ. of- Texas, 2020. Pp. 81-96

  • [xi] https://es.mongabay.com/2020/01/chile-alberto-curamil-entrevista-lonko-mapuche/

  • [xii] Miguel Melin, Pablo Mansilla y Manuela Royo: MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Descolonizando el Mapa del Wallmapu, Construyendo Cartografía Cultural en Territorio Mapuche. Temuco: Pu Lof Editories ltda, [2017]

FUENTE: https://www.wallmapu-ex-situ.net/blog/el-wallmapu-mapeado?fbclid=IwAR0nnTv4iaaL9-5m-f3Z0hI5cOzkEBNEecZlTiQRTiRK3LSAKYCLbHLahWE

 

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente