jueves, marzo 28, 2024

Se estrenó documental que rememora la rebelión mapuche williche de 1712 en Chiloé

Fue en el año 1712, hace más de tres siglos cuando diversas comunidades, provenientes de distintos puntos del archipiélago de Chiloé, se reunieron en Quilquico a través de un palin o un linao (lo cual no está del todo claro), y para no despertar sospechas que pusieran en alerta a los encomenderos españoles acordaron un 26 de enero organizar una gran rebelión contra las crueldades de los encomenderos y así luchar por su dignidad y mejores condiciones de vida.

A pesar de los años este hito histórico se sigue recordando en la Isla Grande de Chiloé y ahora es parte del tema central de un trabajo documental estrenado recientemente por la Escuela rural de Quilquico que el día miércoles 05 de abril convocó a una gran cantidad de público que repletó el Centro Cultural de Castro, Chiloé para exhibir este trabajo en el cual participó la comunidad educativa (alumnos, docentes, padres y apoderados) de este establecimiento.

El trabajo audiovisual rememora a través de la narración, la fotografía, las ilustraciones, música y poemas, lo que fue la rebelión williche organizada como respuesta al trabajo esclavista impuesto por los españoles a punta de abusos, maltratos y despojos sobre la población mapuche williche de Chiloé.

El levantamiento fue clave para que varias décadas después se pusiera fin al sistema de esclavitud impuesto por la Corona española en Chiloé, no obstante, aquello, el levantamiento dejó un terrible saldo de 400-800 muertos, muchos de ellos ejecutados en las parcialidades mapuche que fueron víctimas de la represalia española.

De acuerdo al relato presentado en el documental fueron décadas de abusos y maltrato, siendo las torturas ejercidas contra Martin Antucan por el encomendero José Andrade, el disparador para que parcialidades mapuche de Castro, Quetalco, Paildad, Quinchao y Lemuy, entre otras, mientras se reunían a jugar Palín o Linao en Quilquilco, y las autoridades ancestrales compartían los lamentables sucesos, acordaron actuar y rebelarse contra los abusos y la injusticia.

ROL DE LAS ESCUELAS

Este hecho histórico forma parte importante de la memoria comunitaria del Archipiélago de Chiloé, no obstante, lo anterior una parte de la población chilota desconoce este hito que marca un punto de inflexión en las relaciones interculturales entre españoles y población mapuche en Chiloé.

Esta situación de olvido y desconocimiento motivó a la comunidad educativa (alumnos, padres, apoderados y profesores) de la Escuela rural de Quilquico en la Isla de Chiloé a indagar, en el contexto de la asignatura de Lengua y Cultura Indígena del establecimiento, cuál era el lugar que ocupaba la localidad de Quilquico en este importante hecho histórico.

“Este viaje comenzó en el año 2017 cuando comenzamos a impartir la asignatura de lengua y cultura indígena con muchas reflexiones y desafíos de volcar la mirada hacia el territorio, sobre lo que había ocurrido en Chiloé y cuál era el lugar de la Península de Quilquico en este desafío con la  asignatura, fue cuando comenzamos con proyectos de investigación con profesores y estudiantes identificando el levantamiento de 1712 donde descubrimos que Quilquico tenía un lugar fundamental en esa historia, puesto que acá se acordó la rebelión contra los españoles”, dio a conocer Andrea Teiguel, directora de Escuela rural de Quilquico.

Profundizando que “ese episodio consideramos que era fundamental sacarlo de los libros, de la historiografía oficial y devolverlo a la comunidad, especialmente a nuestros niños y niñas lo que había ocurrida sin poner demasiado el acento en la tragedia que fue un derramamiento de sangre enorme. Fue así como pusimos el énfasis en el levantamiento, en la lucha por la dignidad y como ese mensaje está todavía vigente en nuestra sociedad actual”, agregó Teiguel.

Teniendo en cuenta que, desde los tiempos de la colonización española, la Escuela ha sido un agente de desarraigo y aculturación para la población mapuche williche, el documental busca develar aquellas historias que raramente están contadas en las aulas ni en los libros de historias.

“Las escuelas somos los llamados a reivindicar el rol de las historias. Tenemos una responsabilidad ineludible con nuestros territorios, no somos meros accidentes en las localidades y este equipo lo siente así, pues tenemos una responsabilidad con la península de Quilquico y con Chiloé, por eso tratamos de llevar adelante un curriculum con pertinencia cultural, eso nos mueve, nos apasiona y completa el rol de profesores para los que muchos estudiamos y creímos que podíamos ser un instrumento de transformación social”, sostiene la directora Andrea Teiguel.

Enfatizando en que “La historia no es neutral y tenemos el derecho a mirarla y resignificarla. Este documental tiene un punto de vista, pues está narrado desde nosotros con una importante base histórica”, detalló la docente.

SELLO COMUNITARIO

Por su parte, Cristopher Caicheo, kimeltuchefe de la de la asignatura de Lengua y Cultura Indígena del establecimiento y Director del documental, se refirió al origen comunitario que tuvo el proyecto, el cual “nació desde el centro de apoderados de la escuela de Quilquico quienes en el año 2017 junto al equipo docente comenzaron a realizar indagaciones sobre el lugar donde la escuela estaba inserta”.

Refiriéndose al desarrollo del documental, Cristopher Caicheo comentó que “en dos semanas se escribió el guion y se grabó en tres días. La idea central era hacer una polifonía de voces tomando como referencia a los escritores que habían hablado sobre el 1712 en Chiloé, con base a eso creamos un imaginario que se fue configurando con los mismos alumnos de la escuela, ya que algunos cuidan sus caballos y trabajan y estudian cuidando caballos. De esa forma nacieron algunas imágenes, ilustraciones de Ramón Contreras, poemas de Héctor Leiva, Jorge Velázquez, Olga Cárdenas entre otros., es decir, había una base ya hecha, solo faltaba contar la historia con el sentir de nuestro pueblo y fue lo que hicimos narrar estos hechos que poseen fuentes históricas desde nuestra mirada”.

TRASCENDENCIA

Durante el estreno del documental, el Centro Cultural de Castro estuvo repleto, se escucharon muchos afafán en apoyo, “eso nos reconforta, como director me siento apoyado y como equipo nos sentimos respaldados por las comunidades que están en resistencia en la Buta Wapi, pues lo más bonito es recibir la validación de nuestro pueblo desde niños a adultos”, expresó el Director Cristopher Caicheo.

Es por lo anteriormente expuesto que los(as) realizadores esperan que el trabajo audiovisual pueda tener una buena acogida dentro de la comunidad chilota, regional y nacional considerando los procesos de aculturación y olvido sobre ciertos hechos históricos que han marcado el derrotero del pueblo mapuche williche de Chiloé.

“Me gustaría que repercuta en los sistemas de enseñanza, en mi rol de educador tengo la suerte de que la misma Escuela facilita las condiciones para desarrollar la  educación propia que tenemos los pueblos originarios donde los niños trabajan en relación con el entorno y  son planificadores de sus contenidos y los temas que desean aprender, lo cual permitió que en este caso, los niños(as) puedan crear y ser partícipes de instancias educativas como fue este trabajo audiovisual”.

CIRCULACIÓN

Para el día 18 de abril se proyectan funciones cerradas para colegios, enfocando el material a niños de octavos y primero medio.

El documental proyecta además una itinerancia en las distintas comunas de la provincia de Chiloé, esperando llegar también al resto de la región de Los Lagos y región de Los Ríos.

Fuente: Dirección de Pueblos Originarios ULagos

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente