Etiqueta: Arauco

  • Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado

    Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado

    Territorio Mañiuco, Wallmapuche,16 de febrero de 2023
    Comunicado Público de Pu Lof Mapuche Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol.

    Galvarino, La Araucanía (Chile).

    Las comunidades abajo firmantes, ante los incendios forestales, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

    Kiñe (1). Expresamos nuestro agradecimiento a las personas y comunidades que ayudaron a nuestras familias durante los incendios forestales que tuvieron lugar la semana pasada en Rapa, Mañiuco Alto, Minas Huimpil, Peñartu y Huilcaleo.

    Epu (2). Como comunidades Mapuche, en la hoy llamada comuna de Galvarino, visualizamos una gran responsabilidad de estos incendios en la industria forestal asentada en la zona y en las instituciones (públicas y privadas) que la promueven.

    Küla (3). Lo que hemos visto con la industria forestal en nuestro territorio han sido: la profundización del despojo de nuestras tierras ancestrales; la participación de nuestra gente laboralmente, pero como mano de obra barata, racializada (en el último peldaño de la cadena) y expuestas a accidentes laborales; la migración forzada a las periferias urbanas; la pérdida de bosques nativos y lawen (hierbas medicinales); y lo más grave, la pérdida del agua. Tanto así que, la semana pasada, NO TENÍAMOS AGUA para confrontar el fuego. Por lo tanto, los efectos de esta industria son catastróficos.

    Meli (4). Creemos en un proceso de restitución de derechos, restituciones de nuestros territorios y reconstrucción de nuestro tejido social. Pero, somos enfáticos en señalar que las forestales están asentadas en un territorio despojado. Despojo promovido por el estado chileno a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Inclusive, luego del despojo, transgrediendo los Títulos de Merced, el documento que legalizó a nuestras reducciones.

    Kechü (5). Por lo tanto, exigimos al estado abordar la discusión sobre la industria forestal desde un ámbito estructural y no superficial (que permita su reacomodo). Es decir, abordar la discusión desde el despojo y paralelamente acelerar las devoluciones de tierras. Asimismo, animamos a buscar mecanismos de restauración y reforestación con especies nativas para recuperar en parte las cuencas hídricas gravemente deterioradas.

    Kayü (6). Hacemos un llamado a las comunidades afectadas a explorar procesos de demandas colectivas contra las empresas que usurpan nuestros territorios tales como; Arauco, CMPC, entre otros, y a todos aquellos que resulten responsables de la destrucción del itrofill mongen (biodiversidad), por tanto, de la vida mapuche.

    Regle (7). Nos llama la atención el silencio de algunos actores:

    a) el Forest Stewardship Council (FSC), organismo internacional encargado de la gestión responsable del rubro forestal y que saben de los efectos de la industria forestal en las comunidades Mapuche. De hecho, FSC Internacional patrocinó un estudio titulado “La Industria Forestal de Chile, la Certificación FSC y las Comunidades Mapuche” donde el Lof Mañiuco fue parte de la investigación realizada.

    b) El silencio de la Asociación de Municipalidades Región de la Araucanía (AMRA), quienes “supuestamente” conocen la realidad local. Sin embargo, a la
    hora de pedir más militarización en el territorio, no tienen reparo en sacar la voz.

    c) Los centros académicos que están conectados con el rubro forestal. Específicamente, las universidades asentadas en el territorio Mapuche.

    Purra (8). Le exigimos al municipio de Galvarino — quienes, a inicios del año 2000 vía las unidades de desarrollo local, en alianza con CONAF y consultoras, promovían plantaciones al interior de las comunidades — que haga una geo-referenciación y transparente a las compañías forestales presentes en la comuna. A la fecha la comuna posee más de 18 mil hectáreas con plantaciones, siendo uno de los sitios con mayores plantaciones en La Araucanía, por ende, una de las mayores afectadas por el fuego, pero las empresas y dueños pasan desapercibidos.

    Aylla (9). Descartamos y desmentimos que personas de nuestras comunidades estén envueltas en la propagación de incendios forestales. Quienes pretenden etiquetarnos como “promotores del fuego” solo están faltando a la verdad y eludiendo responsabilidades del rubro forestal.

    Marri (10). Advertimos que si se hacen mesas de trabajo, que están sean serias, responsables y no sean solo para “la foto”. Por supuesto, deben incluir medidas de corto plazo, tales como: cortafuegos preventivos, podas de árboles cercanos al tendido eléctrico, priorización de sitios habitados, etc. Finalmente, invitamos a las comunidades a realizar trawün (encuentros) para buscar soluciones, a no callar y a seguir defendiendo el territorio. Asimismo, instamos a seguir fortaleciendo el kellüwun (colaboración) para confrontar estos tiempos complejos.

    Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol;
    Comunidad Rapa
    Comunidad Mañiuco Alto
    Comunidad Mañiuco Bajo
    Comunidad Minas de Huimpil
    Comunidad Francisco Paillal
    Comunidad Juan Huilcaleo Ñielol
    Comunidad Pascuala Lican
    Comunidad Antonio Morales y Lorenza Coyan

  • LOV EN RESISTENCIA DEL GOLFO DE ARAUCO: nuestra lucha no es contra los vecinos de la localidad si no con la empresa Forestal Arauco quien es la responsable de la pobreza y subdesarrollo de nuestro territorio

    LOV EN RESISTENCIA DEL GOLFO DE ARAUCO: nuestra lucha no es contra los vecinos de la localidad si no con la empresa Forestal Arauco quien es la responsable de la pobreza y subdesarrollo de nuestro territorio

    COMUNICADO DE LOS LOV EN RESISTENCIA DEL GOLFO DE ARAUCO

    Fuente: @aukinlavken

    Al pueblo nación Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional, los distintos LOV EN RESISTENCIA DEL GOLFO DE ARAUCO declaramos lo siguiente:

    Kiñe: Hoy 24 de mayo del 2022 denunciamos a los distintos medios de comunicación tanto como Tvn, radio indómita, radio mdt, radio bio bio, quienes se han dedicado a tergiversar a la opinión pública sobre los hechos ocurridos este martes en el predio Quidico, comuna de Arauko, el cual se encuentra en proceso de recuperación por el LOV VILO SECTOR LOS HUAPE, donde distintas comunidades y lov en resistencia se acercaron a la base de FFEE, para pedirles su retiro del lugar por estar atentando y amedrentando a las comunidades movilizadas.

    Epu: desmentimos los dichos por Humberto Toro (delegado provincial) quien sigue con el discurso que existe un conflicto por robo de madera y además agrega que existe un dialogo con las comunidades movilizadas entendiéndose esto último como una utilización por parte de operadores políticos yanaconas como lo es Felipe Roa quien está asesorando al delegado provincial en esta zona, porque actualmente no existe ningún tipo de comunicación y diálogo con Toro.

    Küla: por otro lado, también negamos categóricamente los dichos del General de zona Juan Pablo Caneo quien expreso que su personal fue atacado con armas de fuego antes del mensaje entregado por los lov en resistencia al personal de FFEE ya que el ingreso al lugar se hiso de forma pacífica y buscando el diálogo, no obstante, quienes amedrentaron con armas de grueso calibre y tirando a quema ropa bombas lacrimógenas hacia personas adultas, mujeres y niños fueron ellos.

    Meli: agregar que el territorio se encuentra intervenido militarmente ya que se están utilizando medios de intervención comunicacional en el sector para evitar que la gente de la localidad pueda comunicar hechos de violencia por parte de las policías.

    Kechu: como comunidades y lov en resistencia del Golfo de Arauco nos desvinculamos con todas aquellas agrupaciones de narco tráfico que puedan operar en la zona y que nuestra lucha no es contra los vecinos de la localidad si no con la empresa Forestal Arauco quien es la responsable de la pobreza y subdesarrollo de nuestro territorio y que además valiéndose en conjunto con el Ministerio Público corrupto tienen como objetivo asegurar el camino de ingreso para su Proyecto eólico Viento Sur a pesar de haber un mandato por parte de tribunales con una orden de no innovar lo cual efectivamente no se está cumpliendo.

    WEUWAIÑ MARICHIWEU!!!!

    NO MAS PACOS EN TERRITORIO RECUPERADO

    FUERA PROYECTO EOLICO VIENTO SUR

    FUERA FORESTAL DE TERRITORIO MAPUCHE

    LIBERTAD A LOS PPM

     

  • Comunidad Antonia Viluñir Melin, Territorio Nahuelbuta: nuestro principal enemigo son las forestales y no los vecinos no mapuche o campesinado con los que cohabitamos en el sector

    Comunidad Antonia Viluñir Melin, Territorio Nahuelbuta: nuestro principal enemigo son las forestales y no los vecinos no mapuche o campesinado con los que cohabitamos en el sector

    Comunicado Público

    Como comunidad Antonia Viluñir Melin, del sector Huide, Territorio Nahuelbuta, saludamos a nuestro Pueblo Nación Mapuche, a los Lov y Comunidades en Resistencia, a nuestras autoridades tradicionales, pu Lonko, pu Machi, pu Werken ka pu Weichave; al pueblo chileno en resistencia y a la opinión pública declaramos lo siguiente:

    Kiñe: Que el día 18 de Mayo nuestra comunidad realizo un nguillanmawun dirigido por lonkos del territorio y con participación de comunidades en resistencia, vecinos no mapuche del sector y una organización mapuche en resistencia.

    Epu: Nuestro proceso de lucha, que lleva cerca de una década, nace al ver nuestra realidad como reducción mapuche acorralada por las forestales y viendo como estas explotaban nuestro itrovil mongen, a la vez que nos humillaban como mapuche. Este proceso lento y que comenzó con la demanda de un fundo a forestal Arauco y Volterra, a través de pequeñas acciones de resistencia y que con el paso de los años ha generado un pequeño control territorial dentro de estos mismos. En este caminar reconocemos el aporte de algunas comunidades en resistencia y sobre todo el de algunas organizaciones mapuche en la expulsión de las forestales.

    Kula: Este día hacemos publica nuestra demanda territorial que abarca aproximadamente las 7 mil hectáreas usurpadas por las forestales: Arauco, Mininco, Cautín y Volterra; las que hace un tiempo eran resguardadas por el Estado a través de su policía militarizada como el GOPE en nuestro territorio, el que está enclavado en pleno corazón de la Cordillera de Nahuelbuta, entre las comunas de Purén y Contulmo, limite regional entre la octava y novena.

    Meli: Como comunidad Antonia Viluñir Melin, comprendiendo que tanto el Estado Chileno y sus gobiernos no han respondido las demandas de nuestro Pueblo es que reafirmamos nuestro compromiso con el Control Territorial y a resistir cualquier intento de las forestales por volver a instalarse, incluso si vienen con sus resguardos policiales.

    En este trawun dejamos en claro que nuestro principal enemigo son las forestales y no los vecinos no mapuche o campesinado con los que cohabitamos en el sector, y reafirmamos el respeto y la solidaridad, principios propios de nuestra cultura.

    Kechu: En este nuevo paso que damos como comunidad, queremos reconocer el aporte que ha venido haciendo la organización mapuche Weichan Auka Mapu a través del trabajo que ha hecho en el territorio, expulsando a las forestales y resguardos policiales, y también la delincuencia que podía verse por acá.

    Como comunidad queremos dejar en claro que este proceso intentaremos llevarlo bajo los principios del kume mongen, heredado de nuestro kuivikecheyem y que no permitiremos la intromisión de personajes oportunistas y aprovechadores como se han visto en otros procesos y que solo dañan la digna lucha de nuestro Pueblo Nación Mapuche.

    Fuera forestales, latifundistas, mineras y las empresas capitalistas del Wallmapu
    Libertad a los Presos Políticos Mapuche

    Comunidad Antonia Viluñir Melin, sector Huide, Territorio Nahuelbuta.

    18 Mayo 2022

  • Alto Bio Bio: Movilización por territorio y autonomía Mapuche Pewenche exige retirada de invasores

    Alto Bio Bio: Movilización por territorio y autonomía Mapuche Pewenche exige retirada de invasores

    Comunidades y autoridades tradicionales Mapuche convocaron en Alto Bio Bio este sábado 9 de diciembre 2017 a una manifestación por la unidad y autonomía Mapuche Pewenche, movilización que partió con un Llellipun (ceremonia) y luego MARCHA DESDE RALCO por el fin a la represión, por la recuperación de las tierras y la autonomía, por el respeto a las autoridades ancestrales, por el fin a las centrales hidroeléctricas y extractivistas, entre otras materias, exigiéndose la retirada de grupos invasores (empresas y latifundistas), entre ellos Endesa, Colbún, Forestal Mininco, Forestal Arauco y grupos latifundistas como Matte, Solari, Guzmán, Bunster, entre otros, exigiendo su retirada de aquí a abril del 2018, iniciándose así un proceso de reivindicación por parte de comunidades.

    ESCUCHAR AUDIO LONKO SEGUNDO SUAREZ MARIHUAN 

    http://cl.ivoox.com/es/22566541

    VER REGISTRO FOTOGRÁFICO NELSON POBLETE

    VER REGISTRO FOTOGRÁFICO FELIPE DURÁN

     

    Registro fotográfico Felipe Durán

     

  • FSC entra en crisis interna por conflicto certificaciones ambientales a empresas forestales de Chile

    FSC entra en crisis interna por conflicto certificaciones ambientales a empresas forestales de Chile

    Una treintena de organizaciones extendieron a fines de octubre de este año, una misiva ante la oficina oficial de resolución de conflictos del sello internacional FSC (Forest Stewardship Council) con asiento en Alemania por las certificaciones otorgadas a empresas forestales en Chile sin que se atiendan casos de violaciones a derechos humanos e impactos socio ambientales en diversos territorios.

    Al respecto, la directora global de esta instancia internacional de FSC indicó a través de una carta formal que “quisiéramos destacar que nos encontramos en proceso de modificación de los estándares nacionales, proceso que contempla una serie de nuevas exigencias que van en directa relación con las comunidades indígenas. Este proceso está abierto a la participación colectiva por lo que les sugerimos que lo hagan”, entre otros aspectos relacionados a la situación que han enfrentado numerosas comunidades Mapuche y campesinas como consecuencia de los impactos de la industria forestal en Chile.

    Dos son las instancias principales del Sello FSC. Una es a la que se someten voluntariamente las empresas (por requerimientos del mercado internacional) a un proceso de evaluación y certificación ante consultoras vinculadas al sello, las que han sido altamente cuestionadas en Chile por no cumplir con los principios y obligaciones del sello. La otra instancia, es el funcionamiento de su organización donde intervienen miembros que provienen de diferentes orígenes e incluyen representantes de organizaciones no gubernamentales ambientales y sociales, del comercio de madera, organizaciones silvícolas, forestales, entre otras, estructurados con su Consejo Directivo y Cámaras de participación en diversos Países, que en Chile se denomina ICEFI.

    En esta instancia ICEFI – FSC Chile,  ha venido participando en su directorio en los últimos 10 años la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), quien decidió formalmente renunciar a esta instancia, indicando que a pesar de ciertos avances, se siguen constatando situaciones graves de vulneración, entre ellos:  1). Pérdida de balance entre las Cámaras, situación que fue analizada en la reunión de las cámaras Social y Ambiental ya en 2011 en Valdivia y nunca el Directorio realizó una acción decidida a remediar dicha la situación, que se ha ido agravando con el tiempo. La pérdida de balance intercameral vulnera los principios básicos de ICEFI/FSC-Chile; 2). Las empresas certificadoras continúan vulnerando seriamente el espíritu del FSC al no realizar consultas serias, bien planificadas e informadas a las comunidades locales, trabajadores o pueblos indígenas de los impactos que les causan las empresas forestales. Cuando hay una mínima participación, no hay respuesta clara a las demandas. 3). ICEFI/FSC-Chile no tienen ni la capacidad ni la voluntad real de involucrarse en la calidad de la certificación, por lo que se mantiene nuestro planteamiento de la “Certificación Light”, especialmente en las medianas y grandes empresas. 4). ICEFI/FSC-Chile no ha tomado una posición clara respecto al conflicto en la Araucanía. No se está dando continuidad al “Estudio Mapuche” como tampoco proponiendo soluciones ni menos se ha tratado seriamente de intervenir en el problema. Para la AIFBN es claro que FSC no debería realizar ninguna certificación ni re-certificación mientras el Estado de Chile no tome la decisión política de resolver el problema de los pueblos originarios. 5). La salida de las Sras. Ana Rosa Young y Claudia Cuiza – por el motivo que sea – nos parece una pérdida importante para ICEFI/FSC-Chile por la contribución y experiencia que tienen. 6). Creemos que se ha producido un divorcio entre el Directorio y la membrecía. Está muy bien el listado de noticias que recibimos mensualmente, pero el contacto directo, informativo en cuanto a programas de trabajo, a evaluaciones, a análisis de hacia dónde vamos y la participación real ya no existe. 7). Los bosques nativos, que en un principio fueron la gran prioridad del FSC para evitar su destrucción y degradación en el mundo, han sido abandonados totalmente por ICEFI/FSC-Chile lo que se refleja en las cifras de las superficies certificadas de Bosque Nativo chileno que apenas llega al 2% de la superficie total certificada. Además en la actualidad, casi no hay certificación de pequeños propietarios en Bosque Nativo. 8. Finalmente queremos dejar constancia que el problema de la colusión de dos grandes empresas con varios certificados FSC – CMPC y SCA – en los precios de los papeles Tissue, cuya solución aun está pendiente en el país, pone en duda la conducta ética que ICEFI/FSC dice representar y nuestra organización no concuerda con la decisión final de la asamblea ICEFI.

    Cabe consignar que las organizaciones que emplazaron al Sello Internacional FSC, entre ellas la Red por la defensa de los territorios, Parlamento Mapuche de Koz koz, red socio ambiental, red de comunicación, coordinadora de defensa de los territorios de diversas localidades del sur, Olca, Movimiento por las aguas y territorios, han señalado: “Queremos hacer llegar a Uds. nuestro más enérgico rechazo y preocupación ante el otorgamiento de la certificación FSC a estas empresas. En anteriores intercambios con FSC hemos dado a conocer nuestras críticas a estas empresas por sus prácticas contrarias a los derechos humanos de las comunidades Mapuche, así como a sus prácticas que afectan el medioambiente, en especial a los recursos hídricos, la biodiversidad y la existencia de plantas que las comunidades utilizan como fuente de medicinas y de alimentación”.

    Entre diversos hechos denunciados, uno que ha generado gran desconfianza y descrédito de este sello, es que una empresa consultora certificadora de Forestal Mininco – CMPC (Rainforest Aliance)  otorgó hace algún tiempo un premio internacional a la empresa por su “aporte a la sustentabilidad”, contribuyendo así a un lavado de imagen de la empresa según han denunciado organizaciones.

    FSC se ha convertido en un estándar global en los últimos años para la regulación del mercado internacional y si bien,  su acceso es voluntario, en la práctica para fines de exportación es prácticamente un requisito, donde es fundamental el cumplimiento de 10 principios y criterios de manejo forestal, que incluye el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas.

    Otro elemento a la discusión que se ha instalado y que continuará repercutiendo internamente a este sello internacional, es el informe realizado por un grupo de investigadores independientes con  la realización de un estudio integral sobre la situación de las comunidades mapuche y su relación con las empresas forestales en la región de la Araucanía y Arauco en Chile. Dicho estudio incluye una serie de recomendaciones que están siendo atendidas y que están siendo objeto de un debate activo dentro de la organización FSC.

     

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Emplazan a sello internacional FSC por complicidad en crímenes e impactos forestales en Chile

    VER TAMBIÉN

    1.- CELULOSAS FORESTALES Y CASOS DE CONTAMINACIÓN

    http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105380 /

    https://www.veoverde.com/2011/09/el-tenebroso-prontuario-del-grupo-angelini/

    2.- El desacreditado sello FSC en Chile a causa de las certificaciones a empresas forestales

    http://www.mapuexpress.org/?p=911

    3.- Más de 110 organizaciones exigen fin del modelo forestal / Organizaciones responsabilizan a empresarios por incendios /

    http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/01/31/organizaciones-responsabilizan-a-empresarios-por-incendios-y-piden-fin-del-modelo-forestal.shtml

    4.- El “Terrorismo Mapuche”: La campaña de desinformación para desviar responsabilidades en mega incendios forestales

    http://www.mapuexpress.org/?p=16499

    5.- Incendios forestales: Entre carteles para el negocio del lucro y tapar plagas descontroladas en plantaciones

    http://www.mapuexpress.org/?p=16122

    6.- RESOLUCIONES SANITARIAS Y DECLARACIONES DE CUARENTENAS POR PLAGA AVISPA TATALADRADORA EN REGIONES CENTRO SUR DE CHILE – 2016

    .- Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora sector Marchigue, Región O”Higgins / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol._1675_2016_marchigue.pdf

     – Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora toda la Región del Maule y Lolol Región de O”Higgins / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol_2305_2016_maule.pdf

    -Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora Región del Bio Bio / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol._575_2016_biobio.pdf

    7.-  Las plagas en las plantaciones de pinos y eucaliptus / cuales son, efectos, consecuencias, acciones para su control /

    http://www.agronegociosubb.cl/files/apl/Plagas%20y%20ctrol%20biologico%20Rosa%20Ramos%20080713.pdf

    8.- Forestal Arauco dijo que los seguros por los incendios son “ínfimos” en relación al daño causado /

    http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2017/02/01/444372/Forestal-Arauco-dijo-que-los-seguros-por-los-incendios-son-infimos-en-relacion-al-dano-causado.aspx

    9.- CMPC sobre seguros incendios y ayuda damnificados /

    https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/empresas-cmpc-anuncia-ayudas-a-damnificados-por-incendios-y-asegura-que/2017-01-27/154948.html

    10.- Libro “VIDAS DE PAPEL. Negocio de la Madera y conflicto Intercultural en Chile” (2014) /

    http://humanidades.ufro.cl/index.php/component/docman/doc_download/209-vidas-de-papel

    11.- Especial ciencias y la responsabilidad empresarial – estatal: Los eucaliptus y pinos son altamente inflamable /

    http://www.mapuexpress.org/?p=15740

    12.- ¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la provincia de Arauco /

    http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105296

    13.- Déficit hídrico y plantaciones forestales en Región de la Araucanía: Cien mil personas sin agua y en su mayoría población Mapuche /

    http://www.mapuexpress.org/?p=7895

    14.- Denuncian a parlamentarios de complicidad en crímenes forestales y montajes comunicacionales /

    http://www.elciudadano.cl/2014/07/24/109649/denuncian-a-parlamentarios-de-complicidad-en-crimenes-forestales-y-montajes-comunicacionales/

     –

    15.- Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales/

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195163

    16.- Incendios forestales y crisis hídrica centro sur Chile: ¡No más plantaciones de pinos y eucaliptus! /

    http://tiempo21araucania.cl/incendios-forestales-y-crisis-hidrica-centro-sur-chile-no-mas-plantaciones-de-pinos-y-eucaliptus/

    17.- Debacle Industria forestal: Descontrol de la plaga “avispa taladradora” genera nueva cuarentena en el Bio Bio y parte de la Araucanía (2013) /

    http://resumen.cl/2013/05/debacle-industria-forestal-descontrol-de-la-plaga-avispa-taladradora-genera-nueva-cuarentena-en-el-bio-bio-y-parte-de-la-araucania/

    18.- CMPC – Forestal Mininco obtiene premio mundial otorgado por RAINFOREST ALLIANCE

    http://latribuna.cl/noticia.php?id=MjU0Nw==

  • Llamado a la unidad: Estado de movilización de pescadores y comunidades Lafkenche en la Provincia de Arauco

    Llamado a la unidad: Estado de movilización de pescadores y comunidades Lafkenche en la Provincia de Arauco

    Este jueves pescadores se movilizaron por sus derechos dirigiendo una caravana que colmó la ruta p – 160 en dirección a Concepción para visibilizar su movimiento y sus demandas. Asimismo han sostenido diversas conversaciones y acuerdos con diversos sectores del LafkenMapu en lo que se denomina Provincia de Arauco.

    Sindicatos de pescadores se han reunido con comunidades Lafkenche en la Provincia de Arauco y en conjunto han emitido un comunicado público emitido desde Tirúa y publicado en Aukin Lavquen y al final un despacho de radio:

    Tirua, miércoles 11 de Octubre del 2017

    Pescadores Artesanales, comunidades mapuche, pobladores y Organizaciones sociales de la comuna de Tirúa, saludamos a nuestros hermanos pescadores y sus familias de las diversas localidades costeras del Lavkenmapu, en especial a los pescadores de Lebu. Declaramos nuestro apoyo, en la lucha, por la defensa del mar; parte fundamental e indisoluble de nuestro territorio. La gran industria, propiedad del empresariado, nacional y transnacional, pretenden perpetuar el saqueo de los recursos, por medio de leyes discutidas desde las mismas cúpulas, alojadas en el parlamento. Hoy exigimos con firmeza y unidad, que el gobierno cumpla con los derechos internaciones que declaran a la Reineta como una especie migratoria y detenga su actual política de beneficios para la gran Industria pesquera (extractivista).

    El día de hoy hemos dado un paso trascendental, para asumir en conjunto nuestro presente y futuro, al calor de la unidad y la lucha continuaremos trabajando para sobreponernos a las políticas de los gobiernos de turno, que sistemáticamente han entregado el mar, a la pesca industrial. Frente a esta realidad, hemos asumido la tarea de trabajar en conjunto, por la defensa y el control, de nuestro Territorio.

    También hacemos un llamado a los pescadores artesanales en general a tomar posición y no dejarse manipular por dirigentes corruptos que en conjunto con la pesquera Frio Sur (ligada a la Democracia Cristiana), han demonizado a los pescadores de Lebu, catalogándolos como “depredadores”, sin decir una palabra sobre la pesquera en cuestión que captura la Reineta por intermedio de la pesca de Arrastre, sabiendo el daño que genera en los ecosistema marinos.

    Nuestros compromisos son los siguientes:

    1.- Establecemos nuestro compromiso para encontrar los modos de trabajo en alianza y unidad entre pescadores artesanales de la provincia de Arauco y Mapuche Lavkenche para la defensa de nuestro mar, su conservación y la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

    2.- Nos oponemos a las modificaciones que se le quieren realizar a la Ley Nº 20.249, que crea el espacio costero marino de los Pueblos originarios, más conocida como la ley lavkenche, exigiendo a su vez al gobierno que cumpla con lo establecido en la misma, es decir la entrega de los espacios costeros a las comunidades mapuche, entregando las 12 millas de Mar Territorial.

    3.- Exigimos que la Jibia sea considerada en su totalidad para los pescadores artesanales, utilizando línea de mano para su captura, permitiendo la conservación y reproducción de la especie.

    Movilización pescadores artesanales de Lebu

    Por su parte, se construye una cuña radial que explica el contexto y situación que lleva a los pescadores artesanales de Lebu a movilizarse, exponiéndose en esta pieza sonora, sus principales demandas.

    Despacho radial de Daniela Salazar

    http://cl.ivoox.com/es/pescadores-artesanales-se-movilizan-lebu-audios-mp3_rf_21438363_1.html

  • Conflicto Celco: Entrevista a Yahaira Manquecheo, vocera Comunidades del Valle de Mariquina

    Conflicto Celco: Entrevista a Yahaira Manquecheo, vocera Comunidades del Valle de Mariquina

    Escuche entrevista realizada a Yahaira Maquecheo, Vocera de las comunidades mapuche del Valle de Mariquina que se oponen a acuerdo realizado por cinco dirigentes con Arauco.

    Escuchar audio EL PUELCHE

    http://cl.ivoox.com/es/entrevista-a-yahaira-manquecheo-vocera-comunidades-del-valle-audios-mp3_rf_20064151_1.html

     

    El valle de Mariquina, cuya cabecera comunal es el pueblo  San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos, es un valle que se ubica alrededor del humedal del Río Cruces. Sus habitantes, en su mayoría comunidades mapuche, han tenido que vivir tras la crisis de contaminación de la planta de celulosa de Arauco, soportando malos olores y otros impactos socioambientales y en la agricultura tradicional producto de las operaciones de esta planta.

    Celco decidió realizar una ampliación para desarrollar pulpa textil, cuya calificación  ambiental no consideró un proceso de consulta indígena segun los estandares del Convenio 169, el cual fue impugnado por varias comunidades mapuche del valle a través de un recurso de casación que estaba en trámite para ser resuelto por la Corte Suprema proximamente.

    El pasado 20 de julio, enrioenlinea.cl se publicaba que Arauco había cerrado millonario acuerdo con comunidades para echar atrás rechazo a pulpa textil. El acuerdo, como trascendió después solo se realizó con cinco dirigentes, y sin consultar a las más de 65 comunidades mapuche que exoisten en la comuna de mariquina y en el cual se vió involucrado el abogado Felipe Guerra, vinculado al Observatorio Ciudadano.  La publicación de este acuerdo señalaba que existían 700 millones de pesos para “proyectos de desarrollo comunitario” y 50 millones para un equipo de gestión y asesoría había sido firmado el 14 de julio de 2017 ante el notario de San José de la Mariquina.

    El resultado de este acuerdo, en el ambito jurídico, significó que las comunidades a través de su abogado Felipe Guerra, desistieron del recurso de casación presentado ante la Corte Suprema. Lo que significa para la Empresa una piedra menos en el zapato para la puesta en funcionamiento de su planta de pulpa textil.

    Esto provocó una commoción en las comunidades mapuche del valle de Mariquina, ya que la mayoría no conocía que se estaba desarrollando este acuerdo y los alcances de este.

    Al cierre de esta nota, los 5 dirigentes también a través de una nota informativa publicada desde rioenlinea.cl, indicaban el pasado 26 de julio que se bajaban del acuerdo; aunque desde distintos sectores comunitarios se esperaba una retractación del acuerdo por escrito y que ese documento se hiciera público, para corroborar sus intenciones.

    Elpuelche.cl conversó con Yahaira Manquecheo, vocera de las  Comunidades del Valle de Mariquina que se opusieron a la firma del Convenio Firmado por 5 dirigentes con Celco.

    Con ella conversamos del contexto de como se gestó un acuerdo de espaldas a las bases de 65 comunidades mapuche del valle de Mariquina.

    También hablamos respecto a los impactos de la industria forestal y de celulosa en su territorio y de las proyecciones del movimiento de defensa del itrofill mogen en Mariquina.

    En esta entrevista nos acompañan sonoramente Wacolda Villagran de Cerro Navia con “Los pueblos de gesto antiguo” y Camila Moreno con “Millones!”

    http://www.elpuelche.cl/2017/07/30/comunidades-del-valle-de-mariquina-las-razones-para-impugnar-el-acuerdo-con-arauco/

     

     

     

  • Informativo radial continental da cuenta sobre conflicto forestal en Chile y amenazas biotecnológicas

    Informativo radial continental da cuenta sobre conflicto forestal en Chile y amenazas biotecnológicas

    En Chile desde el 5 al 11 de Junio 2017 se celebró la semana de protesta contra el negocio forestal, periodo de movilización y agitación coordinada por organizaciones territoriales y ambientales en vísperas del día mundial del medio ambiente y del encuentro IUFRO (Unión Internacional de Investigación Forestal) con sede en Concepción, considerado que actúa a favor de los intereses de las empresas forestales en biotecnología transgénica.

    Se ha señalado que el negocio forestal ha dañado de manera irreparable el medio ambiente, con diversas catástrofes generadas como mega incendios, plagas, crisis hídrica, y con graves conflictos con comunidades mapuche.

    Esta información fue recientemente difundida como parte del noticiero  del Sistema Continental de Comunicación e Información (SICCI) junto a la selección de informaciones de otros países de la Región del Abya Yala (América).

    A continuación, escuchar el audio

    Descarga:

    https://ia601508.us.archive.org/0/items/sicci/sicci.mp3

  • “Fuera Forestales: Destruyen el Territorio, Saquean Derechos” (Audios)

    “Fuera Forestales: Destruyen el Territorio, Saquean Derechos” (Audios)

    Campaña Radial “Fuera Forestales” producida en conjunto por Agencia de Noticias Medio a Medio y Radio JGM en el marco de la Semana de Protesta contra el Negocio Forestal.

    Material educativo e informativo sobre el despojo y saqueo del negocio forestal en Chile, sus implicancias en el territorio y la destrucción del medioambiente. Un aporte radial desde los medios comunitarios para los movimientos sociales.
  • Conflicto forestal y violencia hacia la infancia Mapuche

    Conflicto forestal y violencia hacia la infancia Mapuche

    En el marco de una protesta y toma pacífica en dependencias de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la localidad de Cañete y luego del desalojo y detención de sus ocupantes, Asamblea Acción por Tirúa señalaba en un comunicado públicos: “En el marco de la situación crítica e injusta que se vive en la Provincia de Arauco como resultado del grave impacto socioambiental de la industria forestal  que mantiene militarizado el territorio en defensa de este negocio, es que este martes 06 de junio comuneros y comuneras Mapuche de distintos Lov y Comunidades en Resistencia ocuparon las instalaciones de Conadi Cañete, en respuesta al gobierno por la arremetida cobarde y genocida del estado chileno en contra de nuestra Nación Mapuche”.

    La Red por la defensa de la infancia mapuche señaló recientemente en un pronunciamiento público: “A pesar de la serie de convenios o leyes que Chile ha ratificado en los últimos años, estas no se condicen con los hechos de violencia focalizados en territorio mapuche, es más, de esos mismos hechos de violencia y despliegues de carabineros en las comunidades han existido asesinatos, torturas y desapariciones durante los gobiernos democráticos, que se hace llamar socialistas. Nombremos a Alex Lemún, adolescente de 17 años asesinado de un disparo en la cabeza por parte de carabineros, muerto en una manifestación en contra de la sobreexplotación y usurpación de las forestales en su comunidad”.

    Cabe señalar que son cientos los casos de violencia estatal que involucran a la infancia y adolescencia mapuche. Además de Lemún, Zenón Díaz Necul, también de 17 años, perteneciente a la comunidad Lonko Mahuida de Collipulli,  murió el 10 de mayo atropellado por un camión en el marco de una movilización mapuche en la ruta 5 sur, sector viaducto del Malleco, en el marco de conflictos de tierras con la empresa Forestal Mininco.

    Brandon Hernández Huentecol, joven mapuche también de 17 años,  igualmente fue baleado en diciembre del 2016 por agentes represores en una zona de conflicto forestal donde predominan los intereses de las empresas forestal Mininco y Arauco.

    Por su parte, en la zona de Tirúa,  Ruth Meñaco quedo con heridas de perdigones en sus extremidades inferiores y su abdomen, mientras carabineros transitaba provocativa y represivamente por camino de servidumbre de la comunidad Caupolican, hecho ocurrido en presencia de sus hijos de 4, 11 e hija de 12 años.

    Un recurso de amparo fue presentado en abril de este 2017 por la  Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD), Pewma Lafkenche, a favor de 6 niños y niñas, de entre 6 meses a 10 años de edad, que vieron vulnerados sus derechos tras los hechos acontecidos el 30 de marzo recién pasado cuando una caravana de Carabineros percutó continuos disparos contra casas y al aire, por todo el sector de Cuarapaillaco en Tirúa, Región del Biobío, también en zonasde conflicto e interés de empresas forestales.

    Los hechos mencionados son solo un ejemplo de acciones que vienen de larga data y que no paran, lo que ha incluido además actos de secuestros. En enero de 2001, Fuerzas represoras de carabineros que regresaban de un desalojo de tierras de un predio forestal en el distrito de Galvarino hirieron a tiros a Daniela Ñancupil, una niña mapuche de 13 años, cuyo padre era lonko de la comunidad. Al pasar por delante de la casa de Daniela, a unos ocho kilómetros del lugar de la ocupación, la policía de fuerzas especiales de Carabineros detuvo el autobús. Uno de ellos salió y disparó su escopeta a Daniela. Aunque se identificó a los ocupantes del autobús y a los que estaban autorizados para llevar un arma, nadie fue sancionado del ataque, y los agentes fueron trasladados a otras partes del país, obstaculizando la investigación. La niña, con balines en diversas partes de su cuerpo y hasta una bomba lacrimógena, fue hospitalizada de emergencia. Posteriormente Daniela fue víctima de dos secuestros y amedrentamiento mientras su abogado representante, Jaime Madariaga, presentaba una denuncia contra los responsables, quien también fue objeto de amenazas e incluso, la quema intencional de su camioneta en pleno centro de Temuco.

     Además de los conflictos por tierras ancestrales que mantienen diversas comunidades Mapuche con empresas forestales, se agregan los múltiples  daños e impactos que se han generado en los territorios a causa de los monocultivos de plantaciones forestales involucran la profundización de la crisis hídrica con cientos de miles de personas sin agua en amplias zonas rurales; empobrecimiento, desplazamiento de población y de actividades económicas locales; severas contaminaciones a causa de las plantas de celulosa (papeleras) y de fumicidas en las plantaciones; y la imposición de un modelo sin  que se respeten los derechos humanos ni a las prioridades locales de desarrollo, ni la urgente restauración de territorios en medio de amplias políticas de corrupción donde miles de millones de pesos fiscales han ido a parar al haber de las grandes empresas y de políticos corruptos, agregándose gastos abusivos y desproporcionados, con miles de millones destinados para militarizar zonas de comunidades Mapuche que involucran zonas de la Región del Bio Bio, Araucanía hasta Los Ríos.

    La infancia Mapuche enfrenta dos graves hechos de violencia: La represión estatal – empresarial a las reivindicaciones por derechos del Pueblo Mapuche que ha actuado con indolencia y abuso contra niños, niñas y adolescentes; y los graves impactos del modelo forestal,  sostenido principalmente por dos grupos económicos: Matte y Angelini.

    Cabe señalar que durante esta segunda semana de junio 2017, en la Región del Bio Bio se realiza el Encuentro IUFRO, espacio de investigación forestal patrocinado por  grupos económicos de esta industria y que involucra a sectores académicos y de gobiernos, quienes buscan profundizar y expandir el negocio criminal a través del desarrollo de monocultivos transgénicos, realizándose una semana de protesta por parte de diversas organizaciones.

    Miembros activos de partidos políticos como UDI, Renovación Nacional, Democracia Cristiana, Radical, Partido por la Democracia y Partido Socialista, han actuado tanto administrativa como legislativamente a favor de los intereses de empresas forestales que actuaron coludidamente con la dictadura militar en violaciones a derechos humanos y el saqueo de las arcas del País.

    Alfredo Seguel