Etiqueta: Forestales

  • Entrevista inédita al Longko Pascual Pichun Paillalao… A 10 años de su muerte

    Entrevista inédita al Longko Pascual Pichun Paillalao… A 10 años de su muerte

    Del Lof Temulemu Pascual Pichún Paillalao, descendiente de pu longko de su territorio, después su abuelo y tío maternos, asumió su rol como autoridad ancestral convirtiéndose en un líder emblemático del pueblo mapuche, siendo ampliamente conocido desde fines de los años 90´s. En esta entrevista enmarcada en un estudio sobre la sociedad mapuche, conversamos con él quien remarca en sus palabras la necesidad de retomar “el mandato que tenían los viejos antes” …

     

    FUENTE: Mapuexpress

    Por Meli Newen*.-

    12 de Octubre de 2023, Nagmapu, NgulumapuConversamos con el longko en el mes de Agosto del año 2012, en su casa en Traiguén. El peñi, se notaba, era una persona muy ocupada, líder emblemático de la lucha contra las forestales y también prisionero político. Ese día tuve que acompañar unas gestiones cotidianas, anduvieron un buen rato en el taller mecánico, solucionando un tema con uno de sus vehículos. Después compartimos unos mates.

    En ese entonces, habíamos coincidido previamente y conversado algunas veces en espacios de coordinación con su hijo el peñi Juan Pichún, ahora longko de Temulemu; también recordaba a su hijo Pascual, pues lo había conocido en Puelmapu en el Encuentro de Comunicadores Mapuche, cuando me encontré colaborando para emitir una declaración en apoyo a su solicitud de asilo político [1].

    Al longko Pascual Pichún lo conocí personalmente el día que retomó la libertad. Acompañe a mi madre María Salamanca Huenchullán a aquel evento, al parecer ellos se conocían ya hace un buen tiempo. Siempre recordaré ese día. Durante la rogativa yo me encontraba practicando mi ngijanpewün atrás en la fila y don Pascual me tomo del brazo y me puso a su costado izquierdo junto al rewe.

    Ahora, visitaba el Nagmapu interesado en desarrollar mi teoría sobre la sociedad mapuche, que luego sería mi tesis “Nor Mogen ka Dewman…” [2]. Ese día conocí a los hijos e hijas del longko, estuvimos mateando, conversando un rato antes de la entrevista. Antes de grabar me comentan sobre la poca ayuda que reciben los mapuche desde las oficinas públicas.

    Le consulto también sobre sus actividades cotidianas: “de la tierra estamos sacando todo”, me dice, “uno tiene que trabajar, acá tiene animales, tiene la huerta… con eso producimos para mantener la familia”, me comenta el longko, también trabajan en la noble y ancestral actividad de producción de leña.

    Entonces, después de un poco de nütram, de darme a conocer, generar también un poco de confianza, me respalda mi küpan y el ser un miembro activo de las orgánicas mapuche en Ngulumapu… cuando se da la ocasión, le consulto sobre mi tema de interés y comenzamos a grabar.

    Peñi usted ejerce la función de longko, que me podría contar ¿Cuál es el origen de este rol institucional?

    “Ese fue la idea del pueblo mapuche siempre… esto no es porque es cualquiera, también viene de familia. Primero tiene que saberse manejar en su propio idioma, tener capacidades diferentes, la capacidad de manejar lo que es de la comunidad; ser capaz de desarrollar y entregar ideas, entregar conocimientos en la sociedad.

    Y hoy día – dice – si no hay machi, el longko tiene que tener la capacidad de relatar junto con la machi. Entonces, tiene que ser más o menos como una autoridad máxima como un alcalde, puede ser un gobernador, un intendente que tiene que tener capacidad para mantener a su pueblo. En todo eso tiene que tener capacidad.”

    Y ¿Dónde cree usted, se habrá originado esta idea de tener sus autoridades el pueblo mapuche?

    “Esto viene de que existieron los mapuche, de esa fecha viene esto, no viene de ahora. Si uno saca las cuentas, la autoridad wingka están estructurados, tal como estaban los mapuche. Los mapuche desde antes tenían sus werken, sus caciques, sus pillan[kushe], sus machi, todo lo que compone una sociedad. También, el kimeltufe, igual que los profesores, el wewpife, que entrega todos los conocimientos, eso es lo que era la familia al final”.

    Me dice, esto último, afianzando de entrada esta idea de que la familia, como núcleo de la sociedad mapuche, es garante del bienestar colectivo.

    Tratando de no dejar escapar esta idea, pero también calando en la situación de colonialismo en la que, sin duda, nos encontramos como sociedad, hago la siguiente pregunta…

    ¿Qué opinión tiene respecto de la situación económica del pueblo mapuche?

    “Es muy difícil decirlo, económicamente estamos muy limitados, por el hecho de no tener el espacio para producir, porque los teníamos, pero, ahí presionados, clausurados, nos hicieron una pequeña reducción, ahí nos tenían reducidos.

    Ahora como que estamos expandiendo un poco, desarrollándonos en la realidad, porque ya hemos tenido la fuerza de, con las grandes luchas que hemos tenido, recuperar las tierras robadas y con eso nos hemos desarrollado”.

    ¿Cómo se organizaban desde la antiguedad los mapuche en el territorio para la sustentabilidad social?

    “El longko es el que tenía la estructura de la sociedad. Estaba por lof, cada longko tenía su lof y, el lof, era una familia que se continuaba. Pedían orden al longko. Si querían ellos, por decir, ´vamos a hacer un matrimonio´, tenía que pasar primero por el longko, entonces, lo autorizaba, pedía permiso para hacer su ruka, dispone donde le gustó, y quedaba, pero dentro del lof.

    Antes nadie era dueño de nada, porque el que mandaba era el longko. Por decirte, aquí el intendente manda la región. Para eso también estaban los werken. Ya sabían lo que tenían que hacer para organizarse, por eso que antes no había individualismo había unión”.

    ¿De qué forma se trabajaban las cosas? ¿En qué se basa el mapuche para desarrollar una idea?

    “Cuando yo me di cuenta, todos sabían cómo desarrollar eso, alimento, el muday, el makun, el chamall, todas esas cosas, no sé cómo sería ahí, porque esos ya vienen de muchos siglos.

    Y es que, muchas cosas, de repente, digo yo ‘voy a hacer un ngijatun’, es porque hay un pewma o hay una señal, también si no lo ve uno, sino que lo ve otro, lo hace llegar, para hacer ese ngejipun.

    Antes los mapuche no se vendían las cosas sino que se hacía trafkintun (trueque). Porque algunos sabían trabajar en madera y otros hacían el cántaro, trabajaba el wizun y otro trabajaba platería. Si yo no sabía hacer una cosa lo hacía otro peñi o lamgen, y yo mi producto lo llevaba y lo cambiaba por su producto.

    Las actividades son de parte de la familia también, mi familia son plateros, mi bisabuelo era platero, y por eso nosotros nos gusta trabajar con la plata. Ojalá hubiera más de eso, porque mis sueños son que pudiéramos a recuperar la cultura y la idea. Una cosa así”.

    ¿Cómo se organizaba el territorio para el uso y la distribución de los recursos?

    “Detrás de los longko, porque cuando se quería hacer cualquier negocio se tenía que autorizar entre longko. Entonces le dicen ‘ya, autorizado y no hay ningún problema’, porque si no era autorizado también se va a poner estricto. La distribución también puede ser individual, pero tiene que ser autorizado por el longko. Igual, que si yo tengo animales, para vender es mío, yo le vendo al que quiera, porque es su producto… claro que como tenía fortalecido una ley esta gente, era tan igual como una ley que tenía que cumplir cada ciudadano, no más”.

    Para la sociedad mapuche es importantes la idea de pares, la pareja hombre y mujer ¿Cierto?

    “Depende, si es organizacional es uno, si hay que tomarlo en conjunto con la gente. Si usted quiere hacer algo en su casa también tiene que conversarlo con su pareja. Las mujeres siempre se caracterizaron por saber hacer el makuñ, trariwe, lo que hacían antes las chiripas, la mujer lo fabricaba. En la educación de los niños también, que también era en conjunto”.

     

    EL TERRITORIO Y EL DESPOJO

    Entonces Longko ¿Qué habrá pasado con nuestra organización ancestral cuando llegaron los españoles?

    “Aquí se comunicaron todos para poder enfrentar a los españoles. Pelearon. Por eso es que se dice, primeramente, cuando ya llegaron aquí, quisieron ellos hacerse de esta parte, es que existe hoy día se dice un tratado. Pelearon los peñi y defendieron esta cuestión, cuando ahí pelearon hicieron guerra perdieron su guerra y ahí después llegaron a acuerdo con el reino español”.

    Y, luego, ¿Cómo ha ido afectando la relación con el Estado chileno?

    “Se llegó a un acuerdo, todos los longko del sur al norte hicieron un tratado (Tapihue 1825), hicieron no solo uno, sino que varios, entonces quedaron de acuerdo: ustedes, el Estado chileno del Bío Bío para allá y el mapuche para acá. Por eso es que los mapuche hoy día quieren se reconozca aquello, porque sabe que para el norte lo perdieron por guerra y para acá se lo usurparon.

    Aquí vinieron a quitarles como a traición. Nos invadió no más, invadió mataron a los que eran jefes. Mandaron militares, mataron al que quería resistir, los mataron y colocaron a su capacidad; pero ya no tenía el mismo orden como lo tenía los que eran longko de esa época, nos dejaron a los que más los siguieron, como los yanakona, esos los dejaron”.

     

    Y ¿Como era el territorio antes de la llegada de los españoles, antes de la invasión?

    “Es que existía un lof pues, lof con arto espacio, grande. Como le comento, aquí había un longko que se llamaba Juan […] y ese era todo este de por aquí, de Traiguen para allá; ahora lo redujeron como Malal, una Reducción Malalwe – le dicen ahora.

    Y, aquí había otro longko para allá que llegaba hasta el río, esto era todo mapuche, del río para acá usted no podía pasar porque era otro longko el dueño, igual que una provincia así. Tampoco se podían molestar entre ambas partes. Y si tenía alguna cosa, se comunicaban a través de sus werkenes.”

    Con todo lo que hemos conversado que diría usted longko ¿Dónde está la riqueza del pueblo mapuche?

    “La riqueza del pueblo es el idioma, el saber hablar, lo primero, y la otra riqueza, para sustentarnos, las tierras. Por eso es que nosotros decimos la Ñukemapu porque desde ahí nos desarrollamos. Si tenemos una montaña de nativo, esa es una vida para nosotros, esa es una riqueza para el pueblo.

    Es lo que estamos buscando todos, pero el espacio no lo entregan, no lo dan. Porque tienen una ley por encima de nosotros para que no podamos impulsarnos, sino que llegamos hasta ahí. Yo mismo quisiera darle una orden mi gente, a mi pueblo, no puedo porque hay una ley, yo no me puedo salir de ahí, si yo le doy una orden un poco más, así como ‘fuerte’, lo primero que viene a denunciarnos a carabineros, una cuestión así.”

    Usted ha escuchado hablar el concepto de nación mapuche ¿Qué significa para usted?

    “Era un país. Éramos un país. Porque nosotros perdimos la guerra con los de Argentina, también aquí, hoy nosotros estamos divididos por frontera aquí, si todo somos mapuche y todo eso creo que pertenecíamos como nación».

    «Y es que aquí hay que conversar muchas cosas, no solo es llegar decir ‘vamos a hacer esto’ sino que retomar un poco la visión mapuche, el mandato que tenían los mapuche, tendríamos que hacerlo crecer nosotros, para que pudiera llegar a las alturas», el Longko hace un gesto con las dos manos, arriba de su cabeza, como una base, «…de aquí hasta las alturas», dice.

    «Porque, estamos separados por hartas cuestiones, por ideas de políticos, religión, también, por la educación porque el wingka nos dijo ‘esto es lo mejor para usted’ y se perdió la visión del mandato de los antiguos. Todo eso nos tiene separados.

    Nosotros quisiéramos tener esa visión que tenían el mandato de los viejos antes, una ley propia (Az Mapu), que sea la ley sí, que no pasara por el atrás de la sociedad [chilena], que pudiéramos ordenar nosotros libremente como tenemos que funcionar, no atrás porque eso es lo que nos separa.

    Porque cuando hay cualquier cuestión todos se enganchan no se pone orden ahí en la sociedad, en la asamblea mapuche, porque antes se hacía así, hasta cuando mi abuelo todavía era longko, era así. Cuando peleaban entre vecinos o había cualquier cuestiones llegaban a donde mi abuelo y ese le daba la orden ‘mira, esto y esto y esto… lo que tienen que cumplir’, gobernar.”

    * Ronny Leiva Salamanca, Mg. Sociología. Psicólogo. Especialista en derechos indígena y evaluación forense intercultural. Integra el Colectivo Editorial Mapuexpress.

    NOTAS

    [1] Importante respaldo MapuChe por el asilo Politico a Pascual Pichun

    [2] Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en Ngulumapu

    Información Relacionada

  • Comunidad Mapuche enfrenta a paramilitares fuertemente armados

    Comunidad Mapuche enfrenta a paramilitares fuertemente armados

    La denuncia es de la Comunidad Autónoma Rosa Huenchuman (Angol) sostiene que en el marco de una alerta por foco de incendio, carabineros evitaron fiscalizar a camionetas blindadas pertenecer de empresa de privada seguridad, quienes portarían armas de fuego. Debido a estos hechos sostienen, que guardias privados con características paramilitares y armados se encuentran operando en la zona… Nota y vídeo de Radio Kurruf.

    Reproducimos Comunicado Público de la Comunidad Autónoma Rosa Huenchuman.

    FUENTE: Radio Kurruf

    Hasta los predios Totora I y Totora II del sector Santa Elena en la ruta que une Collipulli con Angol, llegaron el pasado miércoles 15 de febrero a las 10:30 AM un grupo de brigadistas, carabineros COP de la base policial Pailahueque, un contingente militar, más cuatro camionetas con 16 sujetos en total, todos alertados por un foco de incendio. Fueron recibidos por tres personas de la Comunidad Autónoma Rosa Huenchuman, quienes están en un proceso de recuperación territorial.

    Desde la comunidad recalcan que se encontraban absolutamente desarmados y que en ningún momento impidieron el ingreso y trabajo de los brigadistas para aplacar el incendio.

    Es así como en instantes que el werken Cirilo Millanao coordinaba el ingreso para que el siniestro fuera combatido, descubren que quienes escoltaban a los brigadistas, en una de las camionetas en específico se encontraban fuertemente armados, con chalecos antibala, ropa de camuflaje, fusiles y pistolas automáticas; logrando el werken que el encargado del contingente de guardias, con claras características paramilitares (1), reconociera frente al Sargento Ríos, a cargo del procedimiento, que efectivamente ingresaron a los predios con armas, sin embargo denuncian desde de la comunidad, que Ríos se acercó a la camioneta donde se encontraban los sujetos armados indicándoles entredientes que escondieran las armas, para que luego este vehículo se escabullera y retirase del lugar.

    En el lugar se pudo obtener patentes vehiculares de dos de las camionetas en las cuales se movilizaban civiles armados, estas pertenecen a las empresas Belator LTDA. (https://www.belator.cl/ )y CKM VIÑA SPA ( https://www.ckmvinadelmar.cl/ ).

    El werken Millanao denuncia junto a su comunidad que carabineros no cumplió la solicitud de fiscalizar quienes eran, porqué portaban armas y cuál era el objetivo de la masiva presencia de esta milicia irregular armada. Tal como se indica en el mandato de la ley 18961 artículo 3 «…la Institución tendrá a su cargo, en la forma que determine la ley, la fiscalización y el control de las personas que desarrollen actividades de vigilancia privada.»

    Si bien enfrentaron la situación, en la comunidad hay preocupación y una profunda sensación de vulnerabilidad, ya que están en un territorio militarizado bajo Estado de excepción, con una base policial especial como la de Pailahueque que les monitorea todo el año y no para protegerles, como se ha visualizado en este caso.

    Están en un proceso de recuperación de tierras sabiendo los peligros que para sus familias significa esto debido a los altos niveles de represión que se viven en la zona hacia los Lof que deciden saltarse la burocracia y entrar a los predios para ejercer de hecho la reivindicación territorial. Ante lo cual deben sumar ahora la presencia de paramilitares armados contratados por la forestal, aparentemente, bajo la figura legal de empresas privadas de seguridad.

    Existen incógnitas como ¿Quienes fiscalizan este negocio? ¿Cuáles son las facultades que tienen estos cuerpos armados privados? ¿Qué tipo de armamento pueden usar? y si no lo hace carabineros ¿Quienes pueden fiscalizarlos en ejercicio?

    Reuniendo información constatamos que la legislación que regula a las empresas de seguridad privada está dispersa resultando poco claros los alcances, y que la normativa es descontextualizada con origen en el período de dictadura militar. Hablamos del DL 3607 de 1981 que vino a derogar el DL 194 de 1973, estableciendo nuevas formas sobre funcionamiento de vigilantes privados.

    A su vez se deben regir por la ley 17.798 sobre control de armas, también elaborada en dictadura, modificada por última vez en enero de 2022. En ningún caso estas normativas responden al contexto social, político y económico actual, donde comunidades Mapuche con demandas claras hacia el Estado ingresan a tierras que históricamente les han sido arrebatadas y que hoy se encuentran ya sea en manos de empresas forestales o fundos particulares.

    Lo cierto es que en estos momentos y debido a estos hechos que denuncia la comunidad Rosa Huenchuman, sabemos concretamente que estos guardias privados con características paramilitares y fuertemente armados ya se encuentran operando en la zona.

    VÍDEO: Comunidad Mapuche enfrenta a paramilitares fuertemente armados

    Comunicado Público… A partir de los hechos mencionados

    Carabineros y militares se niegan a realizar fiscalización a un grupo de sicarios paramilitares armados en la comuna de Angol

    La comunidad Mapuche Autónoma Rosa Huenchuman del sector de santa Elena de la comuna de Angol, mediante la presente declaramos lo siguiente;

     1.- Denunciamos un hecho de la mayor gravedad ocurrido el día de hoy miércoles 15 de feb. de 2023, a eso de las 10:30 AM, en los ingresos a predios totora I y II que se encuentran siendo recuperado por nuestra comunidad Autónoma Rosa Huenchuman del sector santa Elena comuna de Angol, momento en que llegan camiones y tanquetas con un gran número de Militares, Carabineros de fuerzas especiales y guardias privados fuertemente armados acompañando a una brigada forestal que se dirigían a combatir un incendio al interior del fundo.

    2- En este contexto miembros de la comunidad ante la presencia de personas vestidas con ropa militar, armados y en varias camionetas se denuncia el hecho ante Carabineros y el Ejército que se encontraban en el lugar, los que concurren y constatan que hay personas con chalecos antibalas dirigidos por una persona de nacionalidad colombiana.

    Carabineros en una actitud ilegal no fiscaliza los vehículos ni las personas que están en su interior, solo el sargento carabinero Rivas Balboa les pregunta a los ocupantes de los vehículos si portaban armas, estos respondieron que sí, carabinero le sugieres que las escondan, por otra parte, personal del Ejército tampoco realiza ninguna acción, incluso esta persona colombiana reconoce que estaban armados.

    3.- Estos hechos confirman la violencia y el racismo estructural del estado ya que, si fueran mapuche vestidos con ropa militar y oponiendo resistencia al control, estaría la prensa oficial catalogando de guerrilla y los lacayos parlamentarios de la zona exigiendo la aplicación de la ley Antiterrorista.

    4.- Exigimos que el gobierno y carabineros expliqué está situación que resulta grave y que requiere de un pronunciamiento oficial.

    5.- Esperamos igual trato frente a esta situación, ya que la fiscalía siempre ha investigado al movimiento mapuche con figuras penales de excepción. Lo mínimo es que el ministerio público investigue este grupo como milicia paramilitar e identifiqué a sus líderes y la forma de financiamiento.

    La misma derecha que tanto realizó declaraciones sobre una supuesta relación entre el movimiento mapuche y la FARC, ahora está mostrando su actitud y sus prácticas con personas de nacionalidad colombiana a cargo de una supuesta protección.

    Esto debe quedar claro las empresas forestales y la derecha de la zona están fomentando y albergando paramilitares lo que constituye un delito grave y por el cual el movimiento mapuche deberá también tomar decisiones.

    Comunidad autónoma Rosa Huenchuman

  • Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado

    Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado

    Territorio Mañiuco, Wallmapuche,16 de febrero de 2023
    Comunicado Público de Pu Lof Mapuche Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol.

    Galvarino, La Araucanía (Chile).

    Las comunidades abajo firmantes, ante los incendios forestales, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

    Kiñe (1). Expresamos nuestro agradecimiento a las personas y comunidades que ayudaron a nuestras familias durante los incendios forestales que tuvieron lugar la semana pasada en Rapa, Mañiuco Alto, Minas Huimpil, Peñartu y Huilcaleo.

    Epu (2). Como comunidades Mapuche, en la hoy llamada comuna de Galvarino, visualizamos una gran responsabilidad de estos incendios en la industria forestal asentada en la zona y en las instituciones (públicas y privadas) que la promueven.

    Küla (3). Lo que hemos visto con la industria forestal en nuestro territorio han sido: la profundización del despojo de nuestras tierras ancestrales; la participación de nuestra gente laboralmente, pero como mano de obra barata, racializada (en el último peldaño de la cadena) y expuestas a accidentes laborales; la migración forzada a las periferias urbanas; la pérdida de bosques nativos y lawen (hierbas medicinales); y lo más grave, la pérdida del agua. Tanto así que, la semana pasada, NO TENÍAMOS AGUA para confrontar el fuego. Por lo tanto, los efectos de esta industria son catastróficos.

    Meli (4). Creemos en un proceso de restitución de derechos, restituciones de nuestros territorios y reconstrucción de nuestro tejido social. Pero, somos enfáticos en señalar que las forestales están asentadas en un territorio despojado. Despojo promovido por el estado chileno a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Inclusive, luego del despojo, transgrediendo los Títulos de Merced, el documento que legalizó a nuestras reducciones.

    Kechü (5). Por lo tanto, exigimos al estado abordar la discusión sobre la industria forestal desde un ámbito estructural y no superficial (que permita su reacomodo). Es decir, abordar la discusión desde el despojo y paralelamente acelerar las devoluciones de tierras. Asimismo, animamos a buscar mecanismos de restauración y reforestación con especies nativas para recuperar en parte las cuencas hídricas gravemente deterioradas.

    Kayü (6). Hacemos un llamado a las comunidades afectadas a explorar procesos de demandas colectivas contra las empresas que usurpan nuestros territorios tales como; Arauco, CMPC, entre otros, y a todos aquellos que resulten responsables de la destrucción del itrofill mongen (biodiversidad), por tanto, de la vida mapuche.

    Regle (7). Nos llama la atención el silencio de algunos actores:

    a) el Forest Stewardship Council (FSC), organismo internacional encargado de la gestión responsable del rubro forestal y que saben de los efectos de la industria forestal en las comunidades Mapuche. De hecho, FSC Internacional patrocinó un estudio titulado “La Industria Forestal de Chile, la Certificación FSC y las Comunidades Mapuche” donde el Lof Mañiuco fue parte de la investigación realizada.

    b) El silencio de la Asociación de Municipalidades Región de la Araucanía (AMRA), quienes “supuestamente” conocen la realidad local. Sin embargo, a la
    hora de pedir más militarización en el territorio, no tienen reparo en sacar la voz.

    c) Los centros académicos que están conectados con el rubro forestal. Específicamente, las universidades asentadas en el territorio Mapuche.

    Purra (8). Le exigimos al municipio de Galvarino — quienes, a inicios del año 2000 vía las unidades de desarrollo local, en alianza con CONAF y consultoras, promovían plantaciones al interior de las comunidades — que haga una geo-referenciación y transparente a las compañías forestales presentes en la comuna. A la fecha la comuna posee más de 18 mil hectáreas con plantaciones, siendo uno de los sitios con mayores plantaciones en La Araucanía, por ende, una de las mayores afectadas por el fuego, pero las empresas y dueños pasan desapercibidos.

    Aylla (9). Descartamos y desmentimos que personas de nuestras comunidades estén envueltas en la propagación de incendios forestales. Quienes pretenden etiquetarnos como “promotores del fuego” solo están faltando a la verdad y eludiendo responsabilidades del rubro forestal.

    Marri (10). Advertimos que si se hacen mesas de trabajo, que están sean serias, responsables y no sean solo para “la foto”. Por supuesto, deben incluir medidas de corto plazo, tales como: cortafuegos preventivos, podas de árboles cercanos al tendido eléctrico, priorización de sitios habitados, etc. Finalmente, invitamos a las comunidades a realizar trawün (encuentros) para buscar soluciones, a no callar y a seguir defendiendo el territorio. Asimismo, instamos a seguir fortaleciendo el kellüwun (colaboración) para confrontar estos tiempos complejos.

    Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol;
    Comunidad Rapa
    Comunidad Mañiuco Alto
    Comunidad Mañiuco Bajo
    Comunidad Minas de Huimpil
    Comunidad Francisco Paillal
    Comunidad Juan Huilcaleo Ñielol
    Comunidad Pascuala Lican
    Comunidad Antonio Morales y Lorenza Coyan

  • Comunicado de Comunidades agrupadas en la CAM: Con resistencia y control territorial avanzamos hacia Liberación Nacional Mapuche.

    Comunicado de Comunidades agrupadas en la CAM: Con resistencia y control territorial avanzamos hacia Liberación Nacional Mapuche.

    A nuestra Nación mapuche y a la opinión pública en general. Las comunidades mapuche agrupadas en la Coordinadora Arauco Malleco CAM declaramos lo siguiente :

    Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche, específicamente en la zona de Lleu-lleu, queremos dejar en claro que rechazamos tajantemente las manipulaciones y sucios negociados que esta empresa lleva adelante a través de operadores políticos de la forestal, disfrazados de pseudo dirigentes territoriales mapuche, que están llevando a nuestro pueblo a un enfrentamiento interno con el objetivo de salvaguardar los intereses de las forestales.

    -Como comunidades mapuche que formamos la CAM, una vez más dejamos muy en claro que legitimamos la violencia política y la autodefensa como armas legítimas de nuestro pueblo, para desarrollar la resistencia y el control territorial. Durante más de 20 años luchando en contra de nuestros verdaderos enemigos, las forestales, hidroeléctricas, latifundio y todo el aparataje represivo que sostiene la ocupación de nuestro pueblo, lo hemos hecho con apego a normas morales y éticas que nos hemos impuesto, en base a nuestro mapuche rakiduam y mapuche kimun, práctica política que es conocida por todos, donde el blanco de nuestra lucha siempre serán los intereses, la infraestructura y las propiedades del gran empresariado y su industria que devasta nuestro territorio. Es por lo anterior, que los Órganos de Resistencia Territorial de nuestra organización nunca actuarán en contra de la población civil, ni menos en contra de gente mapuche; las acciones que se desarrollan son básicamente sabotajes al gran capital.

    -Rechazamos el intento de criminalizar y ensuciar la legítima lucha mapuche que llevamos adelante. Tanto de nuestra organización así como de otras organizaciones y comunidades en resistencia. Responsabilizamos de esto al gobierno de turno, agrupaciones de colonos anti mapuche y a pseudo dirigentes que nunca han sido parte de la lucha mapuche, como Santos Reinao, Arturo Millahual y otros reconocidos yanakonas que actúan como operadores políticos de partidos winka, pero que hoy también prestan su servicio a forestal Mininco. Frente a esta campaña sucia, reafirmamos nuestro camino de lucha territorial y política al continuar los proceso de recuperación de tierras y la resistencia a la invasión forestal.

    -Hacemos un llamado a nuestra gente a no caer en el juego del winka, que intenta dividirnos y hacernos pelear entre nosotros. Lamentablemente, la intervención de Mininco, aparte de traer violencia y confrontación, sólo beneficia económicamente a unos pocos dirigentes, porque actualmente la mayoría de nuestro pueblo está decidida a expulsar a la industria forestal, debido al grave daño ambiental que está provocando en nuestro territorio ancestral. A nuestra gente mapuche les invitamos a no equivocarse de camino, jamás miraremos como enemigos a nuestros propios hermanos, pero reafirmamos que ante la idea de forestal Mininco de armar a mapuche para que defienda sus intereses, no aceptaremos ningún ataque ni agresión en contra de algún militante o dirigente de nuestra organización, así como de ninguna otra organización de la lucha Mapuche. Por lo tanto, hacemos un respaldo expreso y firme a nuestros militantes y dirigente que habitan la zona de Lleu lleu.

    -Por último, con humildad hacemos un llamado a todas las expresiones más dignas de la lucha mapuche, que no se han vendido, que llevan adelante procesos de lucha y resistencia, y a la gente mapuche en general, a buscar la unidad en esta nueva etapa de lucha. Podemos ordenarnos y avanzar hacia un fin mayor, no permitamos que nuestras diferencias deje espacio a los yanakonas y traidores para que se termine instalando aún más la industria forestal, como un cáncer en nuestro territorio.

    Pu peñi pu lamien, hoy es tiempo de ser más conscientes que nunca con la realidad que estamos viviendo, el avance de esta empresa no solo sería una derrota del territorio lavkenche, sino de todo nuestro pueblo nación mapuche, porque el daño y el perjuicio de esta industria, afecta de forma transversal a nuestra gente.

    Amulepe taiñ weichan!!

    Con resistencia y control territorial avanzamos hacia Liberación Nacional Mapuche.

    Libertad a Daniel Canio y demás PPM.

    Weuwaiñ, Marrichiweu!!

    Comunidades agrupadas en la CAM:

    -Lof Renaco Pastales, territorio nagche (chol-chol )
    Lof Temulemu, territorio nagche (traiguen)
    -Lob inaltu leubu, Ranquilwe, territorio lavkenche (Tirua)
    -Lof We futa rincón, territorio nagche (lumaco)
    -Lof Pichi Rukayeco, territorio nagche (lumaco)
    -Lof Huemal Curin, Territorio huilliche (Mafil)
    -Lof Llollowenko, territorio nagche (los sauces)
    -Lof Herrera Antifilo, territorio huilliche (panguipulli)
    -Lof Yeupeko, territorio wenteche (Vilcún)
    -Lof Chivilcoyan, territorio lavkenche (Nueva Imperial)
    -Lof Pidenco, territorio nagche (Lumaco)
    -Lof Wenu Winkul, territorio nagche (Temuco)
    -Lof Quelen-quelen, territorio lavkenche, (Cañete)
    -Lof Wampo Mallin, territorio nagche (Galvarino)
    -Lof Temulemu chico, territorio wenteche (Victoria)


    15 de abril de 2021

    Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2021/04/15/wallmapu-comunicado-de-comunidades-agrupadas-en-la-cam/


  • Extractivismo forestal en comunidad de Mashue, en La Unión

    Extractivismo forestal en comunidad de Mashue, en La Unión

    La página de Facebook del Comité de Agua Potable Rural de la localidad de Mashue, en La Unión, Región de Los Ríos, publicó fotografías y un interesante texto acerca del extractivismo forestal. (más…)

  • Más allá de Petorca y las paltas: cientos de lugares con escasez hídrica

    Más allá de Petorca y las paltas: cientos de lugares con escasez hídrica

    Un importante hecho noticioso en este último tiempo, por primera vez en diversos medios de circulación masiva y comercial, sobre la gravedad de lo que se vive en Petorca y su relación con el acaparamientos de aguas y el crecimiento de monocultivos de paltos, es el resultado  de las incesantes denuncias que personas y organizaciones, principalmente Modatima, como parte activa de una fuerza socio ambiental,  vienen realizando, cuyo desenlace es parte de las consecuencias del modelo de crecimiento del estado chileno y de cierto sector privado.

    En Chile existen numerosos casos de escasez hídrica con graves consecuencias y en su mayoría se relacionan a ese modelo de crecimiento, extractivista, capitalista, feudalista, colonial, incapaz de reconvertirse e incapaz de replantearse atendiendo el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos y a las autonomías de los territorios, es decir, las soberanías de los Pueblos.

    La industria minera ha devastado un amplio territorio, dejando sin agua numeroso lugares y sus fuentes hídricas y en otras, contaminándolas, así como la tierra y el aire. Ahora van por el mar, como también buscan expandir la industria salmonera a pesar de las evidencias en  insustentabilidad, daños, desigualdades, empobrecimientos, incluyendo lo que ha sido parte de actos de corrupción con grupos políticos, como la Ley de pesca, intentándose asimismo violentar la protección que hay sobre espacios de bordes costero, indispensables para las soberanías de los pueblos y su existencia. Todo esto va mucho más allá de lo ideológico como se ha querido también catalogar en algunos “escenarios”, incluyendo la colusión de la industria forestal, la corrupción y los impactos causados por las contaminantes plantas de celulosas y los monocultivos de especies exóticas. Hoy, buscan expandirse por medio de tierras campesinas y de reducciones mapuche, manteniendo la tala rasa y con alta depredación, incapaz de abrir caminos verdaderos para la reparación mínima de derechos al Pueblo Mapuche, frente  al brutal despojo territorial de que ha sido objeto como también a la urgente necesidad de restauración de territorios en biodiversidad, cultura(s), justicia, paz, buen vivir, respetos. El mismo modelo incapaz de darse cuenta asimismo del enorme daño que está causando, incluyendo a ellos mismos y que en vez de buscar reconvertirse y transformarse para mejorar, insisten en depredar más, buscando maquillarse en “sustentabilidades”, “responsabilidades sociales” y “vecindad”. No es viable este modelo, es una manera destructiva cómo se piensa el desarrollo y crecimiento, incluyendo el proyecto carretera hídrica para sacar aguas desde los ríos cordilleranos del centro-sur, principalmente para  fines industriales o mantener políticas agrotóxicas o mantener agresiones a las soberanías alimentarias.

    Hoy no se trata solo si dan más o menos puestos en manos de obras y las calidades de estos. No se trata de los aportes que puedan dar a una Municipalidad o cuantos proyectos pueden financiar en temas sociales, ni de compensaciones ni migajas. Se trata de que hay corrupción; pagos y generación de dependencias en instancias de interés público; cientos de casos sobre daños a la naturaleza y derechos humanos, incluyendo contaminación y escasez hídrica; daños sociales, culturales, muertes, incluyendo antecedentes epidemiológicos, asesinatos políticos empresariales. Bueno sería revisar también los graves conflictos que proyectos de la industria de energía vienen generando en diversos territorios.

    No es menor que en Chile, en vez de que se generen políticas de protección efectiva y democratización y justicia en la administración de las fuentes hídricas, tienda a buscar mantener el acaparamiento y persista en su control para fines extractivistas y de ciertas elites. No es menor la complicidad y silencio del empresario y Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, frente a temas y situaciones como estas, urgentes y graves, negándose a asumir mecanismos de soluciones, que son de interés público y de bienestar común.

    Petorca,  comuna ubicada en la Región de Valparaíso, Chile, en la Provincia de Petorca, la que se encuentra a 220 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago y 190 kilómetros al este de Valparaíso, siendo la comuna más extensa de la región, en materia de escasez hídrica,  es en una gran parte, el resultado del modelo agroindustrial y monocultivos, en este caso, principalmente las paltas, y el llamado de alerta que se viene levantando desde ese territorio,  es a que se respeten y se reparen derechos básicos, como el agua, obligación que debe asumir el estado chileno, quien debe regular asimismo los acaparamientos.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

  • En Temuco se estrenó el documental “La otra cordillera” sobre invasión de plantaciones forestales a la cordillera del Nahuelbuta

    En Temuco se estrenó el documental “La otra cordillera” sobre invasión de plantaciones forestales a la cordillera del Nahuelbuta

    El DOCUMENTAL “LA OTRA CORDILLERA”, se estrenó  en Temuco el jueves 10 de mayo en el marco del FORO – Txawün: “Propuestas de restauración y preservación frente a impactos de la Industria Forestal en territorios ancestrales”, organizado por la Asociación de comunidades mapuche por el Rukamanke y la coordinación de redes territoriales, la que desarrolló en el  Auditorium Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco ante más de 80 personas, incluyendo a delegaciones provenientes de diversas organizaciones territoriales.

    El documental que dura uno 15 minutos,  aborda la invasión de plantaciones de monocultivos forestales en este territorio que es parte de la extensión de la cordillera de la costa con una biodiversidad de enorme importancia para la vida. La producción de esta realización audiovisual fue autogestionada entre el colectivo Bestias del Sur Salvaje y la productora MVMT, con testimonios e imágenes de alta calidad ya que se hacen recorridos por ríos y tierra.

    La cordillera de Nahuelbuta se extiende entre los ríos Biobío e Imperial. Es una frontera natural entre las regiones del Biobío y la Araucanía. En las partes más altas de la cordillera se encuentra el Parque Nacional Nahuelbuta donde predominan bosques de araucaria, los únicos que existen fuera de los Andes.

    La cordillera de Nahuelbuta contiene las elevaciones más altas de la cordillera de la Costa al sur de la Región del Biobío. Su elevación causa el desvío al norte o al sur de los ríos que bajan de los Andes como es el caso del río Malleco.

    La presentación del documental se enmarcó en la jornada interregional e intercultural “Propuestas de restauración y preservación frente a impactos de la Industria Forestal en territorios ancestrales”, organizado por la Asociación de comunidades mapuche por el Rukamanke y la coordinación de redes territoriales que no solo busca compartir las evidencias de los impactos de la industria forestal sino además dar tribuna a propuestas frente a la crisis de este modelo, dando cuenta de iniciativas ejercidas por organizaciones tendiente a buscar formas de restauración de territorios y sus ecosistemas devastados junto a otras que intentan incidir en las políticas públicas para establecer una transformación más profunda para impulsar mecanismos de preservación y respeto para los diversos territorios como espacios de vida y de sus habitantes.

    VER VIDEO DOCUMENTAL

    La Otra Cordillera from MVMT on Vimeo.

  • La marcha plurinacional por el agua fluyó con miles de personas en diversos puntos de Chile

    La marcha plurinacional por el agua fluyó con miles de personas en diversos puntos de Chile

    “Agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio” son las consignas de la Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios que se realizó el sábado 28 de abril simultáneamente en Calama, Vicuña, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Castro – Chiloé. Mientras que en Antofagasta la intervención pública se realizó el jueves 26 de abril.

    En tanto, el pasado 20, 21 y 22 del presente mes la movilización se llevó a cabo en Panguipulli, Temuco y San Javier, respectivamente, también adhiriendo a la convocatoria del MAT. Por su parte, de manera más autónoma, en la localidad de Cabildo una masiva manifestación se realizó el 21 de abril la que fue convocada por agrupaciones medioambientales de Cabildo, Papudo y Los Molles.

    Esta es la VI marcha del Movimiento por las Aguas y los Territorios, articulación que se distribuye por macro zonas a nivel Paí­s: Norte, centro y sur, la que tuvo una amplia concurrencia en las diferentes localidades que se convocó.

    La marcha, además de dar cuenta del estado de saqueo y despojo que hay sobre el vital elemento del agua, causado mayoritariamente por la industria extractivista como la minería, las centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, monocultivos de la industria forestal y plantas de celulosas, también rompe con la homogenización etnocentrica impuesta sobre la composición identitaria de la población en Chile, dando cuenta que además de la Chilenidad criolla que tiene poco más de 200 años de conformación, también están los Pueblos o Naciones originarias, con su pre existencia a la conformación del Estado chileno, diferenciados a su formación, con sus propias características sociales, culturales y políticas, firmemente enraizadas en su propia historia y que se sigue defendiendo, tales como son el Mapuche y sus diversas identidades territoriales (Pueblo-Nación Transfornterizo); El Aymara (transfronterizo); el Rapa Nui, Likanantay, Quechua (transfronterizo), Colla (transfronterizo), Diaguita, Kawashkar y Selkmans, estos últimos casi extintos a causa del accionar genocida del estado colonialista.

    Movilizaciones en el norte de Chile

    En la ciudad de Antofagasta, se realizó una intervención pública con la presencia de “Calama Sin Plomo”, además de otras organizaciones e individualidades, quienes se manifestaron la mañana de este jueves 26 de abril en las oficinas  del Servicio de Evaluación Ambiental (Antofagasta), donde lograron que el organismo pospusiera la resolución respecto al proyecto de ampliación de la plata de plomo RAM, comprometiéndose a visitar la zona en conjunto con el movimiento social próximamente, informaba así Radio Kurruf.

    En Arica se salió a la calle el 26 de abril, desde 18.30 hrs. en 21 de mayo/Lynch, donde además de las denuncias por crisis hídrica, acaparamientos de aguas y denuncias por contaminaciones, también afloró con fuerza  en repudio al Decreto Exento № 215 del Ministerio de Bienes Nacionales, que destinó un “inmueble fiscal” de casi 9 mil hectáreas ubicadas en el territorio ancestral  de Socoroma para la “instrucción y entrenamiento de la VI División del Ejército”, existiendo suficiente evidencia histórica, etnográfica y judicial que respalda la reivindicación de ese territorio por parte de la Comunidad, cuyos antecedentes jurídicos están presentes en diversos años del devenir histórico pre estatal y durante el tiempo republicano.  Ver registros imágenes desde Arica.

    En Calama, una concurrida manifestación se realizó por las calles de la ciudad convocada por la Coordinadora por la defensa del río Loa este sábado 28 de abril la que también incluyó un acto artístico cultural. Previo a la marcha  Una de las voceras del MAT zona norte, Dalila Peña, de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y Calama Sin Plomo, enfatizó que llevan años en la lucha contra el modelo extractivista que ha convertido a Calama en una “zona de sacrificio”, denuncias que incluyen la extracción de agua por parte de Codelco, la Planta RAM de reciclaje de plomo y el tranque de relave en el salar de Talabre convirtiendo esta zona en un gran vertedero minero, las que vienen causando un verdadero debacle a la vida local, en calidad ambiental, salud de la población y economías locales, como la agricultura y ganadería. Ver imágenes de la manifestación en Calama.  Uno de los medios comerciales que hizo referencia a esta manifestación fue El Mercurio de Calama que publicó “Calameños marcharon por la recuperación de las aguas”.

    También en el norte Chico se dio cuenta de una manifestación en la localidad de Vicuña que adhirió a la IV Marcha plurinacional por el agua y los territorios donde el extractivismo viene progresivamente haciendo estragos en buena parte del valle del Elqui. Ver imágenes de la manifestación en Vicuña.

    Movilizaciones en la zona centro

    En San Javier, Región del Maule,  se realizó la manifestación por el agua el domingo 22 de abril, convocada por Organización Maule Sur por la Vida, la  cual tuvo lugar de concentración en Las Tinajas, donde en la zona rural El Arbolillo se resiste a industria porcina COEXCA: defectos y omisiones del proyecto “San Agustín del Arbolito”. Ver reportaje Mapuexpress.

    En Santiago, este 28 de abril una masiva marcha concentró a miles de personas, teniendo una amplia cobertura. “Bastante preocupante es la situación sobre las indicaciones del Ejecutivo al proyecto sobre Código de Aguas, pues señalan que las propuestas previas son inseguras jurídicamente, esto nos parece absolutamente deficiente, ya que no estábamos de acuerdo con la propuesta que hizo la ex mandataria Michelle Bachelet. Somos bien categóricos, nosotros como movimiento estamos por la derogación del Código de Aguas, y debe reconocerse como un Derecho Humano”, afirmó la dirigente Francisca Fernández, vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en la región Metropolitana, publicaba así El Ciudadano.

    “El modelo neoliberal extractivista impone una irracional explotación de nuestros bienes comunes, y en ese marco lo más grave es que las aguas en el país están privatizadas mediante la generación del mercado del agua, con un sobre otorgamiento de derechos de agua y usurpación ilegal de parte de transnacionales”, agrega la vocera a Mapuexpress,  convergiendo en la capital diversas causas contra proyectos hidroeléctricos, mineras, industria salmonera y en especial, la situación de asesinato de Macarena Valdés, en el marco del conflicto hidroeléctrico en el sector Tranguil, comuna de Panguipulli.

    Diversos medios dieron cobertura a la movilización en Santiago.  El Desconcierto realizó una publicación con diversas imágenes destacando que la marcha tiene por objetivo la recuperación del agua para las comunidades y también la defensa de los territorios por los daños que genera el modelo extractivista. El diario El Ciudadano también destacó en portada la VI marcha, titulando: “Como movimiento estamos por la derogación del Código de Aguas”, incluyendo una selección de imágenes. La web de Tele Trece, también con una selección de imágenes, indicando que una de las pretensiones del movimiento es un cambio radical en que el agua sea establecido como un bien común, como un derecho humano y no una mercancía”. Por su parte, el reporte noticioso de HispantV se denominó “Comunidades campesinas en lucha contra negocio del agua en Chile”, agregando: “Una marcha de pueblos originarios y comunidades locales en Chile protestan contra la privatización del agua, que provoca sequía, desarraigo de comunidades y contaminación por la sobreexplotación de recursos. Denuncian que este daño medioambiental es parte esencial del modelo económico neoliberal”.

    Movilizaciones en la zona SUR

    En Concepción, este 28 de abril, también se realizó una masiva manifestación. Pablo Rivas, de la Coordinadora Tomecina, parte de la Coordinadora Intercomunal contra los Terminales de Gas y de la Coordinadora Defensa de los Territorios del Bio Bio, denuncia que en la región del Bío Bío y en la zona sur en general se ha impuesto una agenda de saqueo extractivista de parte del empresariado, la casta política y del Estado chileno que pretende generar “zonas de sacrificio” en pro del desarrollo energético del país, que no responde a las necesidades de la población, sino que a la ganancia de sectores estratégicos de la producción como la industria minera. Asimismo, advierte que el excedente energético está siendo destinado a la minería y a la exportación. Ante la coyuntura de la baja del precio de los commodities recurrieron al saqueo territorial e instalación de megaproyectos. El dirigente social enumera una seguidilla de inversiones transnacionales y de capitales chilenos que se están intentando imponer sin consultar a las comunidades, desde proyectos termoeléctricos hasta concesiones acuícolas, sin considerar las particularidades de las economías locales y los impactos medioambientales y sociales. El periódico RESUMEN de Concepción, publicó “Por el derecho de las comunidades al agua: marchan en Concepción y otras ciudades”.

    En la localidad de Los Angeles, cerca de un centenar de personas marchó este sábado 28 de abril por las calles de esta ciudad del Bio Bio. La manifestación fue convocada a nivel local por Trabmapu – Red de Defensa del Agua y los  y convocó a representaciones de  organizaciones de la provincia del Biobío y Malleco visualizando diversos conflictos socioambientales. Renaico Informa publicó: “Se realizó VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios en Los Ángeles”.

    Por su parte en Temuco, Región de la Araucanía,  cerca de mil quinientas personas se manifestaron el sábado 21 de abril entre la Isla Cautín y el Cerro Ñielol en esta localidad, convocada por la Red por la Defensa de los Territorios de la Araucanía, acudiendo también delegaciones de comunidades y organizaciones territoriales de diferentes puntos de la Araucanía.  La movilización estuvo marcada por denuncias sobre los graves conflictos que enfrentan territorios de impactos del modelo extractivista como las forestales y las amenazas y consecuencias que traen diversos proyectos hidroeléctricos para numerosos ríos y sus habitantes, destacándose zonas como Curarrehue, Melipeuco, Curacautín y diversas zonas vinculadas a los ríos Allipen y Toltén. Mapuexpress, con una selección de imágenes, publicó: “Importante manifestación por las aguas y territorios se realizó en Temuco”. Pacto mundial Chile difundió un video de la marcha que denominó: marcha por el agua y lo territorios, Temuco -21 de abril 2018. También el Templo Harijan Mandir difundió un registro audiovisual denominado “ofrenda al rio Cautin y reparto de prasada en marcha por el agua”.

    En Valdivia, unas quinientas personas convocadas por la Red por la defensa de los territorios de Los Ríos se dieron cita en el terminal de buses el sábado 27 de abril recorriendo diversas calles de la ciudad. Además de organizaciones socio ambientales, también se destacó la presencia activa de Comunidades mapuche huilliche y lafquenche quienes se hicieron presentes en este encuentro con sus werken y autoridades tradicionales para relatar las realidades de sus territorios, desde la cordillera hasta el mar. Parlamento de Koz Koz, Consejo Territorial Lafquenche, Alianza Kiñe Rakizuam y movimientos socioambientales por la protección de los humedales de la región, tuvieron cita en una movilización. Reporte de Mapuexpress tituló “En Los Ríos: comunidades mapuche y movimientos socioambientales se unen por el agua y territorio”. Asimismo, la Revista Caminando dio una amplia cobertura a esta manifestación. De igual manera, Natacha Mancilla del Consejo Territorial de Los Lagos, da un reporte de la manifestación en audio.

    En la localidad de Panguipulli una importante concurrencia con representaciones de diversas comunidades se realizó el viernes 20 de abril, donde se mantienen con fuerza los procesos de resistencia a la invasión hidroeléctrica, reivindicándose en ello a Macarena Valdés, muerta/asesinada en el marco del conflicto hidroeléctrico en la zona de Tranguil. Asimismo, la defensa de lugares ceremoniales como ocurre en Trafun, entre otras temáticas de gran importancia relacionados con la defensa y recuperación de las aguas y los territorios. Puelche comunicaciones realizó una publicación denominado: “Voces y sonidos: Especial Sexta Marcha Plurinacional Panguipulli”.

    Chiloé, específicamente en la localidad de Castro se realizó una intervención pública en la Plaza  para luego la realización de un conversatorio como jornada informativa/reflexiva frente a los últimos hechos de contaminación en el archipiélago, participando representaciones de organizaciones socio ambientales y de organizaciones williche. En el marco de convocatoria se señalaba: “Tras el lamentable accidente que contaminó el río Trainel, sumado a los episodios anteriores como el wellboat sumergido en Pilpilehue y muchos otros que han dañado el territorio, consideramos importante fortalecer el trabajo de las distintas organizaciones y comunidades que velan por conservar y proteger la naturaleza en el Archipiélago de Chiloé”. En Chiloé organizaciones mantienen un alerta por los diversos estragos que ha generado la industria salmonera, como también la progresiva depredación de ecosistemas, la llegada de atentatorios proyectos de energía  y las amenazas mineras al territorio.  Defendamos Chiloé publicó algunas imágenes del conversatorio.

    Osorno en la Región de Los Lagos fue otra de las localidades donde se realizó una intervención pública en el marco de las movilizaciones convocadas por el Movimiento por las Aguas y Los Territorios (MAT) y que viene siendo convocada desde hace seis años. Las marchas anteriores han sido masivas y tradicionalmente se han concentrado en algunas localidades los días 22 de abril en el marco del día por la tierra. Durante el 2017 la sede fue Concepción y Lirquén. El 2016 fue Temuco y Melipeuco. El 2015 fue en Valparaíso; y los años 2013 y 2014 en la ciudad de Santiago.

    La marcha tuvo como lemas principales: #Aguaparalospueblos, y #NoMásTerritoriosEnSacrificio, atendiendo el sentido de la profunda demanda por la recuperación de este vital elemento como derecho humano para el bien común y colectivo, que en la actualidad se encuentra como mercancía y recurso para el acaparamiento y explotación de intereses privados, como también,  fortalecer el freno a la imposición desde grupos de poder político-económico en establecer denominado “territorios en sacrificio”,  como parte de un  modelo neoliberal extractivista que ha saqueado al País, incluyendo la depredación de la naturaleza y el acaparamiento empresarial de bienes colectivos, levantándose frente a esta realidad diversas propuestas y demandas por parte de este movimiento.

  • Wallmapu: democracia chilena y doble moral

    Wallmapu: democracia chilena y doble moral

     Adolfo Millabur Ñancuil, alcalde mapuche.

    Entrevista de Leopoldo Noyola

    En el siglo XXI, Chile mantiene un conflicto con el pueblo mapuche, 83 por ciento del millón ochocientos cuarenta mil pobladores originarios del país. Los españoles tuvieron que pactar con ellos un siglo después de iniciada la conquista, porque no hubo manera de vencerlos. Los chilenos, en cambio, destrozaron a los mapuche a su regreso triunfal de la guerra del Pacífico y los echaron de sus tierras; los mapuche fueron asesinados, robados y humillados.

    Un caso de alto impacto es el de la Machi Francisca Linconao, autoridad mapuche de 81 años, acusada junto con diez comuneros de un ataque incendiario que originó la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay en 2013, y que en enero de 2017 llegó al extremo de la huelga de hambre contra la insostenible acusación, lo que volvió a poner a debate la Ley Antiterrorista promulgada por Pinochet para encarcelar opositores, inexplicablemente mantenida por la democracia para reprimir a los indígenas. La guía espiritual publicó un video dirigido a la presidenta Bachelet que expresaba: “Le exijo que venga a verme, yo tomé la huelga de hambre, estoy sufriendo y usted entenderá, como mujer y doctora. Usted tiene que apoyar a la mujer, soy inocente del caso Luchsinger-Mackay, injustamente llevo encarcelada nueve meses”.

    En mayo de 2017, los precandidatos a la presidencia polemizaron sobre la Ley Antiterrorista, debido a los acontecimientos del 24 de mayo en Victoria y Ercilla, en La Araucanía, donde desconocidos incendiaron siete camiones y esparcieron panfletos alusivos a la causa mapuche. El puntero, y expresidente, Sebastián Piñera respondió airado a sus contendientes Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez por considerar a los mapuche delincuencia común: “Negar el carácter terrorista de estos hechos y negarse a aplicar la Ley Antiterrorista sólo favorece a los terroristas y perjudica a las víctimas y a los inocentes”. El ex mandatario afirmó que en su siguiente presidencia no sólo va a aplicar la Ley Antiterrorista, “sino que la vamos a perfeccionar y fortalecer a través de una serie de figuras que ya están contenidas en la Ley de Combate al Narcotráfico”.

    Desde la región del Biobío, en la comuna costera de Tirúa, habla uno de los quince alcaldes mapuche del país, Adolfo Millabur Ñancuil. El alcalde resume: la población chilena prohibió a los mapuche usar su idioma, los invadió y les quitó todo. El pueblo devastado se reorganizó y vive ahora su reconstrucción. En el gobierno del socialista Salvador Allende los mapuche creyeron que se iban a recuperar, pero ese sueño lo destruyó la dictadura de Augusto Pinochet: mucha de su gente fue detenida, torturada sin ninguna protección. El dictador creó una ley antiterrorista para aplicar penas muy severas a sus opositores. Lo impensable es advertir que muchos de aquellos opositores, que ahora gobiernan el país, la aplican específicamente a los mapuche. “Una doble moral, una doble conducta” de lo que ellos mismos se quejaban en foros internacionales, atiza Millabur. En doce años, 15 ciudadanos mapuche han sido asesinados por carabineros, grupos paramilitares y personeros de las empresas forestales que asolan los pueblos. Al menos 67 mapuche han sido imputados por delitos contemplados en la Ley Antiterrorista, que dobla las penas comunes en casos de incendio, homicidio y secuestro; permite el uso de testigos protegidos y extiende los periodos de prisión preventiva.

    Millabur Ñancuil tiene 48 años. el alcalde es lafkenche. Aquí su testimonio:


    En Chile el mapuche no puede negar que lo es,
     porque la mayoría de los chilenos tienen rasgos no indígenas. Nunca hubo mezcla. Yo crecí en esa lógica; casarse con una del otro bando era como una traición. En los últimos años ha habido un poco más de mezcla entre chilenos y mapuche.

    La cultura dominante no quiere mirar lo que somos; de ahí el reparo a los antropólogos que dicen que los cristianos tienen religión y nosotros creencias; que los cristianos, los europeos tienen idiomas, nosotros dialectos. Hay una clara carga negativa, discriminatoria. Lo mismo con la cosmovisión de los pueblos en cosas muy elementales. Yo les preguntaría ¿qué significa mapu?

    Dicen que significa tierra, el lugar donde vivimos. Están completamente equivocados. Mapu es todo, el suelo, el cielo, lo que se percibe. Wallmapu es el todo, el universo, pero siempre es mapu. Antiguamente el mapuche logra entender que él es parte de los otros, por eso respeta al río, porque es parte mío; por eso respeta a los otros elementos de la naturaleza como un yo, uno más. Los ambientalistas separan la naturaleza del ser humano, y el mapuche, a través del “Itrofil-mogen”, describe cómo cohabitamos todos, convivimos y nos respetamos.

    Pero el ser humano vive de la naturaleza. Nuestros abuelitos fueron víctimas de la invasión, de la derrota de la guerra, y sobrevivieron, pero tuvieron que decir que sí a todo. Nuestra juventud re-descubre que cada palabra mapuche tiene un significado que se traduce en “Itrofil-mogen”. El occidental dice sustentabilidad; en mapuche lo que más se aproxima es “Itrofil-mogen”, que todos tenemos derecho a la vida, un concepto mucho más profundo, pues no habla sólo del ser humano, sino de todo.


    Yo crecí como mapuche y no chileno.
     Lo políticamente correcto sería decir “soy mapuche”. Luego me tocó ser chileno, pero hay mapuche que son argentinos. Me tocó vivir mi niñez en la postguerra de Chile con los mapuche. La historia que estudian nuestros niños dice que nosotros guerreábamos con los españoles. Es verdad, guerreamos 300 años, pero fueron de paz y de guerra. Ningún pueblo en el mundo ha resistido 300 años. Fueron 50 años de paz y luego la guerra, y así, hasta que llegó la frontera a Concepción, la última establecida con los españoles.

    Nos tocó ser uno de los pocos pueblos que firmó un tratado con los españoles, la Paz de Quilín en 1641. Pero nos lo escondieron. De 1810 para acá nos invadieron y nos sometieron, nos arrinconaron a los peores lugares. Los españoles no ganaron nunca. Con los chilenos, en una época muy compleja, perdimos la guerra. En Argentina le llaman “la campaña del desierto” y acá “pacificación de la Araucanía”.

    Mi abuelita contaba que los mapuche no quisieron pelear la Guerra del Pacífico, se escondieron, pero de puro leyendo vi que cuando se hizo la Guerra del Pacifico de Chile con Perú y Bolivia los mapuche se rebelaron, quemaron Lebu, Cañete, las ciudades del sur del Biobío. Mientras guerreaba Chile allá, ellos se levantaban acá. Eso no lo cuenta la historia a los niños. Ahora se está reconstruyendo la historia, pero Cañete desapareció.

    Entonces, si me pregunta qué recuerdos tengo, creo que viví en un tiempo de mucha dificultad, porque cuando uno le gana la guerra a otro, si cuento con un vecino al que he vencido, no voy a darle la mano para que se levante. Nos dejaron a la muerte, en la miseria, nos quitaron nuestra hacienda y todo. Hace unos setenta años, cuando estos pueblos estaban devastados, se reorganizaron con sus propios medios haciendo pactos de negocios con los chilenos. Se dice que los mapuche entregaron la tierra, pero ¿qué les quedaba? Firmar documentos para poder sobrevivir. Crecimos sin ninguna condición de sobrevivencia, muy lejos de lo que significa estabilidad. Todos los recursos naturales nos fueron retirados, comíamos lo básico.

    Los profesores nos castigaban por no hablar español. Nos prohibían hablar mapudungun. Mis papás no me enseñaron mapudungun porque si hablaba mal el español me iba a ir mal en el colegio. Si no pronunciaba bien el español era víctima de burlas, lo que hoy se llama bullying. Y lo más trágico es que el profesor era mapuche, andaba bien vestido, de corbata, impecable, y los pisos de la escuela ¡de tierra! Nos mandaba todas las mañanas a lavarnos los pies, hubiera o no escarcha. No sé qué cosa tenía el profesor en su cabecita, que teníamos que ir con los fríos de invierno a lavarnos los pies y entrar a la sala con los pies sin barro, aunque los pisos eran de tierra. Era un adoctrinamiento. Y al que no podía pronunciar las vocales le pegaban. Mi papá me enseñó a pronunciar bien en español y las cuatro operaciones básicas, las vocales, a leer. Cuando llegué a primero básico fui un alumno adelantado, pero no creo que haya estado preocupado por ser buen alumno, sino de que no me pegaran.

    A los niños de ahora les decimos “tienen que estudiar”. A mí me da la impresión de que nadie me dijo que tenía que estudiar, sino simplemente que tenía que ir a la unidad. Mi mamá murió cuando yo tenía nueve años. Crecimos nueve hermanos con mis primos y tías.

    Estaba en primero básico, tenía siete años cuando el golpe militar. Mi papá fue “de izquierda”, siempre anduvo de dirigente de comunidades, en la reforma agraria. Y para la familia de mi papá, no muy conectada a la lucha social, era casi terrorista, el malo, el revolucionario. Entonces vino el golpe militar. Me acuerdo que mucha gente venía a la casa de mi papá, eran mapuche, dirigentes estudiantiles. Cuando el golpe militar, el mismo maestro de la corbata facilitó su escuela para que los militares pusieran su centro de operaciones, y decía que había unos pocos comunistas en la zona y que los iban a detener. Imagínese a mí, como niño, escuchando eso y pensando en mi papá. Él se sumergió, desapareció. Después del golpe sacó de la casa todo lo que es literatura, no sé si los quemó. También sacó armas. Y se fue. Mi mamá sostuvo la casa como pudo. Después supe que no estaba tan lejos, se fue a la clandestinidad con un tío, y ese tío antes de morir me contó a dónde iban a dormir escondiéndose de sus propios hermanos, porque eran sospechosos. Los buscaban con tanquetas por todos lados. Lo dejé de ver, no tengo certeza por cuánto tiempo.

    En la zona mucha gente fue detenida, torturada y no tuvo protección. No pertenecían a la red partidaria, los partidos quedaron desarticulados. Ya de grande me tocó entrevistar a las víctimas de la época, cuando pasaron cosas muy terribles, tomaban a la gente, la subían a un helicóptero y los metían en botes en el lago Lleulleu. Los amarraban para que dijeran quiénes estaban contra el gobierno.

    Mi viejo pasó penurias, no fue torturado porque se escondió, no fue detenido tampoco. Por fortuna mi papá me dio orientación sin darse cuenta; con él escuché en Radio Moscú —que llegaba de la Unión Soviética por onda corta y la escuchábamos al lado del fogón— lo que pasaba en Chile. Yo era un cabro de 12 años, pero me gustaba tanto escuchar que mi papá me decía: “esto no debís de contarlo a nadie”. Radio Moscú mentía también porque nos daba la idea de que estábamos ganando, pero Pinochet seguía ahí.

    Después se reorganizaron las comunidades de maneras más lúcidas, vinieron los partidos de izquierda a organizar a la gente, y me fui metiendo en la política. Mi papá me llevaba a que le cuidara el caballo en el monte mientras él iba a reuniones clandestinas. Me decía: “Tú te quedas aquí, no te muevas.” Se ponía un gorro tipo montañés y se metía al monte. Lo que nunca supo es que lo seguía. Algún día que nos tomamos un vino juntos le dije. Ahí me abrazó mi viejo.


    En los sesenta hubo revolución en el mundo entero. 
    Vino el gobierno de Allende y los mapuche creímos que íbamos a recuperar la tierra. Nos fuimos en masa a recuperar los fundos que nos habían quitado los chilenos. Cuando los gringos dijeron: “si no hacemos una reforma agraria en Chile, la Unión Soviética con Cuba se nos meten y no los vamos sacar nunca”. Presionaron a través de la Alianza para el Progreso para que se hiciera una redistribución de la tierra, si no iba a estallar una rebeldía mayor. Se produjo la reforma agraria, Allende la quiso profundizar y nosotros también. Luego llegó Pinochet y se produjo la contrarreforma agraria, un fenómeno del que no se ha escrito mucho, que significa que aquellas tierras en manos del Estado fueron entregadas a particulares. Pinochet agarró estas instituciones y las puso a cargo de Ponce Lerou, su yerno. Ponce tenía control de todas estas tierra. Ya Allende las había destinado para reemplazar el bosque nativo por monocultivo. Ya venían con la idea de reemplazar el bosque nativo por monocultivo como la gran solución a la economía. Cuando llegó Pinochet, encontró miles de hectáreas plantadas. ¿Qué hizo Ponce Lerou? Las subastó en Santiago a un precio muy pequeño, casi simbólico, entregándolas a las empresas que hoy día tienen gran poder económico. Se hizo una especie de autotraspaso, a través de sus propias redes, para hacerse de toda esa tierra, con lo que volvieron a ser dueños los mismos que habían sido expropiados.

    Nosotros los “invasores”, desde el golpe de Estado, nos arrancamos, la gente escapó porque si no la mataban. Las tierras quedaron en manos de las forestales. Nos fuimos a las otras tierras que también estaban a nombre del Estado en la cordillera de Nahuelbuta; no eran de mucho valor para los grandes propietarios, pues todos los valles productivos estaban escriturados a nombre de los descendientes de alemanes e italianos. La cordillera estaba a nombre del fisco, con campesinos pobres que vivían ahí.

    En el segundo tiempo de la dictadura militar, estas tierras fueron regularizadas por personas y estudios jurídicos que le decían al campesino: “yo te compro el derecho de posesión”, y le pagaban diez pesos. Pero con ese derecho comprado inscribían la tierra a nombre de ellos y expulsaban a los campesinos, que no hacían resistencia porque el campesino y los mapuche tienen otro concepto de la tierra, no es que valga dinero, es otra cosmovisión. Se produjo un desplazamiento campo-ciudad brutal. En veinte años se despoblaron los campos de la cordillera de Nahuebuta.

    Se produjo la contrarreforma agraria y el despoblamiento masivo, con lo que se poblaron los cordones de las ciudades. Una vez que se hicieron propietarios bajo subterfugios, pusieron fuego a los bosques nativos. Inventaron la ley 701 que subsidiaba las plantaciones de pino y eucalipto. Donde vivo, junto al lago Lleulleu, había bosque nativo. Fui testigo de cómo lo quemaron los propios mapuche que trabajaban en las forestales. Antes hubo canelo, ulmo, manío, avellano, el bosque valdiviano, la fauna estaba vigente. Otro paisaje. El agua era abundante. En los últimos 30 años cambió el paisaje de la montaña de Nahuelbuta de manera brutal.


    Mucha gente depende del trabajo forestal. 
    Como el gobierno creó con ello una alternativa económica, están casados con una dinámica que va al precipicio. El monocultivo de pino y eucalipto nos va a llevar a un colapso medioambiental en estas regiones, lo vemos con la catástrofe de los incendios que tiene que ver con eso, el que no tengamos agua para refugiarnos del fuego. Tampoco hay una planificación responsable sobre el uso de nuestros suelos. Cómo es posible que tengamos las ciudades rodeadas hasta el último metro cuadrado con árboles de monocultivo. Una bomba de tiempo. Curanilahue, que hace cuarenta años era una ciudad minera, de carbón, está rodeada de pino y eucalipto. Estamos expuestos a que se produzca un incendio y esa ciudad va a desaparecer.

    Cuando voy a Valdivia encuentro eucalipto en las grandes praderas que producían leche, un mercado que no tiene la rentabilidad del pino. Estamos siendo irresponsables como humanidad, con nosotros mismos, con la seguridad alimentaria. No tenemos ni siquiera tierra para cultivar papa, un alimento básico que en el pasado permitió la sobrevivencia de Europa. Hay colisión de intereses, porque una cosa es dirigir una economía para que funcione relativamente normal, sana entre comillas, sustentable de cierta manera, y otra apostar a causas perdidas.


    La ley antiterrorista es parte de los instrumentos del Estado
     y una forma de reprimir al pueblo mapuche. Cuando se constituyó este país, no hace más de doscientos años, en el diario El Mercurio se decía que éramos bárbaros y en el Parlamento se daban acalorados debates sobre si los mapuche éramos seres humanos. Se discutía si teníamos espíritu, si teníamos derechos. El Mercurio titulaba así: “Los mapuches no tienen alma”. A decir del diario, los mapuche éramos borrachos, salvajes y bárbaros. Ése era el mapuche que creían conocer los chilenos. Luego en los sesenta pasamos a ser revolucionarios y comunistas. Para El Mercurio y todas sus sucursales somos terroristas. Va instalado en el imaginario colectivo del chileno común de que somos terroristas. Somos objeto de burlas. A mí cuando voy a los partidos del gobierno de la burocracia estatal: “cuidado que traí fósforos”. Los mapuche luchan contra esas convicciones. Vivimos bajo el estigma. En Argentina también acusan a los mapuche de terroristas, porque también necesitan inventar la historia para desnaturalizar nuestra legítima lucha. Es un instrumento que el Estado chileno tiene a través de sus aparatos: gobierno, policía, tribunales, Parlamento, para frenar la pelea de los mapuche. Me parece paradójico que no hay ningún chileno preso por terrorista —salvo el caso particular muy publicitado de la bomba en Santiago, que además salieron libres. Es una ley diseñada para los mapuche. Aunque fue creada por Pinochet para aplicarla a todos sus opositores, que son los que hoy gobiernan. Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, Michel Bachelet, incluso Frey, no hicieron ningún cuestionamiento, la aplican contra los mapuche. Le hicieron un maquillaje pero es la misma ley. Hay una doble moral. Los mismos que se quejaban en todos los foros internacionales de que Pinochet torturaba y aplicaba una ley ilegítima, esa misma ley la aplican contra los mapuche. Y nadie se sonroja, nadie se avergüenza.

    Me tiene preocupado que la Sofofa (federación de empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno), el poder más activo de los conservadores, levanta actualmente un discurso diciendo que en esta zona del país no hay estado de derecho. Me temo que después vayan a imponer una represión dura. Una más.

    Fuente: La jornada.com.mx; suplemento: Ojarasca

  • XIPAMÜN PU ÜLKA: Libro de comunidades Mapuche Lavkenche sobre lucha contra forestales será presentado en diversas localidades

    XIPAMÜN PU ÜLKA: Libro de comunidades Mapuche Lavkenche sobre lucha contra forestales será presentado en diversas localidades

    El 11 de noviembre a las 16 horas en el sector cruce Cona en LLeu lleu, será presentado oficialmente el libro  XIPAMÜN PU ÜLKA, sobre  la resistencia y lucha de comunidades mapuche  de los territorios de Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco Rucañanco y Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la Provincia de Arauco, y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos.

    La presentación del libro estará a cargo de diversas representaciones de comunidades Mapuche y contará con la intervención musical de Luanko Minuto Soler y portavoz.

    Asimismo se ha adelantado que el libro también será presentado en Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y se espera Temuco, entre otros, las que se anunciarán oportunamente.

    Parte de la introducción señala:

    Este libro es el resultado de un proceso de investigación y de diálogo en el que hemos confluido varios sectores en resistencia mapuche lavkenche. Se recogen antecedentes de los territorios Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco Rucañanco y Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la Provincia de Arauco, y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos. En el contexto actual de masificación de la lucha contra las forestales en nuestro territorio, se nos ha acusado no sólo de violentistas sino también de ladrones y delincuentes comunes, por parte de las forestales y el gobierno. Como una forma de explicar la ilegitimidad de esas acusaciones, surgió la necesidad de escribir la historia que nos han transmitido los mayores, sobre cómo llegaron las empresas forestales engañando y apropiándose de nuestro territorio por la fuerza. La sociedad chilena e incluso el Estado chileno ya han reconocido que hay una deuda con el Pueblo Mapuche. Esto se menciona en los documentos oficiales del Estado de Chile, como es “Verdad Histórica y Nuevo Trato para los Pueblos Indígenas”. El problema es que, a pesar de que se acepta que antiguamente hubo una usurpación, para quitar validez a  Xipamün Pu Ülka: La traducción literal sería “Váyanse los Codiciosos”. La palabra ülka es antigua y actualmente se usa poco. Se usaba por ejemplo para un animal goloso, que no se llena nunca de comer. Podría decirse que el capitalista es así, el que ve el territorio solamente desde una perspectiva del lucro y la ambición desmedida.

    VER INTRODUCCIÓN COMPLETA DEL LIBRO – FORMATO PDF

    Xipamün Pu Ülka. Introducción – pdf

    Ver también portada y contra portada del libro

    Ver comentario relacionado al libro y el conflicto forestal en territorio mapuche – formato word

    Forestales y territorios mapuche en resistencia