Etiqueta: machi francisca linconao

  • Mapudungun y Comisiones de transparencia y Derechos Humanos fueron parte del trabajo de la Convención Constituyente

    Mapudungun y Comisiones de transparencia y Derechos Humanos fueron parte del trabajo de la Convención Constituyente

    La Machi Linconao habló en Mapudungun. ¿Existe la capacidad para realizar traducción simultanea Español-Mapudungun?, ¿Las comunidades, los Lof, las universidades y los centros de estudios podrían escuchar este llamado? … Hace 5 siglos que el Mapudungun viene dialogando con el Español. ¿Esta es una de las grandes oportunidades para continuar dialogando?


    Por: Patricio Melillanca
    16 de julio de 2021


    Santiago de Chile, 16 de julio de 2021. (mapuexpress.org)– Terminó una segunda semana de trabajo de la Convención Constitucional y de forma progresiva se siguen instalando los aspectos más administrativos y operativos de este foro ciudadano, donde los constituyentes que representan a sectores de los pueblos originarios han tenido participación. Durante estos días la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, y el vicepresidente, Jaime Bassa, se reunieron con diversos sectores de la institucionalidad estatal para recibir el apoyo en función a que la Convención tenga todo lo que necesita para operar.

    Pero entre toda esta vorágine también surgió la voz de la Machi Francisca Linconao, quién fue perseguida, estuvo encarcelada, luego liberada sin falta y ahora es constituyente en la nueva elaboración de la Constitución chilena. Linconao habló en Mapudungun y dejó preguntas necesarias: ¿Las comunidades, los Lof, las universidades y los centros de estudios podrían escuchar este llamado? ¿Existe la capacidad para realizar traducción simultanea Español-Mapudungun?… Hace 5 siglos que el Mapudungun viene dialogando con el Español. ¿Esta es una de las grandes oportunidades para continuar dialogando?

    Combatir la corrupción y fortalecer la transparencia

    Con miras al fortalecimiento de la transparencia e integridad pública -que involucra la acción coordinada de instituciones y normativas-, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa. se reunieron con la presidenta del Consejo para Transparencia (CPLT) Gloria de la Fuente y el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez.

    Entre los acuerdos de esta reunión, se fortaleció la necesidad de que los convencionales cumplan la obligación de «publicar sus declaraciones de patrimonio e intereses, en un plazo de 30 días desde que asumieron sus funciones dentro de la Convención Constitucional, es decir con fecha límite el próximo 4 de agosto, y el registro de las reuniones, donativos y viajes tal como lo establece la ley de Lobby, hasta el primer día hábil del mes siguiente».

    Otra reunión importante ocurrió entre constituyentes de pueblos originarios y el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien les ofreció la sede central de la Universidad para que puedan utilizar salas, mobiliario, equipos computacionales y profesionales asesores para que desde ese lugar puedan participar en las reuniones oficiales, como también sea un lugar para sostener reuniones regulares de su trabajo. El rector anteriormente también ofreció este espacio a la totalidad de la Convención.

    También «las y los convencionales debatieron en la 5ª sesión de la Convención Constitucional la adopción del Protocolo Covid con el objetivo de reducir contagios y resguardar la labor de la convención constituyente».

    Comisiones Constituyentes

    En el trabajo de sala, esta semana también se aprobó el reglamento provisorio de funcionamiento y de las diferentes comisiones que tendrán la tarea de trabajar temas específicos. Las comisiones aprobadas son:
    1)Derechos Humanos;
    2) Participación ciudadana;
    3)Descentralización;
    4) Comunicación y Transparencia;
    5) Participación Plurinacional y Educación Popular, social y territorial;
    6) Participación y consulta con los Pueblos Originarios.

    Hay que hacer notar que otras comisiones aprobadas para el funcionamiento y la administración de la Convención ya habían sido aprobadas ampliamente
    – Comisión de Presupuestos y Administración Interior;
    – Comisión de Reglamento y de Ética, así como su funcionamiento durante los primeros 30 días, que fueron aprobadas el miércoles 14, cuando se aprobó el reglamento interno, comenzarán a sesionar desde el lunes 19.

    La Comisión de Participación y Consulta Indígena ha sido una de la demandas de sectores de los pueblos originarios. Pero no es una situación de fácil resolución e implementación. De todas formas, todas estas comisiones, sus objetivos, los temas a abordar y su forma operativa deberá ir puliéndose, incluso existe plazo hasta el lunes 19, a las 9:30 AM, para presentar propuestas que fortalezcan la implementación de las comisiones.

    Mapudungun en la Convención de la República de Chile.

    La Machi, Francisca Linconao, habló en Mapudungun, tal como lo hizo en su discurso inaugural la Lagmien Elisa Loncon. La Machi Francisca, que estuvo encarcelada y luego fue liberada sin ninguna falta, y que ahora es Constituyente en la República de Chile, solicitó que en este proceso exista traducción simultanea para el mapudungun.

    La Machi Linconao hablo en Mapudungun. ¿Las comunidades, los Lof, las universidades y los centros de estudios podrían escuchar este llamado? ¿Existe la capacidad para realizar traducción simultanea Español-Mapudungun?… Hace 5 siglos que el Mapudungun viene dialogando con el Español. Este es uno de las grandes oportunidades para continuar dialogando.

    Represión contra participación ciudadana

    La semana constituyente además registro la represión de Carabineros contra las manifestaciones ciudadanas en la Plaza de Armas de Santiago. Allí sectores ciudadanos demandaron la libertad de los prisioneros políticos del estallidos social que comenzó el 18 de octubre de 2019 y que generó este proceso de cambiar la Constitución Pinochetista de 1980 que aún rige a Chile. Carabineros detuvo a varias personas, entre las cuales estaban los constituyentes Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky, y fueron llevados a la 3era Comisaría de Carabineros de Santiago.

    A ese lugar llegaran varios constituyentes y el vicepresidente de la Convención afirmo que «la fuerza policial no puede ser la respuesta a los conflictos del estado. La Constituyente ha demostrado que la sociedad elige el diálogo y la deliberación ante los conflictos políticos y sociales», señaló el representante del pueblo.*****FIN*****

  • Por el derecho a la libertad de culto y espiritualidad del Pueblo Mapuche / Audio y Nota

    Por el derecho a la libertad de culto y espiritualidad del Pueblo Mapuche / Audio y Nota

    El derecho a la libertad de culto y creencia, incluyendo la religiosidad, está consagrado en diversos cuerpos y normativas locales e internacionales, señalados a modo de ejemplo en la Constitución Política de Chile y en el estándar internacional consagrados en diversos cuerpos que establecen un estándar: Declaración Universal de DDHH; Declaración Americana de DDHH; Declaración Americana Derechos Pueblos Indígenas; Declaración ONU Pueblos Indígenas; Pacto de San José de Costa Rica; Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación racial, entre otros.

    La espiritualidad Mapuche desde una perspectiva tradicional milenaria, está estrechamente relacionada con los ciclos y fuerzas de la naturaleza y su relación con las fuerzas/energías del cosmos y quienes cumplen mandatos ancestrales en ese sentido deben cumplir con el az mapu,  normas naturales que establecen un orden en el mundo material.

    El Estado chileno transgrede en diversos ámbitos este derecho humano del Pueblo Mapuche, de manera colectiva e individual, incluyendo atropellos a autoridades tradicionales y la negación de la religiosidad – espiritualidad.

    Personas Mapuche privadas de libertad, incluyendo autoridades religiosas, imposibilitadas de ejercer prácticas ancestrales. Criminalización y persecución  a personas Machi y Lonko. Depredación y amenazas de lugares de significación cultural y espiritual mapuche a causa de proyectos extractivistas y de energía, alteran la existencia, la biodiversidad y el buen vivir de los territorios.

    A continuación, compartimos una micro capsula informativa realizada por Fabiola, Amaike y Alexis en el módulo de marco normativo de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao.

    ESCUCHAR AUDIO

    http://cl.ivoox.com/es/26412165

     

     

  • Anita Tijoux exige fin de represión a Pueblo Mapuche y respeto a Machi Córdova y Linconao

    Anita Tijoux exige fin de represión a Pueblo Mapuche y respeto a Machi Córdova y Linconao

    Anita Tijoux manifiesta apoyo a las autoridades espirituales perseguidas y encarceladas por el estado chileno, y llama a levantar campaña comunicacional denunciando estas prácticas racistas, y en apoyo a las justas demandas del Pueblo Nación Mapuche. / Video subido por Red de apoyo Machi Celestino Córdova

    VER VIDEO

    https://www.facebook.com/machicelestino/videos/1969823120000305/

  • Diputada Mapuche entrega pleno respaldo a Machi Francisca Linconao

    Diputada Mapuche entrega pleno respaldo a Machi Francisca Linconao

    Declaración de prensa y apoyo de la Diputada Mapuche Emilia Nuyado a la Machi Francisca Linconao, señalando categóricamente que: ¡La Machi es inocente!

    La diputada Emilia Nuyado, estuvo en Temuco el viernes 16 de marzo para ofrecerle su apoyo a la machi Francisca Linconao, perseguida en el marco del caso “Luchsinger-Mackay”.

    Emilia Nuyado sostuvo que “a través del Estado, de manera sistemática, han inculpado a nuestros lamienes en el territorio mapuche, especialmente en la Araucanía, donde ha quedado demostrado ante los medios de comunicación y toda la ciudadanía, el actuar que tuvo Carabineros a través de la Operación Huracán”.

     “Aquí hubo maniobras para inculpar a través de pruebas falsas de Carabineros”, señaló Nuyado y agregó que “al parecer había una instrucción directa de responderle a las multigremiales, a los grandes latifundistas, a las transnacionales en esta persecución y donde las comunidades han quedado solas”.

    En la ocasión, la diputada socialista además de la Machi Linconao, también se reunió con Red de Mujeres Mapuche Autoconvocadas, el Consejero de CONADI José Millalen el INDH, en dependencias de la Cooperativa Kume Mogen. Asimismo se reunión con la Defensoría Penal Pública para conocer de primera fuente los antecedentes relativos al tercer juicio que enfrenta la Machi Linconao.

    Ver Video Isabel Cañet Caniulen

    https://www.facebook.com/isabel.caniulen/videos/10215787697627659/

  • Dungun Domo Mapuche: Comunicado mujeres mapuche

    Dungun Domo Mapuche: Comunicado mujeres mapuche

    Como mujeres Mapuche que habitamos el territorio de la futa warria (Santiago) y viviendo en carne propia las constantes violencias que el Estado chileno y argentino, la sociedad y el sistema patriarcal nos ha causado por siglos, a nuestros cuerpos, a nuestro pueblo y a nuestra tierra, declaramos  lo siguiente:

    Kiñe: Como mujeres Mapuche en Santiago, nos hemos organizado, sin distinción de organización, ni colectivos, etc., sino, como “Mapuche domo”, cansadas de la violencia que ha permanecido con más fuerza independiente del color político, sobre nuestro pueblo nación Mapuche y hacemos el llamado para informarse sobre lo que acontece en Wallmapu y Puelmapu y hacer denuncia sobre estas prácticas y apoyar marchas y convocatorias que realicemos para hacer público estas violencias.

    Epu: Hacemos la denuncia sobre el caso de nuestra lamien Macarena Valdés, mujer Mapuche asesinada por la mano empresarial y apoyada judicialmente por los aparatajes represivos del Estado chileno, causa que aún teniendo pruebas de su asesinato y haciendo lo pasar por suicidio (todo al frente de su hijo pequeño). El Estado chileno no se hace responsable desde la justicia (injusta), sobre el asesinato de nuestra lamien Macarena defensora del territorio en Tranguil y defensora del itrofilmongen.

    Kvla: Denunciamos y repudiamos el actuar del Estado chileno con nuestra autoridad ancestral Machi Francisca Linconao y de los 10 lamien imputados injustamente en el caso Luchsinger Mackay, quienes han realizado una persecución violenta, sin respeto y sin fundamentos a nuestra papay, arrebatándola de su territorio y Rewe, necesario para su existencia y el equilibrio espiritual de nuestra papay.

    Meli: Denunciamos y repudiamos el actuar de gendarmería al cometer violencia patriarcal contra nuestras lamien Lorenza Cayuhan y su hija Sayen, (Presa política Mapuche de un año de edad), que fue obligada a parir engrillada y en presencia de un gendarme. Denunciamos la gravedad de estos hechos como violencia Obstetra, la cual ha quedado impune, a pesar de las denuncias de la sociedad y de médicos que atendieron a nuestra lamien.

    Kechu: Repudiamos el actuar de Carabineros de Chile, por invadir territorio Mapuche y comunidades, violentado a diario a nuestros pichikeche, papay y chachay, nuestros wentru y domo, haciendo allanamientos sin sentido y razón e hiriendo hasta de muerte a nuestra gente, en especial a nuestros niños y niñas, como es el caso del lamien Brandon Hernández Huentecol, quien fue baleado por la espalda y aún el Estado chileno no se hace cargo ni de las necesidades hospitalarias y las repercusiones de tener perdigones dentro de su cuerpo.

    Kayu: Informamos a la sociedad consciente,  que hoy siendo 8 de Marzo nuestro machi y autoridad ancestral Celestino Cordova, lleva 55 días en huelga de hambre para hacer denuncia de un crimen sin pruebas, como muchos de nuestros lamien encarcelados, los cuales se les han impuestos montajes comprobados y manipulados por la corrupta y sucia policía chilena. La cual ha sido respaldada por los medios de comunicación enjuiciando a toda la sociedad Mapuche por crímenes que no hemos cometido.

    Regle: Para finalizar este comunicado, llamamos a la sociedad Mapuche y chilena a informarse, difundir, denunciar y movilizarse por la causa Mapuche, que es la causa por la defensa de la tierra y el itrofilmongen. Como domo Mapuche (mujeres Mapuche), llamamos a repudiar los actos de violencia patriarcal sobre nuestro pueblo y territorio, teniendo en cuenta que es el resultado del sistema capitalista y neoliberal que vivimos actualmente.

    NO MÁS MONTAJES EN CONTRA DEL PUEBLO MAPUCHE

    NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MAPUCHE

    NO MÁS ASESINATOS NI ENCARCELAMIENTOS

    ¡¡NEWENTUAIN PU ÑAÑA, MARRICHIWEU!!!

    8 de marzo 2018

  • Antecedentes de la persecución política y judicial a la Machi Francisca Linconao

    Antecedentes de la persecución política y judicial a la Machi Francisca Linconao

    La Machi Francisca Linconao Huircapan, autoridad tradicional espiritual, medicinal y religioso del Pueblo Mapuche en Chile, viene enfrentando desde el año 2013 una sistemática persecución, hostigamiento y discriminación racial, quien nuevamente deberá enfrentar junto a otras diez personas mapuche un nuevo juicio penal a partir del 26 de febrero de este 2018 en el denominado caso “Luchsinger Mackay”.

     

    ANTECEDENTES DEL CASO

     

    La Machi (autoridad espiritual mapuche) Francisca Linconao Huircapan (61 años) del sector Tres Cerros – Rahue, Comuna Padre Las Casas,   enfrenta una abusiva persecución judicial y política en Chile a quien se le ha tratado de involucrar, junto a otros 10 comuneros mapuche en esta ocasión, en la muerte de un matrimonio: Werner Luchsinger (75 años) y su esposa Vivianne Mackay (69 años), en la madrugada del 4 de enero de 2013 a causa de un incendio intencional de su casa patronal en un predio dentro de la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía.

    Tras el atentado, el único condenado es el machi Celestino Córdova, quien  fue detenido herido por bala distante al lugar no determinándose responsabilidad de la autoría de la bala que lo hirió ni que tampoco se demostrara una participación en los hechos, siendo condenado a 18 años de cárcel por “indicios”, desestimándose en la sentencia condenatoria la aplicación de la ley antiterrorista a pesar de exigencias de las partes querellantes.

    En ese marco dentro de la primera ofensiva policial – judicial, se intentó involucrar a la Machi Francisca Linconao, desde enero del mismo año 2013, siendo violentamente allanada y detenida, para luego estar cuatro meses con arresto domiciliario nocturno y  arraigo regional, hasta mayo de 2013. Luego firma mensual.  La causa fue  llevada a juicio oral la que por sentencia de fecha 18 de octubre del año 2013 termina absolviéndola,     comprobándose inmediatamente su inocencia razón por la cual, incluso, ganó un juicio contra el estado chileno el que no se ha hecho efectivo en cuanto a su reparación.

    Posteriormente, bajo la insistencia de poderes económicos y políticos en la región de la Araucanía, nuevamente esta mujer fue objeto de detención  e investigación  durante el 2016 y 2017,   constituyéndose así para ciertos operadores de la justicia chilena “un peligro para la sociedad” bajo criterios de la Ley antiterrorista, generando la “condena pública” con publicidad, con prisión efectiva a ella y a los otros diez comuneros mapuche, imposibilitándole de acceder por nueves meses a medidas cautelares que le permitieses esperar el juicio en su hogar con arresto domiciliario, lo que fue considerado un “ensañamiento y atentado”, más aún cuando existían informes médicos  que daban cuenta de su complicado estado de salud que se deterioró más por una huelga de hambre y que fue motivo de atención de diferentes organizaciones de derechos humanos.

    Luego de meses de insistencia, recién a inicios de enero del 2017 la Corte de Apelaciones acogió un Recurso de Amparo  con el propósito que se obtenga justicia para esta autoridad tradicional  sin que se le haya permitido acceder a la medida cautelar de arresto domiciliario,  porque luego que cuatro jueces consecutivamente le concedieron este derecho en el transcurso de los 9 meses que estuvo prisionera, luego venían las apelaciones por parte de querellantes en la primera sala de la Corte de Apelaciones donde se veía su caso  y allí se revocaba ya que mantenía un voto disidente, debido a que bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista en el marco del caso “Luchsinger Mackay”, requiere  la unanimidad de sus tres miembros. Es importante señalar que las apelaciones fueron llevadas y encabezadas por el Fiscal Alberto Chiffelle y la parte querellante contra la machi que para todas las lógicas jurídicas y de un sano estado de derecho,  no es considerada un peligro para la sociedad, que además presentaba  diversas razones humanitarias debido a su deteriorado estado de salud, que es de avanzada edad y que para más, en las cuatro ocasiones que distintos jueces le concedieron el arresto domiciliario y luego revertida por la Corte, voluntariamente regresaba al centro penitenciario, sin embargo, estas realidades no fueron consideradas por estos agentes de  este poder estatal, atentando contra la presunción de inocencia, contra su integridad y contra su condición de autoridad tradicional, medicinal y espiritual mapuche, contemplado en normas internacionales de derecho como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

    Sobre los Fiscales a cargo de las investigaciones en representación del Ministerio Público, el Estado chileno fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por aplicar la Ley Antiterrorista en el denominado caso “Loncos”   y uno de los fiscales cuestionados por su proceder en ello es justamente Alberto Chiffelle, quien además ha sido sindicado de tener un amplio prontuario anti mapuche. Otro de los Fiscales involucrados es Cristian Paredes, actualmente Fiscal Regional.

     

    Tribunal Oral Penal absuelve a 11 imputados, incluyendo a Machi Francisca Linconao

    El 25 de octubre de 2017 en un contundente fallo unánime  el Tribunal Oral Penal  de Temuco, había determinado en el denominado caso Luchsinger Mackay absolver a los 11 imputados, incluyendo a la Machi Francisca Linconao, cuyo juicio estuvo precedido de allanamientos sin fines judiciales, hostigamientos, apremios ilegítimos y medidas intrusivas de investigación sin control  como parte de  operaciones implementadas por agentes  policiales bajo  planes de ciertos Fiscales, incluyendo montajes y que fue destacado por los abogados defensores en el cierre de este juicio.

    Es importante señalar que la Machi Francisca Linconao fue abierta y grotescamente objeto de montajes con el propósito de involucrarla en ilícitos lo que deja en evidencia la persecución de que es objeto. En el marco del mismo juicio, un video  da cuenta de la acción  de un agente de civil vinculado a la Policía chilena en este caso de Carabineros.  Aunque el video no es completo, se puede apreciar perfectamente lo que el defensor abogado de la machi Francisca y jefe de la defensoría, Renato González explicó en las declaraciones de su defensa durante el juicio. Minuto 6:18 entra un policía de civil a la ruca (casa) de la machi polera verde y mochila, luego le sigue otro policía de civil polera celeste quien cierra la puerta de la ruca dejando al primer policía al interior fuera de la vista de las tres mujeres que se encontraban en ese momento en la casa ; la machi Francisca, su hermana Juana Linconao y su hija Carmen Linconao, lo que en esta versión editada del video no muestra son los segundos posteriores en donde el policía no permite que ingrese la machi ni otra persona a la ruca, pues obviamente el que ingresa con mochila fue quien sembró las pruebas que extrañamente solo aparecen en ese lugar, pruebas que luego muestran otros policías no los de civil que ingresan primero. Las pruebas que muestran son un arma hechiza, una mochila, pasamontaña, panfletos y municiones que no fueron periciados, obviamente porque no tenían ninguna huella ni rastro de la machi ni de otro de los imputados.

    Cabe mencionar que la Fiscalía, en medio de una amplia campaña publicitaria,  instaló principalmente dos medios de prueba que fracasaron: El testimonio de un supuesto testigo que es un co imputado (José Peralino), quien se retractó inmediatamente y acusó presiones y actos indebidos tortuosos; y, por su parte, una geolocalización, es decir un reporte sobre antena de telefonía por comunicaciones telefónicas que implicaba a los imputados y que involucraba a cuatro de ellos en la madrugada del 4 de enero del 2013 en el domicilio de la Machi Linconao desde la dirección que “otorga” una antena desde la telefonía de Movistar, prueba por la cual mantuvo la prisión preventiva durante varios meses y que nunca logró determinarse nada.

     

    Sala de Corte de Apelaciones anula fallo absolutorio y ordena un nuevo juicio, incluyendo a Machi LInconao

    Por su parte, la Corte de Apelaciones de Temuco en una decisión sorpresiva y escandalosa,  resolvió el –viernes 29 de diciembre de 2017– dictar a favor de un recursos de nulidad presentado por Fiscalía, Ministerio del Interior (intendencia regional)  y querellantes y ordenó la realización de un nuevo juicio oral, argumentando que se debe determinar si hubo o no injerencia de un tercero en la retractación de Peralino y que  justifique suficientemente la decisión de absolución.

    “Se acoge, sin costas, los recursos de nulidad enderezados en este procedimiento por el Ministerio Público, el querellante Intendencia Regional de la Araucanía y querellante particular, consecuencialmente, se anula, la sentencia de fecha 14 de noviembre de 2017, como igualmente el juicio oral en el que recayó, y se retrotrae el procedimiento al estado que el tribunal no inhabilitado que corresponda realice un nuevo juicio oral«, se señala en el fallo.

    Los nuevamente imputados, quienes deberán enfrentar un nuevo juicio a partir del 26 de febrero del 2018, son: Francisca Linconao Huircapan, Aurelio Catrilaf Parra, Eliseo Catrilaf Romero, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, José Arturo Cordova Tránsito, José Manuel Peralino Huinca, José Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel y Luis Tralcal Quidel.

    Cabe mencionar que se persigue por el delito de INCENDIO CON RESULTADO DE MUERTE EN CARÁCTER DE TERRORISTA, tipificado en el artículo 474 del Código Penal, según lo previsto en los artículos 1°, 2° N° 1, 3°, 3° bis y 4 de la Ley 18.314, modificatorias concurrentes y su compensación racional y lo establecido en los artículos 69 y 74 del señalado Código Penal, donde todos los acusadores solicitan la imposición de las siguientes penas incluyendo a la Machi Francisca Linconao: PRESIDIO PERPETUO CALIFICADO, más accesorias e inhabilidades legales, comiso de especies y costas.

     

    Viaje personal de Machi Linconao a Bolivia: Especulaciones, falsedades e intento de detención

    La Machi Francisca Linconao realizó un viaje personal a Bolivia el 4 de enero del 2018 por unos días, generándose una serie de especulaciones y  falsas interpretaciones con amplia publicidad apareciendo  incluso en algunos  medios y redes sociales una supuesta “fuga” y hasta una eventual solicitud de “asilo político”, existiendo a su vez una amplia cobertura con el pronunciamiento de fiscales, querellantes, el gobierno y hasta algunos parlamentarios, levantándose un revuelo de magnitud sin que existiese impedimento alguno  para ello en su condición de persona libre e inocente, sin embargo, la Fiscalía intentó una orden de detención en su contra y hasta se adelantó la audiencia sobre medidas cautelares en el marco de la repetición del juicio “Luchsinger Mackay”, demostrándose el nivel de persecución a esta autoridad tradicional, hechos que obligaron a su familia y redes de apoyo tener que salir al paso para hacer aclaraciones sobre este viaje.

    La Machi retornó a Chile el lunes 8 de enero del 2018, trasladándose inmediatamente hacia su comunidad en el lugar Rahue  y posteriormente se presentó a la audiencia sobre medidas cautelares la que se realizó en el Tribunal Oral de Temuco el 15 de enero del 2018,  determinándose arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, sin embargo, con fecha 19 de enero de 2018 la  Corte anula el arresto domiciliario y queda con arraigo a la espera del nuevo.

     

    Abierta  persecución y discriminación racial

    Las conducciones, procedimientos y persecuciones por parte de ciertos agentes operadores del Ministerio Público y querellantes que obedecen a intereses del latifundio colonial y empresarial de la región de la Araucanía en el denominado caso Luchsinger – Mackay,  han conllevado a una serie de escenarios e  interpretaciones que van más allá del caso en sí y del interés superior de obtener justicia a través de un procedimiento de conformidad a un sano estado de derecho, utilizándose este caso para numerosas acciones publicitarias, extorsiones políticas de sectores empresariales y que han sembrado odiosidad, prejuicios, estigmatizaciones y una abierta persecución a una autoridad tradicional del Pueblo Mapuche.

    Estas acciones también han incluido una abierta persecución y hostigamiento a los abogados defensores  de algunos de los imputados, incluyendo cese de funciones de la defensoría pública por razones políticas, seguimientos, vigilancias, captura de imágenes, entre otras irregularidades, como ocurrió con Manuela Royo quien fue despedida de la Defensoría Penal Pública y el grave acoso de que han sido objeto los abogados Sebastián Saavedra y Karina Riquelme, esta última incluso, su situación es parte de una campaña de Amnistía Internacional que busca proteger su integridad ante constantes amenazas.

    Una situación a considerar en el marco de esta persecución que involucra directamente a la Machi Francisca Linconao, es que en septiembre del 2009 tribunales de alzada sentenciaron  a favor de esta autoridad tradicional  ante la tala ilegal de árboles, arbustos nativos y plantas medicinales,  en contra de una empresa forestal,  la Sociedad Palermo Limitada del empresario y latifundista Emilio Taladriz,  por infracción del artículo 5 de la Ley de Bosques y el Convenio 169 de la OIT, ya que  se talaban árboles dentro del perímetro de 400 metros más próximos a tres manantiales cuyos nacimientos estaban en los cerros del sector, violando “Menokos” -humedales donde habitan fuerzas sagradas de la Naturaleza en la creencia Mapuche, y destruían variadas plantas medicinales, considerando el rol de sanadora de la Machi. Se trató de la primera aplicación del Convenio 169 en Chile, que en su artículo 13 obliga al Estado a respetar tierras, territorios y reglas espirituales de los pueblos nombrados como “indígenas”, razón por la cual en el presente,  se ha reivindicado a la Machi como una defensora de la tierra, el medio ambiente y su cultura, marcando el primer precedente con estas características, por lo que se estima la actual persecución como un acto de ensañamiento y venganza

     

    Emilio Taladriz Gómez, empresario, latifundista de origen colonial y de amplias redes e influencias de acuerdo a diversos antecedentes que se han dado a conocer, ha sido sindicado como  uno de los principales responsables de que Francisca Linconao haya sido vinculada con la muerte de los Luchsinger Mackay. “Su declaración contra la machi en 2013, donde fue procesada por la Ley Antiterrorista, es sólo un antecedente de la influencia que, como líder empresarial, Taladriz ha utilizado en la zona para combatir al pueblo mapuche”, señalaba la  publicación de un reportaje en enero del 2017.

     

    Los abusos, atropellos y arbitrariedades que deja el caso “Luchsinger Mackay”

     

    Como consecuencia de esta persecución,  a la Machi Francisca Linconao el Estado chileno no le ha garantizado ni efectuado ningún tipo de respeto a su condición de autoridad tradicional definido en el Convenio 169 de la OIT y Declaración de la ONU Pueblos Indígenas, privándola en su momento de libertad por 9 meses sin permitirle el ejercicio de la libertad de creencias y prácticas como líder espiritual, aspecto que nuevamente se pone en riesgo ante el nuevo juicio que se avecina donde ninguna de las instituciones públicas competentes del estado ha realizado las diligencias pertinentes para garantizar sus derechos, siendo fundamental terminar con la actual persecución judicial de que es objeto.

    Asimismo, a la Machi Linconao y las otras 10 personas Mapuche imputadas en el caso “Lucshinger Mackay”  no se le ha respetado la presunción de inocencia que forma parte del bloque constitucional de derechos, porque está asegurado y garantizado tanto en la Convención Americana de Derechos Humanos como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU. Tales derechos, de acuerdo al artículo 5° inciso 2° de la Constitución, constituyen límites a la soberanía, debiendo ser asegurados y promovidos por todos los órganos del Estado, sin embargo, en el caso de la Machi se ha efectuado con publicidad una condena a priori, imposibilitándola en diversas ocasiones acceder a una medida cautelar más razonable, más aún cuando se presentaron hasta razones humanitarias,  transgresión cometida de forma reiterada por la Corte de Apelaciones de Temuco por uso y abuso de la Ley antiterrorista y que en en presente la mantienen con arraigo y el riesgo de una condena.

     

    Frente a esta criminalización, el estado Chileno no está revisando las formas de aplicación de la Ley Antiterrorista 18.314  poniendo en práctica las recomendaciones formuladas en este sentido por el Comité de Derechos Humanos en 2007 y por los Relatores Especiales sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, con motivo de sus visitas a Chile en 2003 y en 2009; y del  Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Contraterrorismo, quien recomendó derogarla o abstenerse de aplicarla, considerando los abusos y aberraciones que se han cometido. Tampoco la condena vinculante y la exigencia de no repetición por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por aplicar la Ley Antiterrorista en el denominado caso “Loncos”, cuya sentencia fue emitida el 29 de mayo de año 2014.

    En cuanto al uso de publicidad contra personas mapuche en el marco de una investigación judicial por parte de agentes operadores judiciales, policiales, legislativos,  o del ejecutivo y que promueva el racismo, la discriminación o la condena anticipada como consecuencia de prejuzgamiento,  no ha existido ninguna forma sancionatoria, más aun existiendo evidentes escapes de la esfera de sus atribuciones, recordando que el estado chileno debe: Prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, particularmente en el goce de los derechos a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia; y, regular  el rol de medios de comunicación comercial masivo en el fomento del odio, el racismo, la discriminación y las diversas formas de intolerancia.

    Es importante señalar asimismo, que no ha existido ningún tipo de sanción en contra de funcionarios y agentes estatales policiales por la forma abusiva de proceder en contra de la autoridad tradicional Machi Francisca Linconao, como tampoco ante el montaje de que fue objeto en su propio domicilio tratando de instalar falsas pruebas por parte de agentes policiales en el marco de un allanamiento y detención, sin que se mostrase orden alguna.

    En el marco del Juicio “Luchsinger Mackay”, no ha existido sanción ante el hostigamiento de que fueron objeto abogados defensores de personas mapuche imputadas en el caso Luchsinger Mackay, incluso la Corte Suprema, expresó en el 2017 a través de una resolución, que se debe respetar el libre ejercicio de la profesión de los abogados defensores.

    Tampoco se ha considerado ni auto regulado los eventuales conflictos de intereses en cuanto a las relaciones de poder entre Fiscales y Ministros de la Corte de Apelaciones con intereses de empresas forestales y del latifundio organizado en la Región de la Araucanía, lo que debería descartar toda intervención en procedimientos que involucre a personas mapuche ante los conflictos históricos latentes que existen en ese sentido. Asimismo, también debería atenderse lo improcedente del actuar investigativo de Fiscales cuyas formas ya fueron estipuladas como improcedentes en el marco de la aplicación de la Ley antiterrorista y que fue sancionado por la Corte Intermaericana y que involucra entre otros, al Fiscal Alberto Chiffelle y Cristián Paredes.

    *************

    El presente trabajo tiene como fuentes lo realizado en recopilación informativa,  de voluntariado,  por:

    Ingrid Conejeros, es educadora y fue vocera de la Machi Francisca Linconao durante junio del 2016 hasta inicios de enero del 2018.

    Alfredo Seguel, comunicador, miembro fundador del Informativo y Colectivo Mapuexpress y de la Red por la defensa de los territorios.

    Mapuexpress.org

    *************

  • La controvertida visita del Papa Francisco a Chile y a territorio Mapuche

    La controvertida visita del Papa Francisco a Chile y a territorio Mapuche

    El Papa Francisco es parte de las enormes complejidades y contradicciones que hay en la humanidad, como en todos los papas (unos más que otros), como en toda religión,  como en toda persona,  más aún proveniente de una institución occidental jerarquizada y de origen expansivo imperial colonialista, cuya visita a Chile y a  territorio Mapuche (Ngulumapu) ha generado por una parte, una serie de críticas desde grupos empresariales conservadores y diversas reacciones provenientes de organizaciones sociales, comunidades que reivindican tierras y derechos y hasta grupos del propio catolicismo, quienes realizan profundos cuestionamientos por el rol de la Iglesia Católica en ciertas materias.

    Por otro lado, también está la defensa a la persona del papa por parte de sacerdotes emblemáticos en la protección de los derechos humanos o un Premio Nobel de la Paz, quienes resaltan valores y acciones del llamado sumo pontífice. Asimismo, se destaca la carta “Laudato Sí” sobre “El cuidado de la casa común” una encíclica ecológica de 192 páginas de extensión, que hace un análisis de la situación del planeta y los impactos de un modelo de “superdesarrollo consumista”, atribuible a la inequidad social y ambiental.

     

    Por Alfredo Seguel

    La visita del Papa a Chile no ha dejado indiferente a nadie y se han instalado en el acontecer público una serie de críticas y reacciones por esta venida. La primera, fue la impulsada por sectores empresariales a través de sus medios comerciales, como El Mercurio, ligado a sectores más conservadores y de poder económico, quien prolifera sobre el millonario gasto para el País, generándose una amplio campaña de cuestionamiento cuya expansión informativa replicada por otras fuentes similares se hizo entrever que era proveniente desde “la ciudadanía”.

    Al respecto, el llamado “Cura Obrero” y emblemático en la lucha por los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile, Mariano Puga, desde Villa Francia criticó duramente a los organizadores que han cooptado la agenda del Papa: «la gran falla de la organización es que no ha dado a conocer al pueblo en Chile quién es este papa, qué piensa frente a los pobres, a la Iglesia, qué piensa de los pastores, del sistema económico.

    Eso no lo sabe el pueblo», agregando: «Muchos no van a ir y no les interesa tampoco que venga, porque lo único que han oído es que esto va a costar $4.000 millones», recalcó el religioso quien cree en el Papa Francisco y en su capacidad de transformar a la iglesia de una institución acomodada y elitista en una con los ojos hacia los pobres.

     

    Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y  es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica, tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado. Posterior a esta investidura fue acusado de haber sido cómplice de la dictadura militar de Videla en Argentina, incluso de haber denunciado a sacerdotes, señalándose esto como el capítulo más oscuro de su vida, mencionaba un medio internacional.  Sin embargo, uno de los propios sacerdotes aludidos, indicó en una nota aclaratoria: “Lo cierto es que Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por el padre Bergoglio», afirmó Franz Jalics, respecto al secuestro sufrido por él y su compañero de orden, así como de las sospechas de colaboración con la dictadura sobre Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, señalándose como una campaña mediática en su contra.

    Al respecto, el premio Nobel de la paz y activista de los derechos humanos, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, señaló a BBC Mundo el 2013 en medio de esta polémica: “Bergoglio no tenía vínculos con la dictadura» (…) «Hubo obispos que fueron cómplices pero Bergoglio no», agregando: «A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas, pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes, y no se les concedía. Les decían que sí y luego no se las daban», aseguró.

    El ex sacerdote franciscano brasileño y promotor activo de la Teología de la Liberación, Leonardo Boff, ha señalado sobre el Papa Francisco: “No es importante que el Papa Francisco no use el término «teología de la liberación». Lo importante es que hable y actúe de manera liberadora”, afirmando que su opción preferencial es por los pobres, contra la pobreza y a favor de la vida y la justicia.

     

    Voces críticas desde Chile y Ngulumapu (territorio Mapuche) a la Iglesia Católica

    Una de las situaciones más controversiales que enfrenta la Iglesia Católica en Chile y uno de los principales gatilladores en su decadencia, son las denuncias reiteradas de abusos sexuales que involucra  a unos 80 religiosos (66 sacerdotes y 4 obispos)  y más de 100 víctimas en los últimos 15 años, Publicaba recientemente  el Desconcierto,  razón por la cual múltiples voces exigen justicia y acciones concretas por parte del Papa Francisco, en efecto, el Centro de Investigación Periodística “Ciper Chile”, denunció que “La Iglesia recibe al Papa ocultando el fallo por abusos sexuales del ex obispo de Iquique”,   con relación a Marco Antonio Órdenes Fernández quien figura en la nómina de los “obispos eméritos” y quien estaría oficiando periódicamente la eucaristía dominical en la zona central.

    El sacerdote jesuita Felipe Berríos, indicó a Radio Cooperativa: «Yo la verdad es que no entiendo por qué» el papa Francisco no se reúne con las víctimas de abusos sexuales de Karadima”,  caso que se refiere a las denuncias de abuso sexual en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima, por parte de feligreses y de exsacerdotes. Una de las víctimas, publicó recientemente en el New York Times: “Si se pone del lado de las víctimas de la Iglesia y no del lado de su jerarquía conservadora y autocomplaciente, si condena públicamente al padre Karadima por su nombre y denuncia a cada uno de quienes han protegido a ese malhechor, el papa Francisco podría, en este encuentro, ayudar a exorcizar nuestros fantasmas y aliviar las heridas de Chile. ¿O querrá dejar el país sin haber sido fiel al mensaje liberador de Jesús?”.

    Desde territorio Mapuche, también desde la misma Iglesia se ha llamado la atención con respecto a la situación histórica que viene enfrentando el Pueblo Mapuche hasta nuestros días. Un sacerdote jesuita que reside en el territorio mapuche Lafkenche de Tirúa,  Carlos Bresciani, señaló que espera que la visita del Papa Francisco a Temuco  (17 de enero) sea una “oportunidad para visibilizar realidades que están invisibilizadas por nuestro racismo ambiental, institucional, y hasta eclesial” (…) “Espero que de verdad se haya enterado bien de lo que pasa acá en el territorio, de las comunidades violentadas, de la realidad histórica que vive acá el pueblo mapuche de usurpación territorial, de devastación económica a través de las forestales. Bueno, él ha sido bien consistente, pero espero que pueda decirlo aquí en terreno, con todos los actores involucrados en Temuco, ya sabemos cuál son: Multigremial y compañía”, añadió el sacerdote a El Ciudadano.

    Organizaciones de derechos humanos en Temuco denunciaron que la visita y encuentro con el Papa en la Araucanía, particularmente en el sector Maquehue, comuna de Padre Las Casas, cuya eucaristía se realizará en una base militar que fue centro de detención, desaparición forzada y tortura durante la dictadura militar. Asimismo, comunidades Mapuche de Maquehue han manifestado que no están en contra con la visita del papa pero que los terrenos donde se realizará el encuentro son reclamados por las comunidades del sector  y que son parte de las tierras que deben ser reparadas por el estado y cuyo reclamo formal llevan más de una década.

    Por su parte, la Machi Francisca Linconao, autoridad tradicional Mapuche que ha sido objeto de sendas persecuciones a quien la han intentado involucrar persistentemente desde sectores de poder en la Región de la Araucanía en el denominado caso “Luchsinger Mackay”, lo que se ha señalado como actos racistas por parte de su vocera Ingrid Conejeros, quien también contextualiza estos hechos: “El tema aquí es una persecución política que, a través de la Ley Antiterrorista, logra castigar a estas personas que son dirigentes, que son autoridades ancestrales, y que están llevando -lo que es muy importante- procesos de protección hacia la tierra, hacia la naturaleza y procesos de restitución territorial en el caso de los dirigentes mapuche”.

    La Machi Linconao nuevamente deberá enfrentar un juicio junto a otros diez comuneros mapuche y este lunes 15 de enero de 2018  en el marco de una audiencia de medidas cautelares en su contra que determinó arresto domiciliario y arraigo nacional, indicó con respecto a la presencia del papa: “Yo soy machi, yo hago oración, igual que él. Él es papa, reza, va a tener que recibirme para poder conversar con él. Tengo la esperanza de decirle todo lo que está pasando aquí con el Pueblo Mapuche. Eso es lo que esperamos. Si no, ¿a qué viene entonces?».

    Paralelamente a la visita del papa en Maquehue, el Consejo de Todas las Tierras y otras organizaciones han convocado a una Conferencia Internacional en el Cerro Ñielol de Temuco para el martes 16 de enero, señalando el werken Aucán Huilcaman en un comunicado: “enviaremos un mensaje al Papa Francisco para un Perdón por el Crimen de Genocidio y por la toma, confiscación y ocupación del territorio Mapuche y sus recursos en la Araucanía, Neuquén, Río Negro y Chubut, como consecuencias de los actos coercitivos militares denominados “Pacificación de la Araucanía” y “Conquista del Desierto”. Esperamos que dicho Perdón se guie bajo los parámetros y principios de los derechos humanos, lo que debe incluir una política de indemnización y resarcimiento con el Pueblo Mapuche de parte del Estado Chileno, Argentino y el propio Vaticano”.

     

    Onésima Lienqueo, educadora tradicional mapuche de la agrupación Pichikeche, denunció que el gobierno ha manipulado los niveles de interlocución de representaciones mapuche con el papa, dando cuenta también de los intereses que están instrumentalizando la visita al Papa en la Araucanía y que obedecen a grupos de poder del latifundio y empresarial, indicó a un medio argentino.

    El sacerdote jesuita Fernando Montes con respecto a la presencia del Papa Francisco en Temuco/ Padre Las Casas, señala a la agencia Fides: “hemos comprendido que tal elección expresaba el interés del Papa por los problemas que actualmente existen con el pueblo originario de nuestro país”. Según el jesuita chileno, el Papa “tiene una palabra importante que decirnos al respecto. Podría ayudarnos a pedir perdón, con humildad, en aquello que hayamos sido nosotros responsables. Su presencia debe ayudarnos a no desviar nuestra atención del problema de fondo”.

     

    Los derechos humanos en territorio Mapuche

    Grupos de poder económico vinculados principalmente al latifundio colonial y empresas forestales por medio de la denominada Multigremial, a través de campañas mediáticas han buscado insistentemente en obnubilar la realidad de la Región de la Araucanía con respecto a los derechos humanos del Pueblo Mapuche, impulsando sobreponer la muerte de un matrimonio: Werner Luchsinger (75 años) y su esposa Vivianne Mackay (69 años), en la madrugada del 4 de enero de 2013 a causa de un incendio intencional de su casa patronal en un predio dentro de la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía, cuyo caso ha sido utilizado para diversos fines políticos y el que tiene un condenado, el machi Celestino Córdova a 18 años de cárcel y quien ha iniciado una huelga de hambre este 14 de enero demandando poder renovar su rewe (espacio ceremonial).

    Cabe mencionar que los conflictos territoriales de comunidades mapuche con sectores del latifundio colonial (terratenientes) y empresarial  han arrojado en los últimos 15 años el asesinato de a lo menos 18 personas en Chile y Argentina, la mayoría son jóvenes a manos de agentes represores del estado chileno, entre ellos Matías Catrileo, Alex Lemún y Jaime Mendoza Collio. Además de asesinatos, también hay casos de cerca de doscientos niños/as mapuche afectados por la represión estatal en los últimos años, incluyendo casos de torturas que involucran a un pequeño de tres años y una pequeña de dos años en la zona de Tirúa.

    Otra caso grave hacia la infancia y adolescencia mapuche en el marco de zonas militarizadas que custodian intereses forestales, es el de Brandon Hernández Huentecol, quien con 17 años de edad en diciembre del 2016 resultó gravemente herido tras recibir por la espalda el impacto de escopeta calibre 12 antimotines, ingresando unos 140 perdigones en su cuerpo y el agente aún no es formalizado.

    Uno de los graves conflictos territoriales que se vive en el centro sur de Chile son a causa de la industria forestal sostenida principalmente por dos grupos económicos (Matte y Angelini) con una extensión que superan los dos millones de hectáreas (hay unas tres millones de hectáreas de monocultivos de pinos y eucaliptus),   generando en múltiples localidades graves consecuencias, tales como: crisis hídrica, resequedad, empobrecimiento de territorios, desplazamiento de población rural, pérdida de soberanía alimentaria, perdida de bosques nativos, de flora y fauna, de ecosistemas, de humedales y la proliferación de numerosos focos de incendios a causa de sus composiciones y efectos, como lo han denunciado 110 organizaciones en Chile y dando cuenta de los graves hechos que afectan a múltiples comunidades y sectores campesinos.

    Otro elemento de conflicto que se ha suscitado en este último tiempo, es el relativo a los incendios de iglesias (católicas y evangélicas) razón por la cual se ha criminalizado a cuatro comuneros mapuche quienes llevan un largo periodo de prisión preventiva, hechos que han contribuido a oscurecer las causas mapuches como señala el sacerdote jesuita chileno, Fernando Montes Matte, ex rector de la Universidad Alberto Hurtado:  “Existe el peligro que toda la atención de los chilenos se centre en esos hechos de violencia y no en la situación de injusticia y violación de derechos que vienen desde antiguo y permanece hasta nuestros días”, quien además considera que el conflicto con las empresas forestales y sus impactos, son parte de una de las principales razones de violencia a las comunidades, según da cuenta a la agencia Fides.

    En el presente existen además decenas de proyectos de energía que se emplazan en territorio ancestral Mapuche, generando graves conflictos, incluyendo varios lugares sagrados del Pueblo Mapuche en las regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, conflicto que ya tiene una muerte, el de la joven madre,  Macarena Valdés. Hace algún tiempo circulaba una potente reflexión sobre el poder político empresarial que promueve las hidroeléctricas: “El Dios de ellos lo tienen en el bolsillo, el Dios de ellos hace daño, se apoderan de los ríos, se apoderan de Chile entero, si Chile entero está vendido ya”, señala don Silverio Loncopan, del Lof Trankura de Curarrehue en territorio se aprobó una hidroeléctrica “Añihuerraqui” que involucra a las aguas del río como parte de un complejo ceremonial espiritual.

    Previo a estos tiempos contemporáneos, existe un conflicto histórico que proviene desde el último periodo del siglo 19 y que grupos de poder intentan desviar la atención, que incluye, como señala el historiador Mapuche Hernán Curiñir, el asesinato (genocidio) de miles de personas Mapuche (entre 50 mil a 70 mil) a manos del ejército del estado chileno, hechos ocurrido entre 1866 a 1881 con el propósito de despojar las tierras del Bio Bio al sur, acto bélico que se denominó “Pacificación de la Araucanía”.  Simultáneamente  fueron los perpetrados en Puelmapu (Argentina) en la denominada “Campaña del Desierto”, también arrojando decenas de miles asesinados a manos del ejército argentino y de otros decenas de miles de esclavos, cuyas tierras en gran parte, fueron entregadas en amplias extensiones a cientos de colonos europeos.

    Ngulumapu es el nombre del territorio ancestral mapuche del lado oeste (centro sur de Chile) y Puelmapu es el territorio del este (centro sur de Argentina) y en estas tierras las resistencias llevan largos periodos de tiempo y hoy, nuevamente se enfrentan amenazas coordinadas por el estado chileno y argentino a favor del saqueo territorial, donde ciertos sectores de Iglesias occidentales denominadas cristianas, incluyendo del catolicismo, no solo han omitido las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y la depredación en estos territorios causados por el colonialismo y el extractivismo, sino además hay complicidad y ejecución en ello, como ha sucedido por ejemplo con grupos vinculados al Opus Dei y Legionarios de Cristo, como el Obispo Stegmeier en Villarrica  o el mismo clan Matte, respectivamente.

    El Obispo de Aysén, Luis Infanti, en una entrevista  señalaba que se está destruyendo la obra de Dios, haciendo un llamado para frenar la depredación de su creación: “Que desde la fe fortalezcamos las organizaciones sociales, culturales, religiosas … para que con actitudes y acciones pacíficas ayudemos a tomar conciencia de estos graves problemas y exijamos mayor comunión, solidaridad y justicia entre las personas y la naturaleza. Conscientes y creyentes que la Tierra es de Dios, no podemos permitir que se privaticen los bienes esenciales a la vida (tierra, agua, aire), creyéndonos dueños de ellos, beneficiando a algunos y marginando a la mayoría, y menos aun mercantilizándolos, o sea haciendo un negocio con ellos, condenando así a los más pobres” (…) Cuán importante es valorar la vivencia espiritual de los pueblos indígenas, que desde sus orígenes se sienten parte de la madre tierra y se relacionan con respeto, amor y comunión/veneración con ella, al igual que con los miembros de la comunidad”.

    Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta”, dice Jorge Bergoglio en la introducción de la encíclica ecológica Laudato Sí (sobre el cuidado de nuestra casa común) que dio a conocer en mayo del 2015. “Entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7)”, indica en esta  encíclica  de 192 páginas de extensión que hace un análisis de la situación del planeta y los impactos de un modelo de “superdesarrollo consumista”, atribuible a la inequidad social y ambiental.

    El 17 de enero del 2018 el Papa Francisco encabezará la “Misa por el progreso de los pueblos” en el sector Maquehue de Padre las casas (Temuco), mientras en la Araucanía se ha levantado un estado de sitio, con policías militarizadas en amplias zonas, contradiciéndose con la misión de paz que se dice traer, en el seno de un territorio ancestral afectado por el colonialismo y el racismo, donde persisten las resistencias ¿Qué expectativas se puede tener para la justicia y paz en estos territorios con la presencia y mensajes de Jorge Mario Bergoglio?

  • Machi Francisca: Audiencia por medidas cautelares dejó mensaje al Papa Francisco y a querellantes “Luchsinger – Mackay”

    Machi Francisca: Audiencia por medidas cautelares dejó mensaje al Papa Francisco y a querellantes “Luchsinger – Mackay”

    La Machi Francisca Linconao  junto a otros dos imputados en el denominado caso Luchsinger Mackay  quedaron con medidas cautelares. La autoridad tradicional reiteró su inocencia y que lo demostrará en juicio. Asimismo preguntó a querellantes por qué no investigan en su mismo seno familiar, recordando que han existido peleas que se han hecho públicas al respecto pero sin embargo insisten en perseguirla siendo inocente. A su vez, la Machi señaló hasta su disposición para hablar con el Papa y contarle todo lo que está pasando el Pueblo Mapuche.

    Después de viajar a Bolivia tras ser absuelta en primera instancia por el caso Luchsinger-Mackay, la machi Francisca Linconao regresó a su comunidad presenciar la audiencia por medidas cautelares, fijándose hoy 15 de enero de 2018 el   arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Asimismo, para otros dos imputados que se presentaron voluntariamente se decretó arresto domiciliario total, es el caso Aurelio y Eliseo Catrilaf. Previamente, en la audiencia que se había adelantado el 8 de enero de este año, se fijó arresto domiciliario para Sabino Catrilaf, José Peralino y José Tralcal. Quedan 5 imputados a quienes no se les ha realizado audiencia por cautelares y se les ordenó detención, cuyo juicio ha sido fijado para el 26 de febrero.

    Cabe señalar que desde su vocería y redes de apoyo de la Machi Linconao se ha señalado que las medidas cautelares contra la Machi son actos innecesarios porque se ha hecho presente en cada uno de los requerimientos judiciales, demostrándose  una y otra vez desde el año 2013 que no existe prueba alguna en su contra  y que nada ha hecho para ser involucrada en el caso “Luchsinger Mackay”, razón por lo que señaló hoy la autoridad mapuche a través de los medios,  a la propia familia Luchsinger – Mackay: “Quiero decirles que se investiguen ellos mismos que estaban peleando tíos y familiares. ¿Por qué me siguen persiguiendo a mí? Yo siempre voy a dar la cara”, sentenció.

    La Machi Linconao fue hecha  prisionera por nueve meses durante 2016 y 2017, demostrando nuevamente su inocencia en el juicio que la absolvió en el extenso juicio que falló el Tribunal Oral Penal de Temuco en Octubre del 2017, junto a otros diez comuneros mapuche, revocado a fines de diciembre por una sala de la Corte de Apelaciones, dejando en evidencia las presiones existentes y las  prácticas de ciertos ministros y fiscales.

    La vocería de la Machi, encabezada por la werken Ingrid Conejeros, ha sostenido que existe una abierta persecución en contra de  Linconao y que se pueden evidenciar con las diversas interpretaciones y especulaciones en el viaje de ella a Bolivia recientemente y que fue efectuada por ciertos medios informativos y grupos políticos ligados a poderes empresariales, como también, por la orden de detención interpuesta por Fiscalía el jueves 4 de enero  y que fue desestimada por tribunales por no existir impedimento para la libre circulación de la Machi al momento de su viaje, resaltándose que hay una campaña con publicidad  para prejuzgarla y atacarla.

  • El testimonio que dejó la Machi Linconao en Bolivia  / Nota y Video

    El testimonio que dejó la Machi Linconao en Bolivia / Nota y Video

    La Machi Linconao realizó un viaje personal desde Ngulumapu (territorio ancestral Mapuche del oeste, centro sur de Chile) por unos días a Bolivia, generándose una serie de especulaciones y  falsas interpretaciones sobre su traslado, sin que existiese impedimento alguno para ello en su condición de persona libre e inocente, sin embargo, la Fiscalía intentó una orden de detención en su contra y hasta se adelantó la audiencia sobre medidas cautelares en el marco de la repetición del denominado caso “Luchsinger Mackay” que la Corte de Apelaciones de Temuco dictaminó repetirlo involucrándola a ella y otros diez comuneros mapuche, a pesar de que se ha demostrado su inocencia en reiteradas ocasiones, demostrándose la sistemática persecución contra esta autoridad tradicional.

    La Machi retornó a Ngulumapu (chile) el lunes 8 de enero, trasladándose inmediatamente hacia su comunidad en el lugar Rahue,  sector Tres Cerros de la comuna de Padre las Casas.

    Estando en Bolivia realizó una entrevista al medio independiente “Chaski Clandestino” y que se comparte a continuación.

    VER VIDEO

    https://youtu.be/WJzZ6IFm8OE

    NOTA DE CHASKI CLANDESTINO

     

    En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra

    (La fuerza de Tralkan)

    A pesar del revuelo y especulaciones, varias de ellas con aire racista,  en la prensa y el ámbito político en Chile sobre la  llegada de Machi Francisca Linconao a Bolivia,  ella estuvo aquí la anterior semana simplemente porque tiene el derecho de viajar a donde quiera, después de haber sido absuelta por segunda vez en el caso Luchsinger-Mackay.

    Francisca Linconao, Machi de la Lof Rahue, en Temuco, accedió a brindarnos un testimonio sobre su vida en estos últimos años. La vida de una mujer mapuche, autoridad espiritual de su comunidad,  en la cual podemos ver reflejadas de muchas maneras la vida y la lucha en Bolivia de mujeres en comunidades indígenas que están siendo amenazadas en su propia existencia por actividades extractivas, expansión de monocultivos, proyectos de mega infraestructura, mineros o petroleros.

    Machi Francisca, fue la primera mujer mapuche en interponer y ganar un Recurso de Protección el 2009, haciendo cumplir por vez primera en Chile el convenio 169.

    Para muchos de nosotrxs, el  nombre de Francisca Linconao,  fue desconocido hasta varios años después, cuando  la prensa difundió la noticia sobre su primera detención en enero de 2013 por el caso de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.

    Antes de que medios corporativos y el estado chileno a través de la Ley Antiterrorista, vincularan e inculparan a la Machi Linconao y otros 10 comuneros mapuche por la muerte de los dos hacendados, la lucha más subterránea de Francisca Linconao se había desarrollado en Temuco, cuando ella decidió proteger las plantas medicinales y los Menokos (o fuentes de agua) de su lof,  interponiendo un Recurso de Protección frente  a la Forestal Palermo, representada por Alejandro Taladriz.

    Francisca Linconao es Machi Tralkan, es decir sus poderes de curación y sanación están ligados al trueno. Su victoria frente a una forestal que realizaba la tala ilegal de árboles, la plantación de especies nocivas como los pinos y eucaliptos, que afectaron los bosques nativos y los manantiales de la comunidad,  no solo es la victoria de sus conocimientos de sanadora  frente al poder de las empresas forestales, sino una de las claves, nos dice la Machi, para entender la persecución posterior que aún continúa enfrentando.

    Ella, que ganó un recurso de protección a una forestal,  y ahora, por decisión del poder judicial y presión de la familia Luchsinger, a sus 61 años,  habiendo sido absuelta dos veces, deberá recomenzar por tercera vez el proceso legal por el mismo caso.

    Comunidades mapuche: bajo la Ley Antiterrorista y los montajes judiciales

    Juzgar a alguien más de una vez por el mismo caso, es algo que no está permitido (aún) en las leyes bolivianas. Sin embargo, las comunidades mapuche que viven constantemente perseguidas bajo la Ley Antiterrorista, -una de las peores herencias de la dictadura pinochetista-, son vulnerables a estas vueltas de las acciones legales del estado.

    La continuidad del neocolonialismo judicial, se expresa en la aplicación de la Ley Antiterrorista a los detenidxs mapuches, la cual permite la “prisión preventiva”, y, hasta hace poco, la detención de menores de edad en casos que el estado considera son destinados a generar “terror” a la población.  Las masivas huelgas de hambre protagonizadas por presos políticos mapuche del 2010 al 2011, permitieron que sea modificada en algunos elementos.

    Los inculpados por el caso Luchsinger- Mackay, y por tanto Machi Francisca Linconao, son juzgadxs por la ley Antiterrorista, sobre la base de montajes judiciales, como la misma Machi nos narra en su testimonio, así como sucede en otros casos seguidos y develados sobre todo por medios alternativos en Wallmapu. Sin embargo, casos como el de Brandon Hernández Huentecol, en el que el joven mapuche de17 años, estando reducido,  fue baleado con 40 perdigones por la espalda por un carabinero chileno, no es considerado por la justicia como un acto para “generar terror”. Pero entonces ¿qué es lo que viven decenas de comunidades mapuche cuando se militarizan sus regiones, cuando fuerzas de seguridad disparan impunemente a sus comuneros o cuando se violenta y reprime con brutalidad a niñxs y mujeres?

    De cómo se vive juzgadx bajo la Ley Antiterrorista,  de los manantiales y plantas medicinales de la Lof Rahue y su defensa, nos  habla más extensamente Machi Francisca Linconao, en su breve paso por Bolivia, como experiencias en el núcleo mismo del colonialismo y del avance capitalista en los territorios.

    Que se difundan sus palabras que llegan con la fuerza del Tralkan.

     

     

  • La cruzada internacional de Moyenei por la Machi Francisca Linconao

    La cruzada internacional de Moyenei por la Machi Francisca Linconao

    Moyenei Valdés, es una cantante compositora y artista digital de Chile, ganadora de disco de oro y nominada en cuatro ocasiones  al Grammy Latino siendo un suceso masivo y popular con su propuesta de Afro, Hip Hop, Soul y canción Latinoamericana desde 1996. Fue fundadora y creadora de la banda Chilena Mamma Soul, (1997) propuesta musical femenina, Pioneras en registrar y mezclar Música mestiza, Reggae y Hip hop en Chile. Convirtiéndose en la una de las bandas más importantes de la escena musical chilena obteniendo los más importantes reconocimientos. A partir del 2003 Moyenei comienza su carrera como solista, colaborando a su vez con importantes artistas internacionales, radicándose en México desde 2006 donde continúa su carrera musical con amplios reconocimientos, realizando giras en diversos países de Latinoamérica y Europa.

    La artista, quien también es activista y observadora internacional de derechos humanos, conoció la situación de la Machi Francisca LInconao, según publica Diario El Ciudadano, por medio de comunicaciones del año 2016 efectuadas en internet por Ingrid Conejeros, vocera de la Machi. En dicha publicación la  ex Mamma Soul comentaba sobre la situación de Francisca Linconao: “Es una situación de injusticia tan extrema, inhumana e indolente. Esto recalca como ha sido escrita la historia de la justicia del pueblo mapuche en este país, en Dictadura, la Colonia, Postcolonia y en Democracia. El resultado de este descuido y toda esta xenofobia está avalado por el Estado, empresas y latifundistas”.

    Conociendo la injusticia por la cual atravesaba esta autoridad tradicional en el marco de la persecución por el caso “Luchsinger Mackay”, comenzó una cruzada en diversos ámbitos a nivel nacional e internacional, incluso visitando personalmente a la Machi en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial mientras se encontraba en un delicado estado de salud a causa de la prisión que era objeto.

    Moyenei también acudió al Palacio de la Moneda a dejar una carta a la presidenta Michelle Bachelet y fue una de las personas que encabezó una protesta en Temuco ante la Corte de Apelaciones y la Fiscalía por negarle el derecho a la Machi en obtener cambios en la medida cautelar para un arresto domiciliario y no de encarcelamiento, quien estuvo  9 meses prisionera y finalmente absuelta en extenso juicio realizado en octubre de este 2017 junto a otros 10 comuneros mapuche, juicio que fue anulado el 29 de diciembre por la Corte de Apelaciones, luego de diversas presiones y que deberá volver a realizarse a partir del 26 de febrero.

    La artista ha levantado activamente la voz para exigir justicia por Francisca Linconao y a su vez ha  sido una activa impulsora en las manifestaciones internacionales de numerosos artistas, principalmente en momentos críticos de salud y de la huelga de hambre de la Machi que depuso a inicios de enero del 2017 y que fue ejercida para acceder al arresto domiciliario, donde corrió serio riesgo a su integridad, derecho que le fue negado por cuatro veces consecutivas por ciertos agentes estatales de justicia, lo que fue considerado como un ensañamiento en su contra.

    Las voces de artistas por la Machi Linconao

    Moyenei ha sido parte de esta cruzada internacional de destacados artistas, entre ellos/as: Mon Laferte, Andrea Echeverri (Colombia, ex Aterciopelados), Tame, Gepe, Juanita Parra (Los Jaivas), Héctor Buitriago (Conector – aterciopelados de Colombia), Fernanda, Stailok, Italo, Mario Mutis (Los Jaivas), Rubén Albarrán (Café Tacuba, México), Residente Calle 13 (Puerto Rico), Malucha Pinto, Nicolás Poblete,  Amparo Sánchez (España, Amparanoia), José Secall, Roberto Márquez (Illapu), Amaro Labra (Sol y Lluvia), Evelyn Cornejo, Joe Vasconcellos, Daniela Millaleo, entre muchos/as otros/as.

    A continuación, dos videos con registros de artistas en apoyo  a la Machi Linconao y enseguida una intervención de Moyenei

    La Machi es inocente

    https://youtu.be/-B3_o06nPbw

    Video Apoyo de Artistas a la Machi Francisca Linconao en momentos de la huelga de hambre

    https://www.facebook.com/41155726365/videos/10154077879811366/

    Intervención de Moyeney

    https://youtu.be/SCobG9l6ymU