Categoría: Artículos

  • La Ley Lafkenche y la lucha por el maritorio ancestral

    La Ley Lafkenche y la lucha por el maritorio ancestral

    Por Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar , publicado originalmente en mayo 2025, en La Prensa Austral

    La promulgación de la Ley Lafkenche (Ley 20.249) en 2008 marcó un hito en el reconocimiento de los derechos territoriales ancestrales de los pueblos originarios sobre el borde costero en Chile. Sin embargo, su implementación ha estado plagada de conflictos, desinformación y resistencia por parte de sectores industriales y estatales, revelando una profunda tensión entre la justicia indígena y los intereses económicos.

    La Ley Lafkenche creó los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), mecanismos para delimitar, demarcar y titular territorios de uso consuetudinario. Su objetivo era armonizar estos derechos con actividades como la pesca artesanal o el turismo, garantizando la sostenibilidad ambiental. No obstante, desde su inicio, la ley ha enfrentado críticas infundadas de la industria salmonera y otros actores, que la acusan de ser un “freno al desarrollo”. Estas narrativas, impulsadas por campañas de desinformación, han polarizado el debate y estigmatizado a las comunidades indígenas.

    Uno de los mayores escollos radica en los Comités Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC), entidades encargadas de evaluar las solicitudes de ECMPO. Lejos de ser espacios neutrales, estos comités operan bajo influencia de lobbies empresariales, especialmente de la salmonicultura, como se ha denunciado en repetidas ocasiones. Las decisiones suelen ser preacordadas, con argumentos falaces —como la supuesta incompatibilidad con la pesca artesanal—, ignorando que los ECMPO buscan proteger los recursos marinos de los que dependen todas las actividades sostenibles.

    Otro ejemplo de la reiterada discriminación racial en las decisiones de estos órganos colegiados fue el rechazo de la concesión de uso consuetudinario hacia nuestra comunidad. Similar a las votaciones en la Crubc, los consejeros hicieron valer su ignorancia a través de argumentación sin base en el proyecto, sino en presupuestos falsos y un estigma que no tiene un sustento real y comprobable.

    El trámite para crear un ECMPO consta de ocho etapas, desde la solicitud hasta la firma del convenio de uso. Uno de los puntos más críticos es la exigencia de planes de administración antes de la aprobación, cuando la ley establece que estos se elaboran después. Esta contradicción ha sido utilizada para rechazar solicitudes válidas, evidenciando una discriminación sistémica. Además, aunque la ley garantiza el libre tránsito marítimo, este principio ha sido distorsionado para justificar negativas.

    Las comunidades Kawésqar solicitantes, canoeras y nómades, simbolizan la lucha por el maritorio. Su conexión ancestral con el mar —desde la navegación en canoas de corteza hasta la transmisión oral de conocimientos— choca con un sistema legal que criminaliza sus prácticas. Los ECMPO no buscan exclusividad, sino coexistencia: proteger ecosistemas y permitir actividades sostenibles. Sin embargo, la hostilidad hacia estas comunidades ha escalado, incluso con violencia en consultas indígenas, mientras el Estado mira pasivamente.

    La Ley Lafkenche es un avance, pero su potencial se ve socavado por la falta de voluntad política, la desinformación y el poder de industrias extractivas. Urge que el Estado cumpla sus obligaciones internacionales (como el Convenio 169 de la OIT) y garantice procesos transparentes. Los ECMPO no son un obstáculo, sino una oportunidad para un desarrollo verdaderamente sostenible, donde los derechos indígenas y la conservación ambiental vayan de la mano. Como ya se ha dicho, solo queda navegar con la verdad por delante, hasta que nuestro derecho se haga material.

    Para más información visita Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar

  • Guías y manuales para fortalecer el trabajo en prensa

    Guías y manuales para fortalecer el trabajo en prensa

     

    En los últimos años, diferentes organizaciones, entre ellas Reporteros Sin Fronteras, Tactical Tech y Access Now y el Centro Internacional de Periodistas han elaborado guías y manuales para orientar, entregar herramientas e información fundamental a la prensa, además de consejos prácticos y soluciones para potenciar las habilidades de los/as periodistas en ámbitos de Derechos Humanos, interculturalidad, género y derechos digitales, entre otros. A continuación, presentamos algunos de ellos.

     

    Por F.P. Mapuexpress.- 

    Dada la creciente desconfianza en los medios de comunicación tradicionales y el periodismo por parte de la ciudadanía, además del incremento de las agresiones a la prensa, y en la búsqueda de fortalecer el trabajo periodístico en diversos ámbitos, entre ellos Derechos Humanos, derechos digitales, género, y otros,  es que  diferentes organizaciones han creado manuales y guías dirigidas a periodistas y comunicadores/as.

    Ellos buscan orientar, entregar herramientas, consejos y posibles soluciones para potenciar habilidades, para que los/as periodistas puedan ejercer su labor con mayor seguridad, y en el que prime el enfoque respetuoso de los Derechos Humanos, con mayor rigurosidad, empatía y respeto.

    MANUALES DE DIVERSAS TEMÁTICAS:

    Para mejorar en el mundo de la ciberseguridad, Reporteros Sin Fronteras (RSF) brinda herramientas prácticas para que los periodistas puedan proteger sus fuentes, sus dispositivos y su integridad digital frente a amenazas como vigilancia estatal o ataques informáticos, en su Manual de Seguridad para Periodistas, cuya coautoría estuvo a cargo a de la UNESCO. 

    En tanto, en su sitio web (https://www.rsf-es.org/seguridad-para-periodistas/seguridad-digital/) ofrece “recursos a los periodistas que desean ampliar y mejorar sus conocimientos en seguridad digital, a la vez que responde a las nuevas amenazas que internet puede representar para el trabajo periodístico: vigilancia de las comunicaciones, bloqueo de contenidos o acoso en redes sociales”.

    Imagen 1: “Manual de Seguridad para Periodistas, RSF, 2017”     

    Imagen 2: #HELPDESK RSF.

    Por otro lado, Tactical Tech y Access Now, elaboraron el “Kit de Primeros Auxilios Digitales”, aunque no es exclusivamente para periodistas, este “botiquín digital” es una herramienta clave para responder a incidentes de seguridad digital (como hackeos, pérdida de datos, vigilancia). Ofreciendo respuestas inmediatas y bien explicadas para cuando un periodista ya ha sido atacado digitalmente o detecta señales de riesgo.

    Puedes leerlo aquí: https://digitalfirstaid.org/es/ 

    Sobre desinformación y “fake news”, UNESCO, en conjunto con el Ministerio de la Presidencia de República Dominicana, Een 2020,  escribió un manual  titulado: “Periodismo, noticias falsas y desinformación”. “Está diseñado para proporcionar a educadores y formadores en periodismo, así como a estudiantes de periodismo, un marco y lecciones que les ayudarán a abordar los problemas asociados con las “noticias falsas”. También esperamos que sirva como guía útil para periodistas en ejercicio.El texto reúne los aportes de los principales educadores, investigadores y pensadores del periodismo internacional que están ayudando a actualizar el método y la práctica del periodismo para afrontar los desafíos de la información errónea y la desinformación”. (p. 13)

    Manual sobre desinformación: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349 

    El flujo de información según el contexto social influye en el ser humano, es por ello que es importante confirmar y comparar cada información que circula. Considerando el calendario político actual en Chile/Ngulumapu con una primera vuelta presidencial, se debe estar alerta a las desinformaciones. UNESCO y Chequeado (Medio verificador argentino o del Puelmapu) diseñaron la “Guía práctica para periodistas sobre cómo combatir la desinformación al cubrir noticias sobre elecciones”.

    Fuente:https://chequeado.com/como-cubrir-las-noticias-sobre-elecciones-sin-promover-la-desinformacion/ 

    Así mismo el International Center for Journalists (ICFJ) elaboró una guía práctica en conjunto con Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) con un enfoque internacional, orientada a capacitar a periodistas para identificar patrones de desinformación y aplicar herramientas digitales de verificación y promover el periodismo de calidad como antídoto frente a la desinformación, con un enfoque técnico y ético.

    Para acceder a la guía práctica ingresar aquí y dar click en “download pdf”.

    Por otro lado, en materia de equidad de género desde México y España construyeron una guía práctica que fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y ONU Mujeres México, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), vía el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España y el proyecto COVID-19: Seguras en Casa. 

    Dicha guía tiene como objetivo que las personas que trabajan en los medios de comunicación se comprometan a promover y trabajar para transformar las narrativas periodísticas de contenido sobre violencia contra mujeres y niñas, y otros temas clave de sus vidas.

    Fuente:https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/guia-para-medios-de-comunicacion-para-comunicar-con-perspectiva-de-genero-en-contextos-de-emergencia 

    El siguiente manual se realizó con la colaboración de ONU Mujeres, Cainfo y la Universidad Católica del Uruguay, con la financiación de la Embajada de Suiza en Uruguay. “Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género 2023”, esta guía busca ser “un puntapié para generar conversaciones actualizadas, espacios de capacitación y reflexión, monitoreo y análisis de la cobertura mediática”.(p.5)

    Fuente:https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2023-03/GuiaCoberturaPeriodísticaFemicidios-UY_21Marzo23.pdf 

    En materia intercultural también se han realizado diferentes manuales para el tratamiento de información. Algunos de ellos son:

    “Manual de Periodismo Libre de Discriminación – Ministerio de Cultura, Perú, Abya Yala.

    “Con esta herramienta dirigida a periodistas y comunicadores/as sociales buscamos promover la valoración positiva de la diversidad y practicar un periodismo que no incurra en prejuicios, con el fin de construir una sociedad libre de discriminación y de reconocer a nuestro país como uno pluricultural en donde todas las personas tienen las mismas oportunidades”. (p.4)

    Fuente:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6257415/5507497-manual-de-periodismo-libre-de-discriminacion.pdf 

    En Wallmapu, dos periodistas mapuche, Huenchumil y Pacheco, se unieron en 2022 para realizar un manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche, dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras. “Tiene como fin ser una guía práctica para contribuir a un ejercicio responsable de las comunicaciones, a través de ejemplos y orientaciones para un lenguaje adecuado cuando se escriben y producen contenidos periodísticos de este tipo”, relatan las autoras para Interferencia

    Fuente: (Huenchumil, Pacheco-Pailahual,. Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche, página 69, 2022). Enlace: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf 

    En materia intercultural, también está presente Agenda Propia, medio independiente de co-creación periodística intercultural en Abya Yala. Han elaborado una mochila de saberes que contiene una “Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía ” que como busca contribuir a los esfuerzos locales por diversificar las formas de narrar desde el periodismo y comprender los pueblos y territorios en la cuenca amazónica que abarca los territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.

    Fuente: Ilustraciones y diseño de portada. / Ilustrações e design de capa. Giovanni Salazar. 

    Su contenido se divide en cuatro secciones, siendo estas: (1) Qué es un delito ambiental, (2) Enfoques de cubrimiento, (3) Las narrativas, y (4) Propuesta de agenda editorial (enfoques en resistencias e impactos). Esta nueva versión incluye un mapa de la cuenca con algunas propuestas de historias.

    Es por lo anteriormente mencionado que en la era digital que se está viviendo ahora, queda volver al centro del periodismo y a su esencia porque es un pilar importante que exige a quien decide ejercerlo rigurosidad; respeto; empatía; investigación; chequeo, entre otros. La confianza se puede debilitar o fortalecer entre el periodismo y la sociedad, pero, no se puede perder. 

  • «Emilia Bau y su hermosa elección contra toda dominación»

    «Emilia Bau y su hermosa elección contra toda dominación»

    El 16 de febrero de 2021, Emilia Milén “Bau” Herrera Obrecht, fue asesinada en el Lago Desagüe Riñiwe, Panguipulli, región de Los Ríos, en el marco de una recuperación territorial realizada a las afueras del condominio Riñimapu. A cuatro años de su asesinato a manos de guardias privados, el siguiente artículo, realizado por Lesbofeministas antirracistas Tierra y Territorio, reflexiona sobre su caso.

     

    Por Lesbofeministas antirracistas Tierra y Territorio (*)

    “Su elección fue hermosa porque no fue individual, sino la de todes, una elección colectiva” (Denise Obrecht activista y madre de Emilia Bau).

    “Cuando el otro vive encarcelado, torturado por ser de otra especie, hay personas que lograron construir un espacio para refugiar animales, me parece hermoso”. (Mónica Caballero, presa política antiautoritaria sobre el Refugio Bosque Baucis).

     

    Ya van cuatro años del transfemicidio de Emilia Bau a sus 25 años y nunca hay que olvidar: El 16 de febrero de 2021 pasada la medianoche, la joven defensora fue asesinada por guardias-sicarios contratados por Fernando Puga Matte, Gill Planella y Manuel García.

    Los criminales habían sido contratados hacía solo unos días para prohibir el paso al río y al lago. El condominio y sus responsables, Puga Matte, Planella y García, autores intelectuales del disparo en la frente a Bau, habían hecho un cierre perimetral con alambres de púa electrificados que se internaban en el lago y el río, pues no les importaba electrocutar a humanos o a animales, si aquellos se interponían en sus ganancias empresariales.

    Otro individuo, Gerardo Martí, habitante del condominio había dicho por esos días, a viva voz, que “mataría a diez mapuche si le sacaban los cercos de orilla de playa”.

    Así estaban las cosas cuando llevaron a los sicarios a los que instaron a matar.

    Fernando Puga Matte se presentaba como gerente general, socio y director del Loteo Riñimapu ubicado en el Lago Riñihue y el Río San Pedro, a 21 kilómetros de Panguipulli en la Región de Los Ríos. Su empresa, la Sociedad de Turismo Riñimapu Ltda. capitalizaba la distribución de agua y el tendido eléctrico soterrado para empalme privado del Loteo. Este sujeto está vinculado a la agroindustria, a mineras, a salmoneras, inmobiliarias y a la construcción de megainfraestructura. Es parte del grupo Chadwick.

    TRANSFEMICIDIO EMPRESARIAL IMPUNE A PESAR DE UN CONDENADO

    Emilia Bau fue antiespecista, es decir se oponía de manera organizada a la dominación humana sobre las demás especies animales. Con su comunidad de amigues trans, lesbianas, homosexuales, la mayoría anarquistas, por años y años, rescató y salvó del maltrato a muchos animales “de granja” como “domésticos”.

    Un año antes de ser asesinada estaba también en la defensa de los alerces destruidos por el tramo 2 de la ruta Corral–La Unión que atraviesa el Parque Alerce Costero y que corresponde a otra carretera enmarcada en el plan IIRSA, Infraestructura Regional Suramericana, ahora COSIPLAN que favorece a intereses privados en todo el cono sur.

    Cuando fue asesinada, hacía un año que Emilia Bau se había unido a la comunidad mapuche Lof Llazkahue para apoyar la recuperación del borde del lago Riñihue y del río San Pedro, que la empresa Puga Matte privatizaba.

    Luego de que hirieron a Bau, siete hombres escaparon en un vehículo. Llevaban –al menos- un rifle. Tres de ellos, Francisco Javier Jara Jarpa, Carlos Alberto López Aguayo y Cristián Antonio Cisternas Larenas, tenían antecedentes delictuales violentos. El intendente de los Ríos de la época, César Asenjo, declaró a la prensa que todo habría sido un hecho “de carácter delictual, y medios de comunicación abiertamente derechistas 1 (entre otros), mostraron el suceso sicarial con un asedio mapuche a las “familias” del lujoso Riñimapu.

    Apra, Asociación Para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, organización oligarca y empresarial racista, en las primeras horas del crimen se encargó de encubrir el sicariato con informaciones sobre el supuesto ataque “de una turba” al condominio. Pero a los pocos días se fue revelando todo. No hubo turba ni ataque más que el de los sicarios a una familia que acampaba en la orilla del río.

    Los criminales habían sido contratados bajo la supuesta función de “jardineros”, pero en realidad hacían funciones que ni los guardias privados habían aceptado. El condominio tenía guardias que no vieron con buenos ojos la llegada de los sicarios pues los sujetos eran extremadamente violentos con todas las personas, especialmente con la gente que iba a acampar al río o al lago y también con la gente de la comunidad mapuche, de la que una integrante era la mujer trans Emilia Bau.

    Esa noche los asesinos de Bau comenzaron por expulsar a una familia que acampaba y Bau vestida a la usanza femenina mapuche más otras personas de la comunidad, fueron a defender a los campistas, eran gente adulta y niñes. Bau, la gente mapuche y la familia que acampaba, estaban desarmados. Solo los sicarios llevaban armas. Se oyó la voz de uno que le dijo a Jara Jarpa: “¡Mátala, mátala!”. Habían visto varias veces a la Bau y la habían burlado por ser trans. El sicario le disparó justo a ella.

    Actualmente solo Francisco Jara Jarpa está condenado, pero no fue solamente él, ni siquiera fueron solo los siete sicarios, sino también Puga Matte, Gil Planella y Manuel García más todos quienes en el Riñimapu destilaban su odio contra la comunidad mapuche, y no han tenido ni la más mínima sanción.

    Las oligarquías criollas y las redes de comercio trasnacional aparecen insistentemente en casos de asesinatos a gente mapuche y a otras personas defensoras que resisten al extractivismo. Esto no solo lo permiten y favorecen el E$tado de $hile sino todos sus gobiernos, incluido el actual que refuerzan aquello a lo que están nombrando “seguridad” para defender los intereses de los enriquecidos por sobre las vidas de las personas, los pueblos, los animales y la naturaleza.

    Emilia Bau se autonombró Baucis que puede ser traducido como zapato femenino y como alguien que trascenderá en las plantas. Ella trasciende –es seguro- en los animales del Refugio Bosque Baucis (en el Gulu Mapu), en cada defensa de la naturaleza y en cada especie rebelde que se levanta contra la violencia de la dominación patriarcal y capitalista.

    ¡¡¡A 4 AÑOS DE TU MUERTE BAUCIS, DIEZ VECES VENCEREMOS!!!

    Referencias

    1 “Cronología del asedio al condominio de Riñimapu que terminó en tragedia” El Libero, Emily Avendaño,19 febrero, 2021, https://ellibero.cl/actualidad/cronologia-del-asedio-al-condominio-de-rinimapu-que-termino-en-tragedia/, ; “Familia pasó de la calma a vivir pesadilla por conflicto entre condominio y comunidad en Panguipulli”, Manuel Stuardo, 12 marzo de 2021,

    https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2021/03/12/familia-paso-de-la-calma-a-vivir-pesadilla-por-conflicto-entre-condominio-y-comunidad-en-panguipulli.shtml, ;”Intendente de Los Ríos señaló que condominio en Panguipulli tenía medida de protección”, Yessenia Márquez, Miércoles 17 febrero de 2021, https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2021/02/17/intendente-de-los-rios-senalo-que-condominio-en-panguipulli-tenia-medida-de-proteccion.shtml

    (*) Este artículo fue publicado en febrero de 2025 por Lesbofeministas antirracistas Tierra y Territorio.

    Información relacionada: 

    El Bosque de Bau: https://radiojgm.uchile.cl/el-bosque-de-emilia-bau/

  • PEWMAN: Relato de un trayecto con Rayen Kvyeh… por Vicente Painel

    PEWMAN: Relato de un trayecto con Rayen Kvyeh… por Vicente Painel

    “En realidad, le regalaban las machas a Rayen, yo probé de metiche… Rayen momentos antes en la Escuela les dijo: Hay pueblos del sol, pero nosotros los mapuche somos hijos de la luna, por eso usamos la plata, porque la plata es la luna en la tierra…”.

    FUENTE: Mapuexpress

    Por Vicente Painel*.-

     …¿Para dónde vamos me dijo la luna? Para un encuentro de arte de una escuela libre mapuche, de una familia que conoces…Ahora bien, como llegaremos ni idea. Solo sé que es un valle entre forestales…y encaminamos… Uy que vamos tarde, no alcanzaremos al llellipun…y así…por cuatro círculos…llegamos…Un zorrito, miiiira, un piti nguru…vamos bien… acabará el pavimento; ahí por el ripio, usted conoce me dijeron… Cuando empiecen las forestales, son media hora por lo menos, bordeando el lago, llegará.

    Bien vamos no más, claro me dijo Rayen, pero, ¿dónde vamos?… E íbamos bajando, así que exclamé: ¡y como vamos a subir después!, en reversa no mas pensé. Tanto pino… pino, pino, pino …un peñi. ¡Ay! ¡a estos peñis los conozco! Mari mari peñi fta kui fi, chum leimi…Peñi me dijeron, ¿y usted que anda haciendo por acá?… Laaaamgen, ñaña, tantos años, y la abrazaban, Rayen abrazaba y abrazaba. Vinimos al encuentro de arte pos peñi. Ah claro me dijeron, pero andan super perdidos si; por acá, nada que ver. Ah ando perdido …¿y que hago?. Devuélvase, y cuando llegue a la pata de gallo, a la izquierda, siempre a la izquierda. Después de la alcantarilla, siga no más sin desviarse.

    Bueno, pensé… llegaremos… Trekar montes, y quebradas, neblina de polvo…un lienzo de una Comunidad, a la izquierda, huella, auto saltando, y el hermoso lago, pero… ¡brigadistas forestales!, parece que son de combate a incendios si ah… Rayen me dijo, oye pero son puros lamgen, y jovencitos. Hola buenos días, rápidamente dije: ¿sabrán de un encuentro de arte?. Hola caballero, a ver, voy a preguntar a los muchachos…Si me dijeron, es en los camping; y me da indicaciones con los que llegaba la inicio. Así que nos devolvimos hasta la punta del cerro mejor ….recuperada señal telefónica… Bu lamgen, anda super perdido: mire usted siga el ripio crudo, bordeando el lago, debe trekar 30 minutos, y cuando pase la forestal lo notará …un valle entre forestales pensé, como me anotó la lamgen que sacó más de 13 mil votos mapuche al ser electa Convencional Constituyente…

    Y entonces, una rancha con la kalfu wenulfe, pero no, pino, pino, eucalipto, eucalipto, un CNI, eucalipto , calipto… ¿Y qué hace un 4×4 con un bigotón de lentes negros adentro?, ¿en esto lares?… lo saludé no más, siempre gil, ¡of course! ¡Feley mai tati!… Y avanzamos trankilein johnwayne, cuando de repente… Unas vaquitas y un cerco. ¡Oh llegamos!, que increíble, permiso señora vaca, quiero pasar a hacer una clase de ajedrez, la vaquita me miró y se corrió, abrimos cerco y agüita, aguita,aguita, rayenco,  musgos, diversidad de verdes, azules, purpuras, celestes. Que lindo dijo Kvyeh, seguimos avanzando y más vaquitas, y otro cerco, y más camino… ¿Qué hacer?, trekar…y el puente de madera. Estamos listos… Mari mari ñaña, usted sabe de algún encuentro de arte. No caballero, pero allá se junta gente, allá debe ser, casi al llegar al lago. Ah perfecto… Oye y la tierra blandita ah, pero que lindo esto exclamaba Rayen. Que bueno que encontraste este autito Viceeeente. Tecnología Hindú tañi lamgen, solo alambres, palancas y tuercas, sube todo, aunque se queja montonera…Esto es un humedal tremendo, será ñocha o pita esto, puros techos para rucas… y llegamos. Que bella la agua que corre y corre. Salieron niños grandes y niños chicos a recibirnos….

    El ajedrez es estrategia. El buen táctico es quien resuelve problemas en marcos dados y establecidos, el buen estratega es quien resuelve problemas cuando no hay marcos dados, ni establecidos…Esto los ricos lo saben bien, por eso en sus colegios a los niños le enseñan ajedrez con las matemáticas, ustedes también tienen que aprender matemáticas con el ajedrez, hay varios componentes que se pueden enlazar con el curriculum escolar, la idea es que jueguen a las matemáticas…

    El valle es un gran humedal, con muchas piedras que brillan como el llef llef (bolitas de plata como las que se usan en los trarilonkos) de Llef llef viene el nombre del lago. Tiene un balneario comunitario, salvado de los camping, secreto para la libertad. El agua es calma y muy transparente y emite un sonido tan relajante que me quedé dormido. Ahí los niños me despertaron y me dieron unas machas de lago, tienen concha negra y son similares al choro maltón, más suave, pero contundente. En realidad, le regalaban las machas a Rayen, yo probé de metiche… Rayen momentos antes en la Escuela les dijo: Hay pueblos del sol, pero nosotros los mapuche somos hijos de la luna, por eso usamos la plata, porque la plata es la luna en la tierra…sonó en mi mente, Chiapas:

    Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo…

    Y el laku Gerbasi: “Venimos de la noche y hacia la noche vamos () Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores…”

    Y -ahí justo- Rayen declamó a los niños y niñas:

    Mapu ñuke, mapu ñuke

    tami rewkvleci jawe

    coyvmkey kom puh ka kom antv

    fvxa kuifi kakerume fvh,

    wefkey bewfv reke

    ka dewkey pehoykvleci xayen,

    alofkvleci wagvben keceley

    dewmalekenmu, coyvlekenmu

     (…)

    Madre tierra, madre tierra

    de ondulante vientre

    día y noche engendra

    milenarias semillas

    brotan en ríos, se deslizan en cascadas

    estrellas luminosas

     (…)

    …El lago es de agua dulce pero tiene desembocadura al mar… El valle es vindicado, para su vitalidad y su cuidado mineral de sagrado colchón natural…. es muy difícil llegar, porque está rodeado de forestal…Irriga, es fuente, es vientre-matriz.

    Desde algún tiempo hay militares, algunos casi adolescentes, ¿serán lamgen se preguntaba la Luna? yo me perdí tanto al volante, que no sabría llegar de nuevo… sempiterno Deja Vú de tanto calipto y pino y calipto… Me perdería de adrede, pues solo se puede llegar soñando…en utopía al pewma, solo se puede llegar con un pewman al pewmayen…Las vacas, son bien simpáticas, tienen comportamientos de animales domésticos. Los perros son harto cariñosos también. Hay varias piedras que son maderas nativas en proceso de petrificación, la tierra es rojo y esponjosa. Nalca, helechos, canelo florecido y su diminuta frita de picor… Tienen palihue y nguillatuhue más arriba, como en unos especies de altiplanos, claro que eso ya son lunares, en medio de la saturación forestal.

    …Me llamó la atención lo libre que eran los niños, muy preguntones y medios superdotados porque saben mucho de todo, la Escuela Autónoma Pallaco, un surrealismo natural similar  a la película Avatar…

    Ya devuelta prendimos la radio y salió “Maiden”… Entonces recordé que el wünen Ramon dijo: no queremos depender de nada ni de nadie, pero queremos estar abierto a todos. Nuestro camino es trabajar mucho, pero conseguir nuestros logros por nuestros mismos medios, con nuestra fuerza propia. Por eso luchamos desde la época de nuestros abuelos y desde más atrás incluso. Siempre hemos luchado…

    * Proesor de Filosofía. Integrante de la Casa de Arte Mapu Ñuke.

  • Puelmapu: Mujeres mapuche transformándolo todo «Amancay Quintriqueo, cuando las mujeres hablan»

    Puelmapu: Mujeres mapuche transformándolo todo «Amancay Quintriqueo, cuando las mujeres hablan»

    Por  Alicia Belén Etcheverry
    Episodio 1. Amancay Quintriqueo. Cuando las mujeres hablan

    La comunidad Quintriqueo está ubicada en la zona andina de la Patagonia norte argentina. Su Lonko, Amancay, junto a otras mujeres, resisten la amenaza constante contra sus territorios al mismo tiempo que construyen comunidad sin violencias patriarcales y racistas, rompen silencios históricos y marcan nuevos rumbos.

     

    Este trabajo periodístico se realizó y publicó originalmente en la tercera edición de #CambiaLaHistoria, proyecto colaborativo de DW Akademie y Alharaca, promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores.

     

     

    Conoce el proyecto y más historias  en https://cambialahistoria.com/

    Investigación, guion y narración: Belén Etcheverry

    Edición de sonido: Denis Sánchez y Mateo Corrá

    Edición de guion: Laura Kropff

    Ilustración: Alejandro Solano

    Enlace YouTube:   eR1WSk9SPu4 

    Coordinación General: Belén Etcheverry.
    Información relacionada:
     
    Proyecto Erre  Comunicación diversa y disidente desde Bariloche, en la Patagonia norte argentina.

  • Opinión: Comisión de Paz y Entendimiento, un debate en torno a las ideas… por Eduardo Curín.

    Opinión: Comisión de Paz y Entendimiento, un debate en torno a las ideas… por Eduardo Curín.

    Es de consenso internacional que los Estados en América y el mundo se fundan bajo el negacionismo, la opresión y la discriminación de los pueblos indígenas. Los mapuche, en ningún caso constituyen una excepción. Las condiciones de colonialismo, no son tema en cuestión en el contexto del Estado, así es poco o nada lo que se puede avanzar, la paz es una ilusión que se aleja cada vez más…

    FUENTE: Mapuexpress

    Por Eduardo Curín Paillavil*.-

    Al mapuche consciente y movilizado por derechos efectivos, le es difícil confiar en las ideas de un Estado opresor, un Estado que, a nivel legislativo, decreta invasiones y el anexamiento permanente de una nación mediante una ocupación militar, ocupación que persiste, con mayor o menor intensidad de violencia, pero sin retiro.

    Como confiar, si, por un lado, actúa en el discurso promoviendo la paz y, por otro, los mapuche que se movilizan por las tierras se enfrentan a décadas de burocracia, y cuando pierden la paciencia, les cae la ley de usurpación; la paz finalmente funciona bajo la mirada de un fusil de un agente de estado en contra del mapuche, eso no es paz es inmovilización por amenaza.

    Se trata de elementos cruciales en el incremento de la desconfianza ya instalada, desde hace más de un siglo.

    Es sabido que la “Comisión Presidencial para la paz y entendimiento” es una figura que tiene rango de Estado mayor y no solo del gobierno de turno, sin embargo, el gobierno actual, ha construido su propio objetivo de despliegue para sacar divisas electorales de forma grosera.

    Sectores conservadores del mundo político, aglutinados en la figura de la multigremial, o el conservadurismo de una derecha cavernaria, tiene ya sus propias conclusiones, de manera que, no existe un claro mandato y compromiso respecto a lo firmado como sector político en el Estado. La comisión desencanta, más de lo que realmente uno quisiera.

    Frente a estos hechos, un sector mapuche, acostumbrado al clientelismo asistencialista, cree ver una oportunidad de aumento de los recursos concursables o asignable directamente. Mientras que, las comisiones de paz en el mundo actúan, o intentan actuar, toda vez que hay escalamiento de conflicto dentro de un territorio estatal, en el fondo, buscan la estabilidad del modelo neoliberal y, por ende, promueven los criterios del desarrollo en los términos del actual orden mundial.

    Esta des-orientación permite, también, sacar algunas conclusiones. Los parámetros con los que se configura este proceso son ajenos a las dinámicas de la sociedad mapuche. Por lo pronto, si a sus participantes les nace el autonomismo como rebuscado argumento, como son funcionarios cesantes o dirigentes mapuche con bajos niveles de identidad propia, no logran propuestas para abordar los temas de fondo.

    ¿En qué parámetro entonces se actúa y se dialogará la paz y el entendimiento? Todo es posible pero sólo dentro de los márgenes del gran capital, ese es el tema. No es sobre reparación, sobre derechos humanos mapuche, sobre daños causado por la confiscación de recursos materiales, crímenes de lesa humanidad o sobre enclaves coloniales, menos para abordar las actuales formas de ocupación militar.

    Los esfuerzos transitan solo en la dirección inevitable de salvar los capitales ya instalados en Wallmapu y, por ende, seguir cautelando a los que los ostentan.

    Es necesario asumir con radicalidad decisiones políticas desde las verdades dolorosas. La tendencia en los chilenos es ubicarse en una imaginaria posición de superioridad, ya sea entendida racial o socialmente, así concluyen en el que “somos todos chilenos”, que “el país es indivisible” o que el Estado “es de los chilenos”.

    El Estado de Chile debe asumir su deuda y reparar sobre las bases de los daños causados, aunque esa tarea sea propia de la misma institucionalidad colonial que a la vez prolonga la explotación y el servilismo.

    Para superar este estado de las cosas, se necesita destruir las hipocresías acumuladas y asumir con efectivo esfuerzo un dialogo que desnude la naturaleza del conflicto. Eso implica modificar un conjunto de enfoques, en la educación y el aparato judicial, de tal manera que se construya un nuevo tipo de relaciones sociales, político y culturales:

    • Revisar la titularidad nacional del territorio mapuche, elementos legales (Tratados de Tapihue, Tantauco, otros) reconocidos y ratificados en la comunidad internacional en donde Chile es parte.
    • Poner urgencia al cese de procesos legislativos internos de chile que siguen en abierta dirección a la destrucción de la paz mapuche, entre ellos la ley de usurpación reciente, la ley de bio-combustión de masa, el decreto 701, entre otros.
    • Apuntar a un nuevo paradigma político para iniciar un camino de participación mapuche… los mapuche deben elegir internamente su gobernabilidad, sea esta mediante parlamento, asamblea nacional, trawün, koyangtun u otro, la participación política no puede ser desde el clientelismo.

    No obstante, se debe hacer, además, asumiendo la temporalidad en sentido geográfico e histórico.

    Es de consenso internacional que los Estados en América y el mundo se fundan bajo el negacionismo, opresión y discriminación de los pueblos indígenas. Los mapuche, en ningún caso constituyen una excepción.

    Las condiciones de opresión y colonialismo, desafortunadamente, no son temática en el contexto de la racionalidad política del Estado y mientras no sean una cuestión abordada de verdad en el debate, es poco o casi nada lo que se puede avanzar, así el entendimiento se congela y la paz es una ilusión que se aleja cada vez más.

    Finalmente, decir que, aunque no será posible reparar todos los daños causados por el Estado al pueblo mapuche, al menos, se podría iniciar un camino con un menor nivel de hipocresía, como la de esta Comisión en la que actúa la clase política y la intelectualidad orgánica chilena, de paso reeducar soberanamente a su ciudadanía y hacer posible la efectiva superación de la forzosa marcha hacia la aculturación mapuche.

    _____

    * Sociólogo mapuche.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Se posterga la paz y el entendimiento en La Araucanía (El Mostrador)

    Paz y Entendimiento: una fachada con promesas vacías y represión Policial en Wallmapu (WaiwenTV)

    Comisión para la Paz y el Entendimiento prorrogará su funcionamiento (Radio U. de Chile)

  • México: «Fuego, piedras y hoja santa para sanar al cuerpo»

    México: «Fuego, piedras y hoja santa para sanar al cuerpo»

     

    Miles de familias han sido desplazadas de manera forzada en México por la violencia. Ante la falta de acceso a derechos como la salud, las mujeres desplazadas retoman su conocimiento ancestral para atender dolencias, sustos y partos. Esta es la historia de Nallely, Irma, Concepción y la vida que trajeron juntas.

     

    Texto/Fotografías: Juana García

    Intervención: Ángel Eduardo

    El viento sopla sobre los tendederos provisionales llenos de prendas de varias familias refugiadas, hay algunas camisas de hombre, pantaloncitos desgastados de niños y bebés. Nallely está a unas semanas de parir. No ha tenido dinero para hacer el seguimiento de ultrasonido, tampoco puede salir de Yosoyuxi, donde es acogida, por miedo a las balas. En esta situación, sus únicas aliadas son las curanderas, las hierbas y el temazcal.

    En el kuaá já, las médicas tradicionales preparan a Nallely antes de parir.

    Nallely es una mujer delgada, tiene 38 años de edad y cinco hijos: una adolescente y cuatro niños. Ella forma parte de la comunidad triqui de Tierra Blanca que, entre diciembre del 2020 y enero del 2021, tuvo que desplazarse por la amenaza de la violencia: 143 familias, 503 personas dejaron sus casas desde entonces. Ni sus parcelas, ni sus animales han vuelto a ver en cuatro años.

    La familia de Nallely salió sin rumbo junto a otras decenas de familias, “con lo único que traían puesto, caminando por alrededor de 6 kilómetros hacía Concepción Carrizal y otros a Yosoyuxi”. Ahí fueron acogidas y resguardadas por las autoridades de Yosoyuxi, en una escuela-albergue indígena, mientras que los estudiantes no lo usaban por la pandemia del Covid-19. En agosto del 2023 tuvieron que dejar el espacio cuando los estudiantes volvieron a clases presenciales. Después, cada familia buscó otro destino propio.

    Muchos se han ido. A inicios de 2021 algunos llegaron a la Ciudad de México a exponer su situación de desplazados por la violencia y se quedaron a vivir. Otros se fueron con sus familiares a otros lugares como la ciudad de Oaxaca, Huajuapan de León, Tlaxiaco, Santiago Juxtlahuaca y a otras comunidades. La familia de Nallely y al menos unas 70 familias permanecen en Yosoyuxi, aunque por la falta de trabajo se ven obligados a migrar por temporadas.

    El desplazamiento forzado interno que viven las personas como Nallely afecta su vida cotidiana, el acceso a sus derechos como la vivienda, el territorio, la alimentación, la educación y a la protección en la salud y atención médica, entre muchos otros. Por ello, las mujeres han recurrido a sus conocimientos ancestrales sobre las hierbas, remedios y prácticas que le fueron heredadas por sus madres y abuelas, para tratarse y atenderse.

     La Hierba coyote o yerba amarga, y diversas hierbas se mantienen resguardadas para ser usadas en el momento que se requieran.

     

    Concepción e Irma son dos curanderas de Tierra Blanca Copala. Ellas acompañan a Nayelly en su embarazo. Tocan con sus manos el vientre para sentir los latidos del bebé y confirmar si está en una buena posición para nacer. Hablan entre ellas sobre los poderes de las plantas, las que sirven para la placenta, las que calman el dolor de cadera.

    Concepción tiene 66 años, es una de las curanderas mayores y con mayor experiencia; Irma tiene 34 años de edad, antes de ser desplazada se dedicaba a las labores del hogar, cuidaba sus pollos y a veces curaba, cuando la buscaban.

    Las hierbas

    Desde que llegaron a vivir a este lugar las familias han sembrado yerbas varias, entre ellas yerba santa, una planta que se usa en la comida tradicional oaxaqueña, y que también es remedio eficaz para el dolor de estómago y la tos. Basta salir de la cocina para encontrar otras hierbas que las mujeres triquis identifican en su lengua y que usan para el tratamiento de cólicos y malestares, dolores de cabeza y de estómago. Con estas hierbas, las mujeres atienden los dolores de los niños y adultos.

    Cuando los niños se enferman, Irma busca un pocillo viejo y lo coloca en las brasas para preparar un té.  “Los niños no aguantan lo amargo”, dice. En cambio, dice con pena y una sonrisa en su rostro, para los adultos “las hierbas amargas se dejan reposar en aguardiente, para luego usarla o tomarla en té”.

    Para las comunidades indígenas, todas las plantas tienen un uso medicinal.

    “Nos curamos con hierbas y tés. Es difícil salir de acá. Nos da miedo ir al municipio porque nos pueden emboscar como ha pasado con otras familias”, cuenta Nallely, quien no ha salido de Yosoyuxi desde hace cuatro años. Su temor no es infundado, en ese mismo lapso de tiempo, se han documentado al menos cuatro emboscadas sobre la carretera federal Santiago Juxtlahuaca a Putla de Guerrero, donde se ubican las comunidades en conflicto como Tierra Blanca Copala, Yosoyuxi Copala y otros pueblos triquis.

    Así como Nallely y sus vecinos, hay más de 380 mil personas en situación de desplazamiento forzado en todo México, de acuerdo a las estimaciones de la organización no gubernamental la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) que desde hace algunos años estudia el fenómeno en el territorio.

    Daniel Márquez, oficial de desplazamiento interno de la CMDPDH, señala que históricamente se ha explicado que el desplazamiento de integrantes de comunidades indígenas sucede por motivos de orden político, conflictos de lindero territorial o por motivos religiosos. Y que en años recientes otras causas han sido “incidencias de autodefensas y de grupos de corte paramilitar y de fuerzas estatales”. Las familias también son desplazadas “por apropiación de territorio o fuego cruzado entre comunidades”, expone.

    Además de sus derechos,  las personas desplazadas perdieron sus formas de vida. Dejaron sus tierras, sus siembras de maíz y cultivo de plátanos, pues la mayoría de las familias se dedicaban al campo, mientras que las mujeres bordaban sus telares y cuidaban sus animales como pollos y puercos.

    Sin embargo, cada una conserva en su memoria los aprendizajes de las plantas medicinales que heredaron. “Cuando vivía con mi madre, me explicaba sobre cada hierba, para el dolor de estómago o diarrea, hervimos las hojas de la yerba santa o las hojas de la guayaba y nos las tomamos, poco a poco disminuye el dolor”, cuenta Irma, serena y pausada, con intervalos de una respiración profunda, mientras descansa un poco en la puerta de la cocina, es unas de las curanderas más jóvenes que fue expulsada de Tierra Blanca.

     

    Curarse de espanto

    Irma y Concepción también se encargan de curar los espantos. Entre las familias desplazadas los espantos son comunes, por haber atestiguado balaceras, por los momentos de angustia al huir de Tierra Blanca Copala o por la incertidumbre de retornar a su comunidad.

    Cuando una persona tiene espanto “va a solicitar ayuda especializada fuera del ámbito doméstico y remiten a la cosmovisión compartida por los integrantes de una misma comunidad”, explica la investigadora Céline Marie-Jeanne Demol en su libro Protección y cura: medicina tradicional en comunidades negras de la Costa Chica, Oaxaca.

    “Llevamos casi cuatro años de estar encerrados, no salimos por miedo a que nos puedan tocar las balas cómo a los demás compañeros que los emboscan”, narra Julia, otra de las mujeres mayores desplazadas que vive en la misma casa que Nallely.

    Oaxaca ocupa el sexto lugar tanto en número de personas desplazadas como de eventos de desplazamiento masivo de acuerdo a la CMDPDH. Entre 2016 y 2021, la Comisión registró hasta cinco episodios masivos de desplazamiento interno forzado en el estado, en los que se desplazaron entre 300 a mil personas, la mayoría de pueblos indígenas de la región de la Mixteca, que salieron para salvar su vida, dejando atrás sus casas, sus bienes, sus vehículos y sobre todo, su bosque. Caminaron en senderos, unos bajo los pinos, otros bajo los arbustos; sacaron solo lo que les alcanzó en las manos, una muda de ropa y unos zapatos. Otros, sólo unos papeles de identidad y sus hijos bajo los brazos.

    Según la norma internacional en materia de desplazamiento, los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), las personas en situación de desplazamiento que estén heridas o enfermas y aquellas que sufran alguna discapacidad recibirán en la mayor medida posible “y con la máxima celeridad, la atención y cuidados médicos que requieren; además, tendrán acceso a los servicios psicológicos y sociales, y se prestará especial atención a las necesidades sanitarias de la mujer, incluido el acceso a los servicios de atención médica para la mujer, en particular los servicios de salud reproductiva”.

     Para las familias desplazadas, nombrar sus muertos es parte de la sanación.

    Lo anterior no ha sucedido con las familias desplazadas del municipio de Santiago Juxtlahuaca como Tierra Blanca Copala. Tampoco con las comunidades de San Juan Mixtepec, donde al menos cinco pueblos atraviesan desplazamiento forzado desde hace 14 años, los cuales, ni siquiera están reconocidos ante la Secretaría de Gobernación (Segob). No existen como “desplazados”.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organismo encargado de vigilar el cumplimiento de derecho de México, investigó el desplazamiento forzado en la comunidad de Tierra Blanca Copala, de donde es Nallely, y publicó, en el año 2021, el expediente 4/2021/9908/Q señala que no hay registro de que “la Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca hubiese proporcionado atención médica suficiente a las víctimas de desplazamiento forzado interno”.

    El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el órgano encargado de atender a la población indígena, como Nallely, Irma y Concepción, tiene un fondo para atender el desplazamiento forzado. Entre el 2021 y 2023, señaló haber destinado 400 mil pesos para las familias de Tierra Blanca Copala, pero sólo 34 de ellas recibieron algo de alimentos y productos de higiene personal.

    Julia, Nallely e Irma narran que para el gobierno de Oaxaca no existen: “Pues vienen las caravanas, en el pueblo de Yosoyuxi, pero no a vernos a nosotras, para el gobierno no existimos”, indican.

    La salud implica el acceso a alimentos de calidad y las familias desplazadas no la tienen. La especialista en nutrición Gloria Irene Ponce Quezada realizó un diagnóstico nutricional durante el mes de septiembre del 2024 en Yosoyuxi Copala, con las familias desplazadas de Tierra Blanca Copala, como Nallely.

    “Un dato que hace evidente el problema de malnutrición por el cual está pasando la comunidad es la talla baja. El 63.64% de las y los menores de 19 años evaluados presentaron talla baja o ligeramente baja para la edad, mientras que el 87.5% de las personas adultas tienen talla baja. Lo anterior evidencia que la comunidad tiene desde edades tempranas, deficiencia de macro y micronutrientes lo que se refleja en un retraso o estancamiento en el crecimiento”, indica el estudio de la nutrióloga.

     

    El temazcal para sanar el cuerpo

    Después de darle de comer a sus cuatro hijos y a su esposo Nallely se dirige al kuaá já conocido como baño de vapor o temazcal. El esposo de Irma ayuda a prender el fuego y a calentar las piedras que se usarán para hacer el vapor. Después de tres horas, los leños se consumen y quedan las brasas al rojo vivo. Irma coloca una cubeta de agua adentro y comienza a amarrar ramos de koo ta´a, un árbol nativo del territorio triqui que se usa para sanar las dolencias del cuerpo.

    El temazcal es una práctica cotidiana para las comunidades triquis y Ñu´u Savi de Oaxaca como parte de su cosmovisión en la medicina. El calor se genera cuando se deja caer una jícara de agua de la cubeta a las brasas y piedras. “Si hay dolor en su cuerpo, sobre todo en la espalda o la cadera por el embarazo, con las ramas se jala el calor hacia esa zona, con la rama se le pega en todo el cuerpo, pero principalmente, donde hay más dolor”, dice Irma, mientras espera ingresar al kuaá já con Nallely.

    Los niños también entran al temazcal para curarse.

      Los conocimientos en la medicina tradicional son generacionales. Para las mujeres indígenas, el temazcal y las hierbas son parte de la cura diaria.

    Nallely se recoge el cabello y se desviste para absorber el calor de las brasas y piedras. Ingresa al temazcal, algunas veces con Irma, otras acompañada de otras mujeres. En las afueras de una casa prestada ellas recrean, generan un pedacito de lo que fue su hogar, de lo que son sus formas de cuidarse. “Nos prestan este espacio mientras esperamos poder regresar a nuestro pueblo, aunque lo vemos muy difícil pero no perdemos la esperanza”, comenta doña Julia, quien vive en la misma casa que la familia de Nallely, con dos de sus hijos y su esposo.

    Concepción usa el temazcal en combinación con las agujas. “Cuando nos duele mucho la cabeza, ella busca donde están las venas y la entierra hasta que salga la sangre, para calmar el dolor. Al siguiente día nos manda al temazcal”, dicen las mujeres que se refugian en Yosoyuxi.

    Por la mañana del lunes 14 de octubre del 2024 Nallely parió en un hospital a su quinto bebé. Su hijo pesó 2.800 kilos, un número por debajo del peso normal. “Me dijeron que se me había pegado la placenta y no quería salir, además que el bebé no respiraba, pero el parto fue normal y me tuvieron en el hospital durante cinco días. Él está bien”, dice entre risas de desafío y escepticismo.

    El domingo 20 de octubre Nallely volvió al temazcal. Este útero de fuego, tierra y piedra le ayuda a recuperarse del parto, mientras elige una palabra en su lengua para nombrar a su bebé.

     

  • Navegador Indígena y conflictos territoriales en Puyehue: Reflexiones del Consejo Mapuche Williche Kimun Newen

    Navegador Indígena y conflictos territoriales en Puyehue: Reflexiones del Consejo Mapuche Williche Kimun Newen

    Durante 2024, dieciséis comunidades mapuche williche integrantes del Consejo de Comunidades Mapuche Williche Kimun Newen de Puyehue en la provincia de Osorno, región de Los Lagos, en la Fütawillimapu, las grandes tierras del Sur Mapuche Williche, participaron del proceso de co-creación del Navegador Indígena en Chile.

    FUENTE: Mapuexpress.-

    Por Martina Paillacar Mutizábal.-

    Durante más de un año, las comunidades integrantes del Consejo de Comunidades Kimun Newen, que en Tse Süngun significa “la fuerza del conocimiento”, junto a las comunidades Mapuche que conforman el Txawün de Temuko, formaron parte de un proceso de encuesta para identificar temáticas propias relevantes a incorporar en el Navegador. 

    El Navegador Indígena, “Datos de y para los Pueblos Indígenas”, es una plataforma web de datos a nivel mundial que monitorea el reconocimiento e implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas, dada la obligación que tienen los Estados de garantizar y cumplir distintos derechos, entre ellos a la tierra y territorio, a la libredeterminación, al disfrute de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales sin discriminación, entre otras relevantes temáticas como lo son salud, educación, libertad de expresión, participación de las mujeres indígenas, entre muchas otros. 

    Al respecto el abogado Carlos Guerrero Munita, especialista en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, quien realizó la encuesta del Navegador con el Consejo de Comunidades de Puyehue, comenta respecto a la relevancia de la plataforma: “Son los propios Pueblos Indígenas quienes realizan un diagnóstico situado respecto del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos”. 

    Así, explica: “El trabajo con el Consejo de Comunidades Mapuche Williche Kimun Newen de Puyehue brindó un escenario de socialización de experiencias que hablan de injusticias y discriminación en la relación que hay con el Estado y con la sociedad local”.

    “Da cuenta de que las experiencias no sólo son parte de un saber histórico sino que persisten en lo cotidiano, pero que a pesar de ello, hay una conciencia de que es necesario seguir abriendo caminos de reconocimiento para el respeto colectivo en distintos espacios y dimensiones de la vida, poniéndo énfasis en las generaciones futuras y su devenir. Además, fue una instancia para compartir puntos de vista y miradas ante los escenarios y dinámicas locales que impactan en su forma de vida, identidad e integridad cultural, desarrollo económico, participación política, entre otras”, añade.

    Finalmente, Guerrero explica respecto a la relevancia de este tipo de instrumentos: “Permite un ejercicio pedagógico de comprensión de los derechos reconocidos en el derecho internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y que han sido incorporados al ordenamiento jurídico chileno; los alcances prácticos de estos derechos y su estado de implementación, el fortalecimiento comunitario de los y las participantes al exponer sus experiencias cotidianas y la proyección de metas locales y nacionales respecto de los avances en derechos que se identifican como urgentes”.   

    El monitoreo de la plataforma y la documentación de la situación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, ha sido implementado en países de diversos continentes como Bangladesh, Tanzania, Guyana, Finlandia, Nepal, entre muchos otros, y ahora en Wallmapu. 

    Cabe destacar que el Navegador Indígena, cuenta con el apoyo del Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano, es apoyado por la Unión Europea, y su trabajo ha sido resaltado y  recomendado por el  Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

    Problemáticas territoriales del Consejo de Comunidades Kimun Newen de Puyehue

    Norma Vargas Queulo, es nguillatufe, inalongko y presidenta del Consejo Kimun Newen de Puyehue, consejo conformado en 2009 con el objetivo de proteger los espacios Mapuche en el territorio. También es presidenta de la comunidad Ñielay Mapu- Su comunidad está dentro del Parque Nacional Puyehue y dentro de un espacio territorial que fue vendido por el Estado chileno a un particular en dictadura, el año 1987.

    Como Consejo trabajan con el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü, y actualmente participan en la consulta indígena realizada por el Consejo de Monumentos Nacionales, a raíz de los hallazgos arqueológicos en el sector de Carimallín, ello en el marco del conflicto por la instalación de la Central Hidroeléctrica “Los Lagos” en Pilmaiquén, generado por la empresa estatal noruega Statkraft

    “La consulta fue un mandato por el Tribunal, por la Corte Suprema- señala la lagmien Norma- tenemos que llegar a esa instancias para que se reconozca que existimos personas Mapuche en los territorios”. 

    “Estamos en contra de la instalación de la central porque hemos sido invadidos. El Estado Norguego ha maltratado a nuestra gente, y a ellos los cuidan los policías chilenos, hasta tienen un cuartel policial dentro de la empresa. La gente ha perdido hasta su vista y nadie ha respondido. Somos gente del territorio, nos separa el río pero las dos partes hemos sido invadidas por esa empresa”, enfatiza.

    En el territorio de Puyehue- que significa “lugar de puyes”-  se encuentra el Parque Nacional Puyehue, reserva de la biósfera “Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”, que fuera declarada por la Unesco en 2007. Ahí, abunda el bosque, ríos, lagos y volcanes, como asimismo animales como pudú, pumas, zorros, entre muchos otros.

    También hay en el territorio espacios espirituales propios de la cosmovisión Mapuche, urgentes a resguardar, según explica Norma: “Hay menoko, humedales, trayenko, pitxantu, lil, ngen, el pillan Antillanca, el ngen Caulle que es donde nace toda la fuerza espiritual hacia el llano, la conexión del ngen con la gente del Lago Ranco con la cordillera”.

    Así, agrega: “Tenemos muchos espacios espirituales dentro de los territorios de las comunidades y dentro del Parque Nacional Puyehue. Hoy hemos sido invadidos por las empresas nacionales y transnacionales. Hay cinco centrales hidroeléctricas en el Parque y eso no es menor. La legislación que hoy tenemos ha permitido transgredir lo que está quedando dentro de los parques”.

    “Por otra parte, familias de nuestra comunidad vivieron una orden de despojo por el Hotel Termas de Puyehue, siendo tierras fiscales que pasaron a manos de privados en 2 años, no es menor la invasión en nuestros territorios”. 

    Norma se refiere además cómo su comunidad debió realizar un recurso de protección para ser reconocidos como Mapuche dentro del Parque. 

    “De ahí nace una consulta a Bienes Nacionales, y hoy estamos finalizando una parte de esa consulta que mandata el Tribunal y la Corte Suprema para ser consultados, ellos desconocen que existimos, que estamos vivos en las tierras que nos dejaron nuestros ancestros”, añade. 

    Respecto a la participación del Consejo en el proceso del Navegador, señala: 

    “Pudimos decir todo lo que nos está ocurriendo, las problemáticas que hay en nuestro pueblo y en nuestro territorio. Algunas de ellas son que el Estado chileno tiene convenios internacionales que no son respetados. Por otra parte, no somos reconocidos en la Constitución, lo que es un desmedro para todos los Pueblos Originarios porque nosotros estamos antes que se forme Chile con su Constitución. En otros países latinoamericanos sí se reconocen a los Pueblos Indígenas, pero acá todavía no” . 

    En tanto, Sergio Paisil López, inalongko del Lof Paisil Quintupurray, en Bahía El Encanto, explica: “Un particular de apellido Ruiz-Tagle compró territorio cerca del lago, quiere instalar un hotel”. 

    Así, reflexiona: “La mente es frágil, sobre todo a las personas winka, no Mapuche, les interesa únicamente el bienestar económico y nada más, eso es pan para hoy y hambre para mañana. Viene sin plan regulador, con el poder económico. Han engañado a nuestros abuelos, a nuestros padres, pero a nosotros no”, enfatiza. 

    “Hay que proteger nuestro leufu (los ríos), nuestros trayenko (cascadas), menokos (humedal sagrado), la mawida (bosque con monte), el lafken, los lagos y ríos, y el lawen (la medicina natural) porque de ahí sale nuestra medicina para nuestros hermanos que están kütran (enfermos)”. 

    Otras problemáticas en el territorio, explica, son la contaminación de las aguas, además de las pesqueras y las concesiones mineras, además de la instalación de puentes de alto tonelaje que según explica “tienen por finalidad seguir quitándonos nuestras montañas, nuestras aguas, nuestro lawen. Esos problemas lo vivirán las nuevas generaciones”. 

    “Estamos siempre atentos, también luchando con el Municipio porque “¿a dónde llegan los empresarios? No llegan al Consejo ni con nosotros los Mapuche, llegan al Municipio. Nosotros somos un pie de tope para ellos”. 

    Tal situación, la reafirma María Esther Paisil Agüero, perteneciente a la comunidad Laco-Rayén de Bahía El Encanto, en la ruta 215 de Puyehue.

    “Un particular que llegó hace poco se quiere apropiar de parte de la playa de Bahía El Encanto y quiere echar a las comunidades”. Así, explica: “Esas tierras eran de unos familiares, le pertenecen a las comunidades indígenas, no a él. Siempre debieran consultar a las comunidades antes de cualquier proyecto”, enfatiza. 

    “Las playas no se venden, estamos dando la lucha para que eso no sea así”, finaliza señalando. 

    Por su parte, Ingrid Marion Lebiante Vargas, quien es presidenta de la comunidad Lebiante, se refiere a otras problemáticas de despojo territorial y desalojos que como comunidad han vivido.

    “A mi papá, Francisco Lebiante, lawentuchefe, lo sacaron con violencia las fuerzas policiales en 1987. Se trata de terrenos ancestrales, que ocupamos como familia desde 1950, nosotros nos criamos en el lago y hacíamos huerta, mi papá buscaba su lawen, sanaba personas”, explica.

    Nuestra comunidad en 2019, realizó una toma en nuestro predio ancestral y después de unos meses, nos desalojaron, ello por órdenes del administrador del fundo El Portón, que es de propiedad de la familia de Marco Cariola. Sin embargo, esas tierras nos pertenecen como comunidad”, resalta.

    Cabe destacar que Marco Cariola Barroilhet, abogado, fue colaborador de Augusto Pinochet en dictadura, ocupando cargos como presidente de la Comisión de Desburocratización, además de ser presidente de empresas forestales como Masisa, pesqueras, como Elcomar, azucareras como Iansa y Nestlé, entre muchas otras.

    Dos años después de la toma realizada en 2019 en el km. 55,7 camino a Puyehue, Ingrid fue demandada por usurpación no violenta y quedó con orden de alejamiento del predio. 

    “Actualmente, el territorio donde ancestralmente se sacaba lawen está lleno de basura, con lanchas. Como comunidad no tenemos acceso a ir a buscar nuestro lawen, hicieron un camino con arena”.

    — “Temo por mi vida, que me puedan hacer algo, tengo miedo”, relata.

    Finalmente, enfatiza en la necesidad territorial que tienen como comunidad, “mientras esperamos las carpetas, nadie se ha pronunciado. En la comunidad somos muchas personas, muchas de ellas mayores. El Plan Buen Vivir de Boric no ha hecho nada”.

    En tanto, Constanza Rauque Ñancucheo, es secretaria de la comunidad Lof Paisil Quintupurray. Así, explica:

    — “Acá en este territorio la espiritualidad es muy relevante. Tenemos nguillatuwe en El Caulle, y ellos levantan Nguillatún todos los años. Tenemos tres rewes de las lawentufo del territorio en Bahía El Encanto y en El Caulle, hay además otros espacios de nguillatuwe que todavía no se han recuperado. Tenemos los mallín, los menoko”. 

    — “Los problemas que tenemos como Mapuche es la intervención del winka que pasan pisoteando a las comunidades, al Consejo y a las distintas autoridades ancestrales, no entablan un diálogo antes de hacer cualquier cosa. Las hidroeléctricas se asentaron, además del turismo que interviene ciertos espacios que no corresponde”.

    —”Falta comunicación. Se generan muchos conflictos por la no consulta ni participación de las comunidades Mapuche”. 

    Ello genera distintos problemas, según explica, como lo son la intervención del lawen,  y el itrofilmongen, la biodiversidad.

    — “Nosotros solamente entendemos la importancia de las aguas para el kume mongen de una persona Mapuche, lo que significa tener un cauce de agua sin intervención, limpio, que ojalá nadie intervenga sin hacer previa ceremonia. Siempre estamos pidiendo permiso para sacar e ir a dejar lawen, para hacer distintas ceremonias tenemos que ir a los menoko, a los trayenko, y hacer los respectivos protocolos para nuestra sanidad y mantener los equilibrios en nuestro territorio”.

    De misma forma, se refiere al proceso de participación del Navegador Indígena: “Otros países en sudamérica han implementado ministerios para Pueblos Originarios, acá en Chile es muy difícil tener conversaciones con los entes del Estado y los distintos gobiernos”, destaca. 

    Los conflictos territoriales en Puyehue y que afectan al Consejo de Comunidades Mapuche Williche Kimun Newen de Puyehue se relacionan con la historia de despojo, colonización y saqueo que vivieron y continúan viviendo las comunidades Mapuche en Wallmapu, además de la instauración de proyectos de inversión que no son consultados ni autorizados por las mismas comunidades. Frente a ello, las comunidades se organizan y resisten desde el kuifi kimün-la sabiduría antigua Mapuche- y el rakizuam-el pensamiento- Mapuche Williche.

    Así lo reafirma Carlos Guerrero, quien finaliza explicando: “Uno de los problemas que aparecía frecuentemente a lo largo de la encuesta, tiene que ver con la falta de titulación de la tierra que tradicionalmente ocupan las familias Mapuche Williche de lo que hoy es la comuna de Puyehue. En esos términos, la relación o vínculo profundo con la tierra repercute en la identidad e integridad de las y los mapuche williche de la zona, colocándolos en un estado de vulnerabilidad jurídica frente a la propiedad inscrita. De ello, los antecedentes históricos y antropológicos que se han ido construyendo desde décadas reafirma la noción del derecho a ser y a la dignidad que les asiste como integrantes del Pueblo Mapuche”.


    * Esta nota contó con el aporte del Observatorio Ciudadano.

  • Chile: Biodiversidad al mejor (im)postor… por Lucio Cuenca

    Chile: Biodiversidad al mejor (im)postor… por Lucio Cuenca

    «No es de extrañar que mientras la ministra de Medio Ambiente promueve el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina, en Chile estemos en vilo frente al proyecto Dominga que insiste en arrasar con un sitio clave para la biodiversidad; o que mientras se aprueba el artículo sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas, Julia Chuñil sigue desaparecida por más de un mes con probadas amenazas de muerte».

    FUENTE: OLCA

    Por Lucio Cuenca Berger*.

    21 de Diciembre de 2024 – Recientemente, se realizaron las Conferencia de las Partes (más conocidas por sus siglas COP) de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación: tres espacios de reunión entre Estados para abordar acciones conjuntas frente a la crisis climática que deben ser afrontadas a escala planetaria

    La COP 16 de Biodiversidad fue la que atrajo más miradas de la prensa y los gobiernos, pues se realizó en Colombia, uno de los países que ha bregado sostenidamente por su protección, y que suscribe políticamente lo que sucesivos informes han descrito: las principales causas o “impulsores” de la pérdida de la biodiversidad son la forma en que producimos, consumimos y comercializamos bienes y servicios, directo al corazón del modelo de depredación.

    Por primera vez, Chile contó con su propio pabellón en esta cita, lo que podría ser una clara señal del autoproclamado compromiso ecologista del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero, por desgracia, da cuenta de todo lo contrario. El montaje del Pabellón de Chile COP16 estuvo a cargo de Fundación Imagen de Chile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la que derivaron consultas realizadas por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA vía ley de Transparencia, sobre por qué en los materiales oficiales de nuestro país aparecían logos de empresas.

    Imagen de Chile, agencia que tiene a su cargo promover la “marca” país, nos respondió que para financiar el pabellón, el gobierno recurrió a “auspiciadores” transnacionales, específicamente a la línea aérea Latam y al brazo forestal de la familia Matte, CMPC, que participaron respectivamente con US$ 60 mil y US$ 30 mil dólares. Este pago tenía como contraprestación el que las empresas pondrían sus logos junto a los del gobierno, participarían en la estrategia comunicacional, podrían organizar en el pabellón eventos sobre planes y prácticas en biodiversidad y sustentabilidad, tenían vía libre a la zona azul -que es donde se definen las negociaciones-, y se les facilitaría un espacio para la organización de reuniones con autoridades y representantes de alto nivel en materias de su interés: una orquesta de lavado de imagen favorecida por el Estado chileno.

    Esto va en la misma línea del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, lanzado en mayo de 2024, que contribuyó a la definición de las 35 metas país que se presentaron en Cali, cuyo Comité Estratégico convocado por el gobierno está integrado por representantes de las empresas AES Chile, ARAUCO, Antofagasta Minerals, Angloamerican Chile, Banco Santander, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Orizon, SQM y Syngenta; un reconocido grupo de empresas con largo historial de conflictividad socioambiental en Chile y/o en el mundo.

    Es decir, el gobierno entregó a quienes las comunidades sindican como los grandes devastadores de la vida y la biodiversidad, la responsabilidad de fijar los objetivos nacionales en estas materias y los mecanismos para lograrlos. Y al parecer, sus socios no tienen intenciones de un avance muy ejecutivo, porque no se cumplió con el compromiso de presentar un plan acción. Es un doble estándar que a nivel corporativo conviene, pero claramente no cuida ni la democracia, ni la biodiversidad.

    Entonces, no es de extrañar que mientras la ministra de Medio Ambiente, la otra cartera a cargo de representar a nuestro país en el evento, promueve el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, en Chile estemos en vilo frente al proyecto Dominga que, contra toda evidencia científica, insiste en arrasar con un sitio clave para esa biodiversidad; o que mientras se aprueba el artículo 8j sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, Julia Chuñil sigue desaparecida por más de un mes con probadas amenazas de muerte de un empresario local.

    Desde la Cumbre de Río de 1992 se ha ilusionado al mundo con que los mecanismos de mercado podrían salvarnos de la crisis, pero ya se ha demostrado que son parte del problema y no de la solución; por lo tanto, tienden un manto de dudas sobre fórmulas del mismo paquete, como “soluciones basadas en la naturaleza”, gobiernos, energías y minerías verdes, valores compartidos, gobernanzas, y un amplio abanico de conceptos y adjetivos que tienen en común repartir “mejor” la torta de la devastación, pero no frenarla.

    En este sentido, hacer de la protección de la biodiversidad una marca, como ha dispuesto la institucionalidad actual, se constituye como parte del proceso de mercantilización de la Naturaleza que se ha sostenido desde hace décadas, como también desoye a los territorios que, en la urgencia, han demostrado que hay miles de vías diversas y descentralizadas para restaurar, reparar y conectar con la naturaleza que posibilita la vida.

    El Pabellón de Chile COP 16 en Cali mostró que seguimos siendo la punta de lanza de las transnacionales extractivistas en la región y que es alarmante el nivel de incumbencia que tienen en nuestros gobiernos; así como también evidencia que somos los pueblos que habitamos los territorios los que deberemos articularnos para salvaguardar la vida, como lo demostró la colorida y masiva COP divergente.

     

    _____

    * Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.-

  • Cacicado, comunidades  y organizaciones Mapuche Williche se manifiestan frente a violentos allanamientos en la Fütawillimapu

    Cacicado, comunidades y organizaciones Mapuche Williche se manifiestan frente a violentos allanamientos en la Fütawillimapu

    El día de ayer miércoles 18 de diciembre por la madrugada, la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), allanó violentamente diferentes rukas en la Fütawillimapu, las grandes tierras del Sur, en Kunko mapu, comuna de San Juan de La Costa y en Osorno, región de Los Lagos.

    Desde el Lof Winkül Kusra, denuncian que el allanamiento-operativo de la Macrozona sur que fuera realizado en coordinación con el Ministerio Público-fue realizado sin orden judicial, realizando destrozos y violentando niños y ancianos que fueron apuntados con armamento y esposados.

    Uno de los allanamientos fue realizado en la casa de la madre del machi Cristóbal Tremigual Lemuy, quien señaló: «No sabemos bien los motivos del allanamiento pero queremos denunciarlo porque se realizó de forma violenta, abrupta. No sabemos los motivos. En este territorio no se había dado esta situación, estamos muy afectados por esta situación que estamos sufriendo. Es de público conocimiento el trabajo que desarrollo que es medicinal Mapuche, que corresponde a lo cultural y espiritual, es mi rol que vine a hacer esta tierra y que lo voy a seguir haciendo. Si la intención es amedrentar, no lo van a lograr «. 

    Desde el lof Winkül Kusra enfatizaron: «Seguimos firmes en el territorio, nosotros nos organizamos bajo un lof Mapuche y no realizamos ningún tipo de asociación delictiva, ya que nuestro objetivo de recuperar el territorio es ancestral».

    Así, agregaron: «Lo que hace el allanamiento a nuestras familias es aumentar la violencia en nuestro territorio por lo que hacemos responsable de lo que pueda suceder a las autoridades chilenas como Claudia Pailalef, representante del presidente Boric en el territorio ya que su discurso  de paz y entendimiento es totalmente vacío y no ayuda nada en el conflicto histórico de las comunidades Mapuche».

    Desde el Cacicado de la Jurisdicción de Quilacahuín Apo Ülmen José Troquian Trunci, señalaron: «No es coincidencia, y es bien sabido, que aquel territorio en donde hoy se desarrollan estos acontecimientos por parte de las fuerzas de orden público, es el mismo territorio en donde la mayor parte de la población que lo habita pertenece al pueblo mapuche; es el mismo territorio que afronta una gran crisis hídrica producto de la gran actividad forestal en la zona; y también es el mismo territorio que se enfrenta a una crisis identitaria, espiritual y de salud producto del atropello histórico y sistemático hacia nuestro Küme Mongen».

    A su vez, desde las Comunidad Mapuche Williche Maikolpi, expresaron: «Se ve claramente el intento desesperado del estado chileno de criminalizar el legítimo derecho de las recuperaciones ancestrales, tergiversando y creando el sensacionalismo utilizando los medios y plataformas masivas para debilitar las justas demandas de los territorios hoy en cuestión».

    Desde el Lof Kunko Mawizam, denunciaron: «Denunciamos públicamente esta coordinación estratégica de la Macrozona Sur como un sucio actuar que busca reprimir, estigmatizar y criminalizar la demanda ancestral de nuestro pueblo con el objetivo de permitir que las forestales continúen saqueando el territorio».

    Así, agregan: «Responsabilizamos a este gobierno progresista disfrazado de interculturalidad y ecologismo, de supuesta Paz y Entendimiento, como los actores políticos que permiten la arremetida violenta de fuerzas policiales en nuestras comunidades quienes sin pudor se atreven a entrometerse con un pueblo ancestral preexistente a su occidentalidad winka, agrediendo autoridades, personas mayores y jóvenes».

    Ver videos a continuación:

     

     

    Es por ello, que distintas comunidades y organizaciones y autoridades Mapuche Williche ancestrales realizaron diversos comunicados en apoyo a las comunidades afectadas tras los allanamientos.

     

    Comunicado Público: Cacicado de la Jurisdicción de Quilacahuín Apo Ülmen José Troquian Trunci.

    A los representantes del gobierno, al poder judicial, a la clase política y a los empresarios del país:

    A través de la presente carta y, con la seriedad correspondiente, queremos referirnos a los hechos ocurridos en el territorio Künko, actual San Juan de la Costa, Butahuillimapu, es decir, a los allanamientos simultáneos y sistemáticos realizados a familias mapuches este 18 de diciembre.

    No es coincidencia, y es bien sabido, que aquel territorio en donde hoy se desarrollan estos acontecimientos por parte de las fuerzas de orden público, es el mismo territorio en donde la mayor parte de la población que lo habita pertenece al pueblo mapuche; es el mismo territorio que afronta una gran crisis hídrica producto de la gran actividad forestal en la zona; y también es el mismo territorio que se enfrenta a una crisis identitaria, espiritual y de salud producto del atropello histórico y sistemático hacia nuestro Küme Mongen.

    Exhortamos a vosotros, autoridades representantes del Estado chileno, a reconocer que las acciones realizadas el día de ayer, no corresponden a otra cosa más que a una serie de abusos e intentos por desarticular y debilitar la lucha por la resistencia y recuperación territorial y vital del pueblo mapuche künko.

    Sin ir más lejos, recordemos los hechos pasados en 1912 o 1942, en donde familias mapuches son víctimas de las represalias del Estado por la defensa de su tierra; nos referimos respectivamente a la Matanza de Forrahue y la Matanza de los Canquil. Ya desde estos años se observa la estigmatización hacia la lucha reivindicatoria del mapuche y esto puede verse reflejado en los titulares de la prensa de hoy: “Desbaratan banda criminal”. Así, calificativos como usurpadores de tierras”, “crimen organizado” o “crimen de alta complejidad” son utilizados para describir lo que en la práctica no es otra cosa que la defensa de la Ñuke Mapu.

    Adicionalmente, queremos destacar la gravedad de la persecución que se le realiza a nuestro machi Cristóbal Tremigual Lemuy, cuyo rol es de autoridad ancestral; siendo encargado y guía de la sanación espiritual, del equilibrio entre lo físico e intangible y de nuestro bienestar como mapuches; por lo tanto, no es aceptable que se le otorgue un trato vejatorio ni a su persona, ni a su kultrun ni a su srewe ni a su madre ni a su familia.

    Esta persecución tampoco es nueva, los machis en el territorio de la Butahuillimapu fueron el primer objetivo en la persecución realizada por la Iglesia católica desde el siglo XVIII, hasta el punto de su casi completa desaparición. Hacemos recuerdo entonces que nuestras autoridades tanto espirituales como políticas, deben ser tratadas con el debido respeto, pues por siglos, como pueblo mapuche hemos sabido aplicar la diplomacia y diálogo en las circunstancias que así lo requieren.

    Finalmente, la presente carta tiene por objetivo el hacer recuerdo de la continuidad de la lucha del pueblo mapuche, la que ha sido llamada por ustedes “Conflicto de la Macro Zona Sur”. Hoy más que nunca nuestras demandas territoriales tienen vigencia y legitimad y es nuestra responsabilidad dar continuidad a las voces de nuestros antiguos Caciques.

    Como pueblo mapunche künko, recordamos nuestra historia, nuestra posición, y nuestra lucha por nuestra subsistencia y rechazamos categóricamente esta transgresión a nuestra espiritualidad y denunciamos la violencia contra nuestros hermanos y hermanas mapuche williche pues mientras el Estado y el gobierno por un lado nos convocan a negociar y dialogar para validar sus políticas interculturales, por otro lado, criminalizan nuestras acciones y nuestro derecho a existir como pueblo.

    Müliyen inaytuyafiel tayin kuifike tse ñi elsrüpuleletew!

    Amope tayin weichan Marrichiweu!

    Cacicado de la Jurisdicción de Quilacahuín Apo Ülmen José Troquian Trunci.

    Territorio Kunko, 19 de diciembre 2024 San Pablo, Región de Los Lagos

     

    Declaración Pública Comunidad Mapuche Williche Maikolpi:

     

    DECLARACION PUBLICA                                                                                              MAICOLPI 18/12/2024

     

    Dado los recientes acontecimientos donde se realizaron allanamiento en los Lof Winkul Kusra, Lof los Hualles y Lof Kunko Mawisam, como Lof Maikolpi y autoridades ancestrales del Territorio Lafkenche declaramos lo siguiente:

    Como Lof repudiamos la forma y el actuar que hoy a llevado a cabo el estado chileno y su aparataje de represión en el territorio del Futa Willimapu donde se ve claramente el intento desesperado del estado chileno de criminalizar el legítimo derecho de las recuperaciones ancestrales, tergiversando y creando el sensacionalismo utilizando los medios y plataformas masivas para debilitar las justas demandas de los territorios hoy en cuestión.

    Desde este Territorio emplazamos al estado y a su delegada presidencial Claudia Pailalef Montiel a retroceder en su intento de criminalizar y estigmatizar a nuestro pueblo, no pueden por un lado crear una mesa por la paz y el entendimiento y por otro lado amedrentar a las comunidades, autoridades ancestrales, papay, futcha, weches y pichikeches del territorio. peor aún cuando es de publico conocimiento por parte de esta delegada que acá no hay asociaciones ilícitas si no Comunidades en Reivindicación de nuestros derechos territoriales, espirituales, culturales y que son propias de nuestra Cosmovisión.

    Por último, hacemos el llamado a pu peñi pu Lamuen y a la opinión pública en general a no creer en los anhelos de ciertos grupos mal intencionados avalados por el Estado para crear un clima de confusión y división de nuestro pueblo. Hoy mas que nunca debemos mantenernos unidos y firmes en nuestras demandas y en kiñe Srakisuam.

    ¡¡¡¡¡¡Desde Maikolpi Territorio Lafkenche le enviamos kiñe futa chalin Ka kiñe futa newen a pu peñi pu Lamuen, Amulepe taiñ weichan!!!!!!

    Machi       Ingrid Ancapán

    Weskin    Martin Paillamanque

    Comunidad Mapuche Williche Maikolpi

     

     

    Declaración Publica lof Weichan Mapu Frutillar – 18 de diciembre 2024:
    Mary mary pu peñi, pu machi, pu lonko, pu kona, ka pu monku pu che a la opinión publica a la sociedad chilena consciente. Como lof y territorio mapuche recuperado, antes los hechos de violencia sucedidos hoy en sectores de la huilli mapu especialmente en sector los hualles y loma de la piedra de san juan de la costa declaramos lo siguiente:
    1. Repudiamos los hechos de violencia que vivieron nuestro pu peñi, pu lamuen de dichos lof nombrados por parte de pdi de chile, sobre todo la violencia sufrida la ñuke del machi Cristóbal Tremigual Lemui, la fuerza desmedida que utilizan efectivos policiales es muestra de todos los atropellos que sufre nuestra gente mapuche a diario en diferentes territorios del Wall mapu, Sobre todo el atropello del espacio de ceremonia del machi que fue fuertemente invadido
    .
    2. Emplazamos al gobierno de turno, nacional y regional, que con este hecho solo se ve reflejado la poca capacidad de llevar un dialogo correcto y de buena fe que dicen llevar con los territorios en recuperación, donde su supuesto programa. por la paz, solo la llevan basada en armas y cada vez más montajes que quieren aplicar en la huilli mapu y de esa forma justificar la militarización de los territorios mapuche.
    3- Respaldamos todas las reivindicaciones dada en los últimos años en la futa huilli mapu como un derecho propio y valido como pueblo prexistente a su estado de chile.
    4-Hacemos un llamado al pueblo mapuche a pu kona, pu weichafe pu lonko a estar alerta, no dejar pasar, que sea un allanamiento más en nuestros territorios, a los cacicados que por años trabajan de la mano del estado a estar con su gente, su gente Mapuche, este hecho de violencia solo viene a encender aún más la llama de lucha de nuestro pueblo guerrero, llamar a la unidad, a desplazar a los yanacona que existen en nuestros territorios, desde nuestro lof enviamos un afectuoso abrazo a nuestros peñi y lamuen de los lof afectado.
    Fuera forestales, fuera mineras, fuera salmoneras, fuera represas, fuera yanacona del territorio huilliche.
    ¡¡Amulepe taiñ weichan!! ¡¡marichiwueo!!
    Comunicado Público del Centro de Estudiantes Mapuche Williche Chikatujo Ulagos:

     

    Lof Kunko Mawisam, Purrehuin Alto, San Juan de la Costa: 

    Mari mari pu Lonko, Lawenketse, pu Weichajo, monkü ta tse askintulepalu fachi comunicado mo.

    Como en su mayoría saben, el día de ayer miércoles por la madrugada los territorios mapuche en recuperación de San Juan de la Costa y domicilios particulares de personas mayores fueron víctimas de allanamiento por parte de PDI y nuestro lof no estuvo exento a dicho episodio. Ante esto queremos comunicar lo siguiente:

    Repudiamos públicamente la detención y amedrentamiento al weche Likan Colipan quien se encontraba de visita en la comunidad para solidarizar en las diferentes actividades que se realizan, como siembra de papas, huerta, palikantun, trawün.

    Denunciamos públicamente esta coordinación estratégica de la Macrozona Sur como un sucio actuar que busca reprimir, estigmatizar y criminalizar la demanda ancestral de nuestro pueblo con el objetivo de permitir que las forestales continúen saqueando el territorio.

    Responsabilizamos a este gobierno progresita disfrazado de interculturalidad y ecologismo, de supuesta Paz y Entendimiento, como los actores políticos que permiten la arremetida violenta de fuerzas policiales en nuestras comunidades quienes sin pudor se atreven a entrometerse con un pueblo ancestral preexistente a su occidentalidad winka, agrediendo autoridades, personas mayores y jovenes.

    Como mapuche tenemos el deber de proteger el mapu ante todo lo que la ponga en amenaza y riesgo de desequilibrio, somos conciente que estando en riesgo la mapu de igual manera estará nuestro mapuche mongen.

    Extendemos un saludo fraterno al Lof winkülküsra, pu müchülla que se vieron afectados en San Juan de la Costa y Osorno y hacemos un llamado a nuestra gente, personas conciente a estar atentos, movilizarse, unificarse.

    Petu mulele pu ngen mapu, kishulelayen, srekültuayen, inkaleafiyen taiñ mapu winka ñi wesafeñma!

    PU KONA, PU MALOFE, CHEU CHI TA MULEIMÜN, KIÑE RESPONSABILIDAD NIEIMÜN, LONKOTUKUAIMÜN TATI! NGOIMALAIMÜN TUFACHI SÜNGU!

     

    Nota relacionada: PDI realiza operativo en Osorno y San Juan de la Costa contra crimen organizado    https://radiovozdelacosta.cl/?p=12651