Mujeres de países de toda América, defensoras de la tierra, envían sus saludos a los tres comuneros Mapuches condenados por la Ley Antiterrorista. Registro difundido por CID SUR.
VER VIDEO
Mujeres de países de toda América, defensoras de la tierra, envían sus saludos a los tres comuneros Mapuches condenados por la Ley Antiterrorista. Registro difundido por CID SUR.
VER VIDEO
En el marco del Foro encuentro denominado “Por la defensa de las aguas y los territorios en Wallmapu y propuestas por el buen vivir”, realizado este miércoles 18 de abril en Temuco, diversas representaciones organizacionales territoriales manifestaron su apoyo a las demandas del Machi y una delegación acudió a reunirse con familiares y red de apoyo.
Cabe destacar que el Foro, con la presencia de más de 60 personas, tuvo las intervenciones principales de Adolfo Millabur, alcalde de la comuna de Tirúa e integrante del Movimiento Identidad Lafkenche; Beatriz Chocori, coordinadora del Espacio Trafkintuwe de Panguipulli e integrante del Parlamento Mapuche de Koz Koz; Gilberto Huilipan, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén; y, Lautaro Pilquil, de la organización Xokin Mapu vinculada a comunidades Mapuche de Nueva Imperial. La Mesa fue moderada por la abogada defensora de derechos humanos mapuche, Natividad llanquileo y el dirigente social integrante de Urracas, Emilio Painemal.
Desde allí se acordó una manifestación explícita frente a la crítica situación que atraviesa el Machi, acudiendo una amplia delegación a solidarizar directamente con Celestino Córdova, quien fue internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial en el día de ayer, teniendo una caída con pérdida de conciencia.
Asimismo, diversos actos de protesta se realizaron en diferentes puntos de la Región, como actos de protesta ante la indolencia del gobierno al no permitir que el Machi pueda cumplir su rol de autoridad religiosa mapuche, acudiendo por 48 horas al rewe (espacio ceremonial) y poder hacer el renuevo de él.
Parte importante de las organizaciones participantes, entre ellas: Coordinadora Mapuche Melipulli (Puerto Montt), Identidad Lafkenche, Cooperativa Mapuche Küme Mongen, Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, Asociación Nacional de Mujeres Indígenas y Rurales (Anamuri), Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AIDMapuche), Confederación de comunidades Mapuche de Neuquén, Xokin Mapu, Urracas, Parlamento Mapuche de Koz Koz, Lof Trankura de Curarrehue, Academia de la lengua Mapuche, Asociación de comunidades Mapuche Rukamanke, Asociación de Salud Mapuche, definieron a su vez emitir conjuntamente una declaración pública:
Al respecto, se comparte la siguiente declaración pública:
1.- Repudiamos la posición indolente del gobierno frente a una legítima y legal petición por parte del Machi Celestino Córdova, quien, como autoridad tradicional Mapuche, debe cumplir con su rol religioso espiritual, cuyo mandato es el de renovar las fuerzas del rewe en el territorio, espacio ceremonial que debe ser atendido cada cierto ciclo como parte de la relación inalienable de su ser con las fuerzas naturales y cósmicas.
2.- Si bien puede ser hasta “entendible” que autoridades estatales y funcionarios públicos, por diversas limitaciones, como sesgos, prejuicios e incluso por razones ideológicas racistas, no se logre comprender ni se intente dimensionar estos aspectos de la cosmovisión y espiritualidad mapuche, pero, en virtud de su potestad, deben cumplir con los mandatos normativos y en particular con los estándares internacionales de derechos, sin embargo, hasta la fecha, en medio de la situación crítica del Machi Córdova que está llegando a casi 90 días en huelga de hambre, el Gobierno de Sebastián Piñera está demostrando abiertamente el desprecio por los derechos humanos y por la vida de una persona, profesando un acto antojadizo, arbitrario y abusivo, al no permitir que una autoridad religiosa pueda acudir con urgencia a su espacio ceremonial, develando su doble moral, degradación y relativismo en asuntos humanitarios.
3.- Tal como lo han señalado organismos locales e internacionales de derechos humanos, la condena judicial que pesa sobre el Machi Celestino Córdova, que lo mantiene privado de libertad en la cárcel de Temuco, no deja sin efecto sus demás derechos, incluyendo el de libertad de culto y creencia.
4.- Frente a esto, resulta fundamental que, dentro de los protocolos de gendarmería, se den las facilidades para que el Machi Celestino Córdova así como toda persona mapuche al interior de un centro penitenciario, pueda vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura, tal cual sucede con las diversas religiones que por ley reconoce el estado chileno y que en este caso, además de ser un carácter supraconstitucional, debe hacerse atendiendo el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. No hacerlo, es ponerse al margen del derecho y debe poner en alerta inmediata a todos los sectores internacionales de derechos humanos y de vida democrática, por cuanto estamos en presencia de una abierta transgresión, condición que no solo se limita a este contexto penitenciario sino además para diversos otros latentes conflictos que vinculan la integridad cultural de la vida mapuche en el territorio ancestral, la protección de lugares de significación cultural y espiritual, y el respeto y ejercicio de los derechos colectivos del Pueblo Mapuche.
Declaración de prensa y apoyo de la Diputada Mapuche Emilia Nuyado a la Machi Francisca Linconao, señalando categóricamente que: ¡La Machi es inocente!
La diputada Emilia Nuyado, estuvo en Temuco el viernes 16 de marzo para ofrecerle su apoyo a la machi Francisca Linconao, perseguida en el marco del caso “Luchsinger-Mackay”.
Emilia Nuyado sostuvo que “a través del Estado, de manera sistemática, han inculpado a nuestros lamienes en el territorio mapuche, especialmente en la Araucanía, donde ha quedado demostrado ante los medios de comunicación y toda la ciudadanía, el actuar que tuvo Carabineros a través de la Operación Huracán”.
“Aquí hubo maniobras para inculpar a través de pruebas falsas de Carabineros”, señaló Nuyado y agregó que “al parecer había una instrucción directa de responderle a las multigremiales, a los grandes latifundistas, a las transnacionales en esta persecución y donde las comunidades han quedado solas”.
En la ocasión, la diputada socialista además de la Machi Linconao, también se reunió con Red de Mujeres Mapuche Autoconvocadas, el Consejero de CONADI José Millalen el INDH, en dependencias de la Cooperativa Kume Mogen. Asimismo se reunión con la Defensoría Penal Pública para conocer de primera fuente los antecedentes relativos al tercer juicio que enfrenta la Machi Linconao.
Ver Video Isabel Cañet Caniulen
https://www.facebook.com/isabel.caniulen/videos/10215787697627659/
“El Machi Celestino Córdova en huelga de hambre también es víctima de un montaje policial” / Entrevista con Jorge Guzmán Tapia, abogado defensor del Machi Celestino Córdova Tránsito.
Se comparte a continuación entrevista realizada por el periodista Andrés Figueroa Cornejo.
“Celestino Córdova siempre ha sostenido que fue víctima de un montaje perpetrado por la Unidad de Inteligencia de Servicios Especiales de Carabineros, la misma que la Fiscalía Nacional acusó recientemente de cometer un montaje en la llamada “Operación Huracán” por el caso Iglesias. La diferencia es que en la última situación, los comuneros imputados fueron sobreseídos y el Ministerio Público revirtió su acusación, ésta vez, sobre la Unidad de Inteligencia de Servicios Especiales de Carabineros. Celestino no tuvo esa suerte. Y como no cometió delito alguno, adoptó hace ya más de 15 días la huelga de hambre líquida”, señaló Jorge Guzmán Tapia, abogado defensor del Machi Celestino Córdova, único condenado en el caso Luchsinger-Mackay, donde fallecieron el empresario Werner Luchsinger y Vivianne Mackay.
Celestino fue acusado de ‘incendio con resultado de muerte en carácter terrorista’ el 2013 y hasta el día de hoy alega inocencia. Convencido de esa inocencia, el representante legal del Machi y su equipo, luchan por la reapertura del caso.
-¿Quién es Celestino Córdova?
“El Machi Celestino Córdova es una autoridad espiritual del pueblo mapuche, en particular de la comunidad de Yeupeko de la región de La Araucanía, comuna Padre Las Casas. Tiene 30 años y es padre de cuatro niños.
Él fue acusado el 2013 de cometer el asesinato de dos latifundistas de la zona, Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, un hecho que tuvo conmoción nacional. Se trató de un incendio profusamente cubierto por los medios de comunicación tradicionales. Celestino fue detenido el mismo día de los acontecimientos ocurridos el 4 de enero de 2013. Él había sido baleado en las afueras del lugar. Entonces los medios aventuraron que el incendio se produjo a raíz de una recuperación territorial mapuche.”
-¿Qué caracterizó el proceso contra el Machi?
“El juicio de Celestino Córdova tuvo un marcado sesgo político, toda vez que la administración del Estado de la época estaba en manos de Sebastián Piñera y el gobierno aprovechó de consolidar su idea de que existía “terrorismo” en la región. Según las autoridades de entonces, por fin tenían en sus manos a una persona que podían acusar de “terrorista”. Finalmente, pudieron, efectivamente, condenar a Celestino con ese rótulo para imponer su objetivo de criminalizar al mundo mapuche ante la opinión pública. Ello redundó en el recrudecimiento de la militarización de La Araucanía, la persecución criminal, la reasignación de fondos públicos a los servicios de Inteligencia con el fin de desarticular cualquier tipo de disidencia respecto del poder establecido. Fueron medidas similares a las que recurrieron los gobiernos de turno durante la década de los 90’ del siglo XX a través de la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI, y tal como antes lo hiciera la dictadura cívico-militar con su Central Nacional de Inteligencia, CNI, y con su predecesora, la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA.”
-¿Qué consecuencias tuvo el caso?
“Celestino Córdova y el caso Luchsinger-Mackay se transformó en la puerta para que la derecha más dura pudiera reforzar las políticas de criminalización del pueblo mapuche, que ya venía adquiriendo notable intensidad desde alrededor del 2005 con la persecución a la Coordinadora Arauco Malleco, CAM.”
-¿Celestino fue el único aprehendido entonces?
“Tras el incendio hubo muchos detenidos provenientes de Temuco, Vilcún y la comuna de Padre Las casas. Entre ellos, la Machi francisco Linconao, el hermano de Celestino Córdova (José, que actualmente continúa imputado en el caso), y otra gente que paulatinamente fue liberada. Al final, Celestino fue el único condenado a 18 años de cárcel, que es una de las penas más altas correspondiente a presidio mayor en su grado máximo, pena inmediatamente inferior al presidio perpetuo. El cargo que se le imputó fue ‘incendio con resultado de muerte en carácter terrorista’. Celestino ya cumplió 5 años de cárcel.
De los detenidos en su momento, algunos fueron hostigados repetidamente para que atestiguaran en calidad de “testigos protegidos”. La inmensa mayoría no se prestó al montaje. Uno de las personas que ha soportado el acoso hasta el día de hoy es José Peralino Hinca.”
Las razones de la defensa: Una bala especulativa
-¿En qué consiste la defensa del Machi?
“Posterior al juicio de 2013, Celestino declaró ante el Ministerio Público, ante la prensa y mediante comunicados a título personal su versión de los hechos. ¿Y cuál es su versión? Que él, debido a situaciones accidentales y contingentes se encontraba cerca del lugar de los acontecimientos por los que fue acusado con las penas del infierno. Celestino era vecino de la zona y en esos momentos estaba realizando actividades tradicionales propias de su condición de Machi del pueblo mapuche, en las proximidades del cerro Rahue y los esteros cercanos. En ese contexto, los carabineros estaban persiguiendo a quienes habían cometido el incendio mientras que a Celestino le impactó una bala loca que permitió su detención por los uniformados.”
-En otras palabras, si la bala le hubiera dado a cualquier sujeto que se encontraba en el lugar de Celestino, ese otro estaría preso hoy…
“En verdad fue una situación azarosa y desafortunada.. Se trata de un hombre inocente que en ese instante se hallaba en el peor lugar posible.”
-¿Dónde le impactó la bala?
“En el tórax. De acuerdo a los informes médicos, no padeció heridas de gravedad. Y es una bala que tiene bastante significancia. A Celestino se le efectuaron los análisis de su herida y las características de la bala que lo atravesó. Era una bala que estaba recubierta con un material cúprico, de cobre. Posteriormente, en el juicio, se analizaron las balas de quien habría sido el victimario, en este caso, el señor Werner Luchsinger. Él se habría defendido del ataque incendiario a balazos. Pero ocurrió que Luchsinger solo tenía balas de material niquelado, y no de cobre. Entonces allí surgió la cuestión ilógica de cómo una persona que usó un proyectil de tipo “A”, alcanzó el tórax de Celestino con una bala de tipo “Z”. Esta duda esencial jamás se dilucidó durante el juicio.”
-¿Y cómo se sorteó una evidencia tamaña?
“Las circunstancias legales y la técnica jurídica permitieron que esa duda estratégica fuera soslayada por los tribunales a través “de la sospecha”. En concreto, la justicia reconoció que la bala no concordaba con la recibida por Celestino, pero argumentó que ‘acaso hubiera ocurrido que el señor Luchsinger tuviera otras balas’ que no encontraron y que jamás conocieron, pero que, según tribunales, pudieron haber producido el impacto. O sea, mera especulación. Con el tiempo y una suma de denuncias y procesos judiciales, esa hipótesis se ha ido desmintiendo por la propia realidad. Según los propios hijos del señor Luchsinger, él nunca tuvo otro tipo de balas que las niqueladas, jamás de cobre. ¿Cómo se arguye entonces que Celestino recibió un balazo de Luchsinger si el material del proyectil no coincide en lo absoluto?”
-¿Y qué hay respecto del calibre del proyectil?
“La Fiscalía tampoco pudo determinar jamás el calibre del proyectil. Hizo un aproximado de un calibre 7,75; sin embargo, también podría haber sido un calibre 9, u otro calibre. El aproximado se calculó por la herida que sufrió Celestino, pero sin más pruebas que una interpretación antojadiza de la Fiscalía. En buenas cuentas, el hecho primordial que sustenta la causa en contra del Machi está basado en meras elucubraciones.”
Los intereses políticos y económicos
-¿Quiénes son los Luchsinger?
“La familia Luchsinger es una de las más poderosas de la región de La Araucanía, y en particular del sector donde ocurrió el accidente. Es de origen suizo y arribó al lugar donde está durante el período denominado con cinismo por la historiografía oficial “La pacificación de La Araucanía” (último tercio del siglo XIX), que consistió en la entrega de capitales por el Estado chileno a europeos blancos para poblar tierras baldías. No obstante, el territorio asignado no era estéril: vivían y trabajaban comunidades indígenas que simplemente fueron avasalladas de manera criminal por el ejército chileno. Actualmente los Luchsinger se dedican a la agroindustria de exportación y son grandes capitalistas de la zona.
La familia Luchsinger, en términos generales, es muy conocida en la provincia de Cautín, y en especial donde está situado el Lof Yeupeko. Justamente, Jorge Luchsinger Villiger fue uno de los íconos del proceso de reivindicación territorial mapuche desde inicios del siglo XXI por ser dueño de un fundo muy importante llamado Santa Margarita, y que finalmente fue vendido. Jorge Luchsinger Villiger tenía vínculos políticos que redundaron en que este proceso fuera elaborado desde el miedo y el terror, fabricando la idea de que en La Araucanía existía “terrorismo”. Pero ese concepto construido, contradice todo el ejercicio contenido y permitido en los tratados internacionales, como el Convenio 169 que se refiere al derecho de los pueblos indígenas a ejercer su autonomía y soberanía, y a recuperar sus territorios ancestrales. Recuperar lo que es propio nunca es “terrorismo”.”
-¿Qué intereses encubre la condena al Machi?
“El castigo legal en contra de Celestino, al igual que en muchos otros casos, no tiene que ver con los hechos que se le imputan, sino que con el objetivo político de destruir la lucha mapuche, la autonomía y recuperación territorial que en su desenvolvimiento choca con los intereses extractivistas y las relaciones capitalistas que pretenden imponerse en la región mediante la industria forestal, energética, agroindustrial..”
-¿Qué relevancia tiene que Celestino sea un Machi?
“Celestino, pese a su inocencia, asumió la condena propinada por el Estado chileno como parte de la persecución política ya no personal, sino que en contra de todo un pueblo. Ahora bien, como él es un Machi, una autoridad espiritual mapuche, tiene responsabilidades con su comunidad en materia espiritual y curativa de carácter permanente. La cultura mapuche no hace distinción entre la materia y el espíritu. Ambas dimensiones las entiende como una unidad totalizadora. Y esa cosmogonía, incomprendida por la visión de mundo occidental, se expresa en la conexión directa con su Rehue, con su altar sagrado. El vínculo al respecto es tan profundo con el Machi que si alguno de ellos falla y no se realiza constantemente, se produce un desequilibrio catastrófico que puede ocasionar daños severos tanto al Machi como a su comunidad. De no materializarse esta relación directa con el altar sagrado, el Machi o sus más cercanos pueden morir.”
La huelga de hambre y la responsabilidad como autoridad espiritual
-¿Cuál es la demanda que hace el Machi Celestino a través de la huelga de hambre en curso?
“El Machi lleva 5 años sin poder acceder a su altar. Hay que aclarar que los Machi no eligen serlo. Son designados. Y en la práctica constituye una pesada carga. A lo largo de su cautiverio, Celestino ha sufrido un objetivo deterioro progresivo de su salud. El hospital de Nueva Imperial, que tiene una unidad de interculturalidad, a través de médicos tradicionales y un conjunto de machis, constató que Celestino, efectivamente, está expuesto a una muerte temprana por su desconexión con su altar sagrado. Esto significa que el Estado chileno hoy está reinstaurando la pena de muerte debido a la incomprensión de la cosmogonía mapuche. Por eso Celestino decidió adoptar la huelga de hambre. Su reflexión es clara: si no muere en una huelga de hambre, morirá de todos modos por incumplir con sus responsabilidades como Machi. Él lo que demanda es una salida esporádica de la cárcel para asistir a su lugar sagrado. Y siempre ha dicho que si el Estado teme algún intento de fuga, entonces que lo acompañen helicópteros, drones, ejércitos, etc. La ceremonia, que está permitida en los reglamentos penitenciarios, toma 48 horas cada cierto tiempo. Si gendarmería no le ha permitido acceder a sus derechos es exclusivamente por falta de voluntad.”
Celestino Córdova está recluido en la cárcel de Temuco y recibe visitas los días lunes y viernes, entre las 10.00 y las 15.00 horas.
El comunero acusado evitó ir nuevamente a prisión preventiva y cumplirá arresto domiciliario total de cara al nuevo juicio que se realizará en febrero. Pese a todo, señala que se encuentran confiados, pero de todas maneras solicita que exista un observador internacional.
Maximiliano Alarcón
El pasado lunes se llevó a cabo la primera audiencia previa al nuevo juicio en el Caso Luchsinger-Mackay, el que se realizará el próximo 26 de febrero debido a que el fallo del 25 de octubre de 2017 fue anulado, donde se absolvía a todos los acusados por la falta de pruebas de la Fiscalía, que basó la persecución principalmente en el testimonio bajo tortura de José Peralino.
Uno de los imputados, José Tralcal, conversó con Radio Universidad de Chile a propósito de la reanudación del proceso. En su caso, esta vez no decretaron prisión preventiva, pero sí deberá cumplir un arresto domiciliario que limitará su trabajo en el campo, labores que retomó tras conseguir la libertad y que eran necesarias para levantar la alicaída economía familiar.
Actualmente hay otros casos abiertos, por ejemplo en el caso Iglesias está encarcelado su hermano Alfredo. Durante 2017 se absolvió a Hugo Melinao y la Operación Huracán se vio complicada desde el punto de vista del Ministerio Público. ¿De qué se habla al respecto por estos días en las comunidades?
De que el montaje lo ha hecho el gobierno y la prensa, que también es cómplice de los grandes fundos. Este gobierno, pese a ser democrático y parecer cercano a los pobres, para nosotros ha sido peor, ha sido el gobierno más racista, no solamente ahora, sino que el año 2009 la presidenta Bachelet también aplicó ley antiterrorista y ahora también. Anular el juicio no fue más que un tema político y de racismo, porque no tenían argumentos. Nosotros vamos a volver a ganar el juicio, de eso estamos seguros, porque la persona que supuestamente nos acusó (Peralino) es algo falso, yo apenas lo conozco de vista, eso fue preparado por la policía y la Fiscalía.
Ahora, a diferencia del resto del proceso, le decretaron arresto domiciliario ¿Le da más confianza de cara al juicio?
Tengo cierta tranquilidad porque entiendo que no todos los jueces se prestan para venderse o que los puedan manipular, entiendo que los jueces del tribunal oral deben ser imparciales.
Usted habla del tema político y entiendo que Michelle Bachelet ha aplicado en reiteradas ocasiones la ley antiterrorista. ¿Les preocupa lo que pueda pasar en el gobierno de Sebastián Piñera? Tomando en cuenta que algunos que lo apoyaron incluso plantearon llevar militares a La Araucanía.
Siendo honesto, creo que Piñera no va a aplicar la Ley Antiterrorista, él no lo hizo en su gobierno. Esto es por sus intereses económicos, no les conviene aplicarla, porque se supone que estamos en un país libre donde no existe terrorismo. No le convendría. Pero este (José Antonio) Kast es un loco, una persona que no tiene ningún conocimiento de los mapuches, porque su familia viene de Alemania, arrancaron después de perder la segunda guerra mundial. A pesar de que creo que él va a tener un cargo importante en el gobierno de Piñera, creo que va a tener que respetar la ley. Y si quieren traer milicos creo que va a ser peor, porque si bien somos humildes, no nos van a amedrentar. Si nos traen milicos vamos a tener que reaccionar de alguna manera.
La machi Francisca Linconao actualmente está pidiendo ayuda internacional. ¿Ustedes han buscado lo mismo?
Lo único que tratamos de hacer es a través de Derechos Humanos o Amnistía Internacional, que traigan algún observador internacional al juicio. No tenemos vínculo con mucha gente para poder ver con la machi el traer ayuda internacional.
Haroldo Brito es el nuevo presidente de la Corte Suprema. Cuando la Fiscalía solicitó que los gendarmes pudieran alimentar a la fuerza a los huelguistas él se opuso ¿Es un buen antecedente para ustedes?
Creo que si votó en contra está bien, pero ahí hay un convenio internacional que Chile firmó, aunque la política acá ni respeta lo que legisla.
Moyenei Valdés, es una cantante compositora y artista digital de Chile, ganadora de disco de oro y nominada en cuatro ocasiones al Grammy Latino siendo un suceso masivo y popular con su propuesta de Afro, Hip Hop, Soul y canción Latinoamericana desde 1996. Fue fundadora y creadora de la banda Chilena Mamma Soul, (1997) propuesta musical femenina, Pioneras en registrar y mezclar Música mestiza, Reggae y Hip hop en Chile. Convirtiéndose en la una de las bandas más importantes de la escena musical chilena obteniendo los más importantes reconocimientos. A partir del 2003 Moyenei comienza su carrera como solista, colaborando a su vez con importantes artistas internacionales, radicándose en México desde 2006 donde continúa su carrera musical con amplios reconocimientos, realizando giras en diversos países de Latinoamérica y Europa.
La artista, quien también es activista y observadora internacional de derechos humanos, conoció la situación de la Machi Francisca LInconao, según publica Diario El Ciudadano, por medio de comunicaciones del año 2016 efectuadas en internet por Ingrid Conejeros, vocera de la Machi. En dicha publicación la ex Mamma Soul comentaba sobre la situación de Francisca Linconao: “Es una situación de injusticia tan extrema, inhumana e indolente. Esto recalca como ha sido escrita la historia de la justicia del pueblo mapuche en este país, en Dictadura, la Colonia, Postcolonia y en Democracia. El resultado de este descuido y toda esta xenofobia está avalado por el Estado, empresas y latifundistas”.
Conociendo la injusticia por la cual atravesaba esta autoridad tradicional en el marco de la persecución por el caso “Luchsinger Mackay”, comenzó una cruzada en diversos ámbitos a nivel nacional e internacional, incluso visitando personalmente a la Machi en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial mientras se encontraba en un delicado estado de salud a causa de la prisión que era objeto.
Moyenei también acudió al Palacio de la Moneda a dejar una carta a la presidenta Michelle Bachelet y fue una de las personas que encabezó una protesta en Temuco ante la Corte de Apelaciones y la Fiscalía por negarle el derecho a la Machi en obtener cambios en la medida cautelar para un arresto domiciliario y no de encarcelamiento, quien estuvo 9 meses prisionera y finalmente absuelta en extenso juicio realizado en octubre de este 2017 junto a otros 10 comuneros mapuche, juicio que fue anulado el 29 de diciembre por la Corte de Apelaciones, luego de diversas presiones y que deberá volver a realizarse a partir del 26 de febrero.
La artista ha levantado activamente la voz para exigir justicia por Francisca Linconao y a su vez ha sido una activa impulsora en las manifestaciones internacionales de numerosos artistas, principalmente en momentos críticos de salud y de la huelga de hambre de la Machi que depuso a inicios de enero del 2017 y que fue ejercida para acceder al arresto domiciliario, donde corrió serio riesgo a su integridad, derecho que le fue negado por cuatro veces consecutivas por ciertos agentes estatales de justicia, lo que fue considerado como un ensañamiento en su contra.
Las voces de artistas por la Machi Linconao
Moyenei ha sido parte de esta cruzada internacional de destacados artistas, entre ellos/as: Mon Laferte, Andrea Echeverri (Colombia, ex Aterciopelados), Tame, Gepe, Juanita Parra (Los Jaivas), Héctor Buitriago (Conector – aterciopelados de Colombia), Fernanda, Stailok, Italo, Mario Mutis (Los Jaivas), Rubén Albarrán (Café Tacuba, México), Residente Calle 13 (Puerto Rico), Malucha Pinto, Nicolás Poblete, Amparo Sánchez (España, Amparanoia), José Secall, Roberto Márquez (Illapu), Amaro Labra (Sol y Lluvia), Evelyn Cornejo, Joe Vasconcellos, Daniela Millaleo, entre muchos/as otros/as.
A continuación, dos videos con registros de artistas en apoyo a la Machi Linconao y enseguida una intervención de Moyenei
La Machi es inocente
–
Video Apoyo de Artistas a la Machi Francisca Linconao en momentos de la huelga de hambre
https://www.facebook.com/41155726365/videos/10154077879811366/
–
Intervención de Moyeney
Nota y Audio /
La Corte de Apelaciones de Temuco en una decisión sorpresiva, resolvió hoy –viernes 29 de diciembre– dictar a favor de un recursos de nulidad y ordenó la realización de un nuevo juicio oral en contra de 11 acusados por del delito de incendio calificado de terrorista con resultado de muerte de Werner Luchsinger y Vivian Mackay, ocurridos el 4 de enero de 2013, en el fundo Granja Lumahue de la comuna de Vilcún, causa rol 1.056-217.
La Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Aner Padilla, María Elena Llanos y Alejandro Vera– acogió las presentaciones del Ministerio Público, los querellantes y la Intendencia Regional de La Araucanía, tras establecer que la sentencia recurrida, dictada el 14 de noviembre por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, “violó los principios de la lógica al no fundamentar los motivos por los que arribó a absolución de todos los acusados”.
Desde la vocería de la machi Francisca Linconao, la werken Ingrid Conejeros señaló que este fallo raya en la irregularidad, raya en el sesgo racista que existe en la Corte de Apelaciones de Temuco, sosteniendo que es un atropello gigantesco en cuanto a lo que se establece como justicia para estas 11 personas y que vulnera toda garantía procesal y de estado de derecho, haciendo un llamado a la solidaridad frente a lo que se viene.
Hoy en Temuco se realizó una conferencia de prensa por parte de redes de apoyo a los imputados, señalando: “Desde el 30 de marzo del 2016 que este caso ha traído graves consecuencias para la salud y la imagen de nuestro pueblo que ha sido amedrentado y vilipendiado a través de la prensa racista que al igual que los fiscales han enjuiciado y acusado de manera anticipada a nuestros hermanos involucrándolos en un crimen horroroso del cual nunca hemos sido parte, eso quedó demostrado pues no existía prueba alguna que dijera lo contrario. Que se anule este juicio que ellos tambien vivieron es inedito e irregular, para nosotros y nosotras resulta violento e incomprensible”.
Asimismo, uno de los abogados de la defensa, Jorge Guzmán Tapia, señaló: “Es algo que no debiera sorprender a nadie, es parte de las reglas del juego y por lo menos por parte de la defensa sigue existiendo la convicción que a este juicio la Fiscalía llego sin pruebas, por algo la sentencia que ahora fue anulada fue tan contundente en señalar que la Fiscalía hizo un trabajo deficiente, en ese sentido como defensa uno camina tranquilo hacia la realización de un nuevo juicio a la espera de tener el mismo resultado absolutorio y que continúe la libertad de los comuneros injustamente encarcelados”.
Cabe mencionar que el 25 de octubre de 2017 en un contundente fallo unánime el Tribunal de Temuco había determinado en el denominado caso Luchsinger Mackay absolver a los 11 imputados, incluyendo a la Machi Francisca Linconao, cuyo juicio estuvo precedido de allanamientos sin fines judiciales, hostigamientos, apremios ilegítimos y medidas intrusivas de investigación sin control como parte de operaciones implementadas por agentes policiales bajo planes de ciertos Fiscales, incluyendo un absurdo montaje que fue objeto la Machi Linconao, autoridad tradicional que arroja ya años de persecución y prisión contra personas mapuche.
Los nuevamente imputados, quienes deberán enfrentar un nuevo juicio dentro de 60 días y cuyas medidas cautelares se resolverá prontamente, son: Francisca Linconao Huircapan, Aurelio Catrilaf Parra, Eliseo Catrilaf Romero, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, José Arturo Cordova Tránsito, José Manuel Peralino Huinca, José Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel y Luis Tralcal Quidel.
ESCUCHAR AUDIO WERKEN INGRID CONEJEROS
http://cl.ivoox.com/es/22894512
ESCUCHAR AUDIO RED APOYO IMPUTADOS PPM CASO LUCHINGER MACKAY
http://cl.ivoox.com/es/22894650
ESCUCHAR AUDIO ABOGADO DEFENSOR JORGE GUZMÁN TAPIA
http://cl.ivoox.com/es/22894585
VIDEO Y AUDIO publicación de Aukin.org, entrevista realizada en su Lof días después de la absolución de los 11 imputados en el denominado caso “Luchsinger – Mackay”
La Machi Francisca LInconao dijo que fue acusada por presiones de los latifundistas de la zona, entre ellos Emilio Taladriz, a quien la machi en 2008 le ganó un juicio por tala ilegal de árboles nativos y yerbas medicinales. Fue la primera vez que en Chile se aplicaba el Convenio 169 de la OIT.
De paso, aprovechó de agradecer el apoyo brindado por las Comunidades y Lov en Resistencia durante todo el proceso, con especial énfasis en la huelga de hambre que asumió en diciembre de 2016 y enero de 2017, que a la postre le permitió salir de la prisión preventiva y regresar a su rehue.
Ya absuelta y en libertad, hizo un llamado a la buena conversación y a la unidad entre mapuche. “Si existe el diálogo y el buen trato entre mapuche, tendremos fuerza y estaremos unidos”.
–
VER VIDEO
–
Audio Reportaje
https://soundcloud.com/user-305657455/audioreportaje-1-edicion
El abogado defensor de uno de los implicados en el caso, criticó duramente la labor del Ministerio Público, señalando que «ellos deberían responder a la familia Luchsinger Mackay». Además, el jurista cuestionó algunos métodos utilizados durante la investigación.
Por Montserrat Rollano
Luego del veredicto del tribunal de Temuco que decidió absolver a los once imputados en el caso Luchsinger-Mackay, al menos tres de los comuneros mapuches anunciaron la presentación de una demanda en contra del Estado de Chile.
Mientras, desde el Gobierno el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy ha insistido en la participación de estas once personas en la muerte del matrimonio, aunque señaló que el Gobierno esperará conocer el detalle del fallo para evaluar las acciones a seguir.
En ese contexto, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el abogado defensor de uno de los ex imputados, Rodrigo Román cuestionó duramente la labor del Ministerio Público, quienes según señaló, “no tenían absolutamente nada además de la declaración de José Peralino”, quien luego se desdijo acusando presiones de la PDI.
El jurista criticó además la reacción de representantes del Gobierno y de la derecha política luego de la absolución de los ahora ex imputados, asegurando que “se encuentran en una guerra en contra del pueblo mapuche”.
“Hemos escuchado esta histeria colectiva de parte de los poderosos, de los candidatos presidenciales y otros, tratando de instalar el clásico discurso que ellos instalan cuando pierden un juicio, que las personas no son tan inocentes, son un poco culpables y la verdad es que eso es especulación de esta gente porque lo que hay es un veredicto absolutorio (…) por supuesto que para Aleuy, para Piñera y para otros no van a ser jamás inocentes los mapuches porque ellos están en una guerra desatada en contra del pueblo mapuche”.
Rodrigo Román tuvo palabras también para referirse a los métodos utilizados por la Fiscalía, particularmente por los persecutores Luis Arroyo y Alberto Chiffelle.
Asimismo, el abogado cuestionó el hecho de que existiendo al menos cinco líneas investigativas, se optara, desde el Ministerio Público, seguir solo una, la que apuntaba a los comuneros absueltos.
“Ellos deberían responder en primer lugar a la familia Luchsinger Machay: Por qué, si hay otras cuatro líneas investigativas se eligió esta(…) los fiscales actuaron apartándose absolutamente de lo que los ordena la constitución y las leyes, particularmente la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Publico y el Código Procesal Penal, en cuanto a cómo deben ellos tratar a las víctimas, a los testigos y a los imputados al momento de tomar declaración”.
Román enfatizó en que en el caso de La Araucanía, “la Fiscalía Nacional debería tomar cartas en el asunto y disponer que en el Wallmapu tiene que actuar de conformidad a derecho. Aquí hay libretos fallidos ya reiterados de parte de los fiscales quienes vienen haciendo exactamente lo mismo desde hace un par de años y nadie dice nada. Parece que no existiera Estado de Derecho para la Fiscalía en el Wallmapu”, enfatizó.
Abuso de poder, montajes y campañas comunicacionales como fuegos pirotécnicos es lo que promovieron ciertos Fiscales y agentes policiales en el denominado caso Luchsinger Mackay, lo que queda al descubierto al terminarse el juicio y quedar en evidencia la falta de pruebas para inculpar a los 11 imputados mapuche.
Este 25 de octubre de 2017 a partir de las 10 de la mañana se dio lectura al fallo en el denominado caso Luchsinger Mackay absolviendo a los 11 imputados, incluyendo a la Machi Francisca Linconao.
Cabe mencionar que la Fiscalía instaló principalmente dos medios de prueba: El testimonio de un supuesto testigo que es un co imputado (Peralino), quien se retractó inmediatamente y acusó presiones y actos indebidos tortuosos; y, por su parte, una geolocalización, es decir un reporte sobre antena de telefonía por comunicaciones telefónicas que implicaba a los imputados y que involucraba a cuatro de ellos en la madrugada del 4 de enero del 2013 en el domicilio de la Machi Linconao desde la dirección que “otorga” una antena desde la telefonía de Movistar, prueba por la cual mantuvo la prisión preventiva durante varios meses.
En ese marco, se generaron allanamientos sin fines judiciales, hostigamientos, apremios ilegítimos y medidas intrusivas de investigación sin control fueron partes de las operaciones implementadas por agentes policiales bajo los planes de Fiscales, incluyendo el absurdo montaje que fue objeto la Machi Linconao y que arroja ya años de persecución y prisión contra personas mapuche.
Los absueltos y liberados son: Francisca Linconao Huircapan, Aurelio Catrilaf Parra, Eliseo Catrilaf Romero, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, José Arturo Cordova Tránsito, José Manuel Peralino Huinca, José Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel y Luis Tralcal Quidel.
–
VER VEREDICTO TRIBUNAL
https://www.youtube.com/watch?v=sTexYDEi5MU
–
VER VIDEO ALEGATOS CLAUSURA CASO LUCHSINGER MACKAY
INFORMACIÓN RELACIONADA