Etiqueta: hidroelectricas

  • INDH interpuso querella criminal por trauma ocular sufrido por Luis Huichalaf en sector Carimallín

    INDH interpuso querella criminal por trauma ocular sufrido por Luis Huichalaf en sector Carimallín

    Además, la misma comunidad interpuso una querella contra quienes resulten responsables por apremios ilegítimos hacia seis comuneros quienes recibieron perdigones en distintas partes del cuerpo. Proyecto de la empresa estatal noruega Statkraft «son proyectos inconsultos e inviables, que no pueden emplazarse en nuestro río sagrado», sostienen.

    FUENTE: Noticias Los Ríos

    El pasado jueves 23 de febrero seis comuneros mapuche recibieron impactos de perdigones por parte de Carabineros, durante una manifestación pacífica en las inmediaciones de la Central Hidroeléctrica Los Lagos, donde se emplaza el bullado proyecto de la empresa estatal noruega Statkraft y que se emplaza en el río Pilmaiquén, comuna de Río Bueno.

    Entre los heridos, se encontraba Luis Huichalaf quien recibió el impacto de un perdigón en uno de sus ojos, por lo que fue derivado al Hospital Base Valdivia para ser intervenido quirúrgicamente.

    En este contexto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos interpuso una querella criminal en contra de todos aquellos que resulten responsables, en calidad de autores, cómplices o encubridores, por el delito de Apremios Ilegítimos y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

    De acuerdo con lo informado por la machi Millaray Huichalaf, miembros del Lof El Roble-Carimallín también interpusieron una querella en defensa de las seis personas que resultaron heridas por disparos en distintas partes de sus cuerpos.

    La Machi Millaray sostuvo «Luis Huichalaf es defensor de la vida, defensor del Pilmayquen … fue acribillado un día de manifestaciones», sostuvo que la central hidroeléctrica Los Lagos (Statkraft) es rechazada por el pueblo mapuche desde hace más de 10 años.

    La autoridad mapuche agregó que la intervención «son proyectos inconsultos e inviables, que no pueden emplazarse en nuestro río sagrado», lamentando la situación de unas pocas comunidades «que han vendido su creencia y espiritualidad» con dirigentes que no participan de la defensa.

  • Ante ciberespionaje realizado por Aes Andes a organizaciones opositoras a proyecto Alto Maipo: ¡No nos van a amedrentar!

    Ante ciberespionaje realizado por Aes Andes a organizaciones opositoras a proyecto Alto Maipo: ¡No nos van a amedrentar!

    Declaración pública

       Martes 9 de noviembre 2021

    La investigación del medio digital Interferencia muestra que AES Andes (ex AES Gener) habría contratado a un privado -supuesto hacker- para hacer ciberespionaje e “infiltrar grupos ambientalistas” que se oponen al proyecto Alto Maipo, entregando información privada (dirección, rut, trabajo, educación, entre otras). Ante esta grave situación declaramos:

    1. Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestro repudio, llamado de alerta y preocupación extrema ante lo acontecido, sobre todo por la permisividad que tiene una empresa para investigar a civiles e “infiltrarse” en las organizaciones. Expresamos absoluto rechazo ante la obscena persecución perpetrada por una filial de la transnacional estadounidense hacia diferentes organizaciones ciudadanas y civiles, entre ellos, dirigentes y dirigentas que a lo largo de los años han trabajado por la protección medioambiental específicamente en el territorio donde se desarrolla el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que ya ha impactado el territorio, agudizando la desertificación de la zona aludida con efectos degradantes para todo el ecosistema de la región.

    2-. Aunque las organizaciones medioambientales por años han vivenciado el hostigamiento y persecuciones diversas, según los antecedentes que tenemos esta sería la primera vez que contamos con evidencia sobre el vínculo de una empresa privada con un servicio para espiar a organizaciones ambientales que están por la defensa de las aguas y los territorios.

    3-. Esta forma de operar de AES Andes, no puede quedar impune: es el Estado el que debe garantizar y resguardar los Derechos Humanos de los Defensores de la Naturaleza. En este conflicto, históricamente el Estado a través de la institucionalidad en distintos gobiernos, ha apoyado al proyecto Alto Maipo aun cuando se han constatado innumerables incumplimientos e ilegalidades en torno a su construcción con daños irreparables a la naturaleza. El blindaje político ha sido el mejor aliado de Alto Maipo.

    4-. De las personas que fueron afectadas por esta acción de ciberespionaje, se encuentran dos miembros de la Red Metropolitana No Alto Maipo, María Jesús Martínez y Anthony Prior; la ex concejala de San José de Maipo, Maite Birke, y la representante del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) Francisca Fernández, entre otras personas a las que se les ha vulnerado sus Derechos Humanos.

    5-. El activismo que realizan las organizaciones de los abajo firmantes está basado en las confianzas, por lo que sabemos cómo trabajamos y quiénes somos. Aún con estas confianzas nos preocupa la integridad y el resguardo de las personas involucradas, así como de activistas en todos los territorios movilizados.

    6.- El actuar de AES Andes supera con creces el modus operandis de las empresas cuando llegan a los territorios e intentan identificar actores sociales para cooptar organizaciones. Esta nueva situación transgrede lo permitido por las leyes, traspasando la frontera de lo privado, lo legal y los derechos, por lo que como organizaciones estudiaremos las acciones jurídicas y legales que correspondan. Inevitable es preguntarse ¿qué quería hacer Ricardo Falú y los otros directivos de la empresa con la información requerida?

    7.- Estas acciones de ciberespionaje son parte de las estrategias de la empresa para amedrentar a la ciudadanía organizada y no debe quedar impune. Impunidad que también se refleja en que la empresa lleva años dañando el territorio, y los últimos fallos de las reclamaciones en el Tribunal Ambiental dan cuenta de ello. Por esta razón, llamamos al gobierno a deshacer el acuerdo entre AES Andes y el Estado firmado para aumentar la capacidad de almacenamiento de energía en base a baterías anunciado en medio de la COP26. Es inaceptable que el Estado haga acuerdos con empresas que tienen estas prácticas contra ciudadanos que velan por la defensa de las aguas y los territorios.

    8.-La acción de AES Andes – empresa que hasta el momento ha mantenido estricto silencio- es gravísima, por lo que hacemos un llamado a las diferentes organizaciones sociales a repudiar la violencia que realizó AES Andes, según la información obtenida por Interferencia.

    No nos van a amedrentar, seguimos unidos y con la fuerza de las aguas y la vida fluyendo en nuestros corazones. Hacemos un llamado a todas las y los defensores de los distintos territorios a seguir luchando sin miedos y con toda la fuerza por la justicia social y ambiental y los derechos de la naturaleza.

    Vero nota completa en Interferencia

    Organizaciones firmantes:

    Red Metropolitana No Alto Maipo

    Maite Birke, exconcejala Independiente de San José de Maipo

    Movimiento por las Aguas y los Territorios 

    Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares

  • Lonko Alberto Curamil: “Las empresas vienen solamente a llenarse los bolsillos”

    Lonko Alberto Curamil: “Las empresas vienen solamente a llenarse los bolsillos”

    El gobierno se ha negado, digamos, a un diálogo real, vulnerando todos estos tratados, todos los  derechos que le corresponde al pueblo mapuche como nación. Y ese es un tema, ese es un conflicto que hoy día se vive, día a día, en diferentes sectores del Wallmapu, y  lo dejaron como evidencia los presos políticos mapuches que mantuvieron una huelga por más de cien días, el año pasado.


    (más…)

  • ¿Participación o Cooptación? en imposición de mega infraestructura energética

    ¿Participación o Cooptación? en imposición de mega infraestructura energética

    La verdad es que bajo la legislación actual las comunidades no tienen ninguna vía institucional vinculante para oponerse a un megaproyecto, como una central hidroeléctrica o una carretera hídrica, en sus territorios. Mecanismos de cooptación, como la consulta indígena o consultas ciudadanas no vinculantes, son solo ilusiones de participación que terminan corroyendo aún más la poca confianza que queda en la institucionalidad.


    (más…)

  • Proyecto de otra hidroelectrica recibe el rechazo de comunidades Mapuche en Región de Los Riós

    Proyecto de otra hidroelectrica recibe el rechazo de comunidades Mapuche en Región de Los Riós

    Las comunidades afirman que entre los impactos de este emprendimiento están «la afectación al itrofil mogen y el kume mogen, que se refleja en cambios y desequilibrios negativos para nuestro sector, afectando el agua, la flora, la fauna, nuestras economías y el turismo mapuche».


    Panguipulli, 29 de septiembre de 2020. (radiodelmar.cl)– Comunidades Mapuche de la comuna de Panguipulli, en la Región de Los Ríos, anunciaron su rechazo al proyecto de una nueva minicentral hidroélctrica que se sumaría una proyectado circuito de estas instalaciones en territorios mapuche, ahora ocupados por grandes latifundistas. En esta ocasión se trata del Proyecto «Minicentral Hidroeléctrica Río Mañío», del empresario Bautista Bosch Ostale, propietario de Bosch Rivera Limitada.

    El tramite ambiental de esta hidroeléctrica fue presentado el 18 de agosto de 2020 al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).Este organismo a través de su Directora Karina Bastidas, acoge a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la iniciativa empresarial a través de Resolución Exenta N° 50 del 24 de agosto de 2020.

    Las comunidades afirman que entre los impactos de este emprendimiento están «la afectación al itrofil mogen y el kume mogen, que se refleja en cambios y desequilibrios negativos para nuestro sector, afectando el agua, la flora, la fauna, nuestras economías y el turismo mapuche».

    Los Lof Mapuche afectados son Inahuincul de Los Ñadis, Juan Catripan de Cayumapu Bajo, Trullun Mapu de Cayumapu Alto, Manuel Lleufuman de Coihueco Alto.

    Las comunidades desmienten además al empresario Bautista Bosch Ostale que apareció en la prensa local señalando que su iniciativa ha tenido buena recepción de los Mapuche y él ha sido bien recibido por las comunidades. «denunciamos que dicha relación no existe. Al contrario, varias veces se acercado con malas prácticas y reuniéndose sólo con los presidentes, tratando de cooptar a las dirigencias. Sin mencionar la prepotencia y violencia con la cual reacciona al no ser bien recibido», dicen los mapuche.

    «Como dirigentes nos sentimos hostigados y presionados como comunidad por su insistencia con distintos ofrecimientos que no son más que palabras y que por lo demás, no es la intención de los habitantes llegar a acuerdos compensatorios».

    Agregan que su «objetivo principal y la base de todo Lof mapuche es defender la Ñuque Mapu de proyectos destructivos como éste. Por tanto, se desmiente el supuesto buen recibimiento, reuniones y acuerdos a los que la empresa dice haber llegado con los habitantes y/o con todas las comunidades en su conjunto».

    Juan Bosch, y la gente que trabaja para él, como es el caso de las consultoras Giro Verde y DyH Consultores, última donde participa un antropólogo y académico de la Universidad Austral de Chile (UACh). Por lo que lamentamos las instituciones académicas se presten para este tipo de maniobras, más aún cuando las comunidades mapuche recibimos a sus estudiantes de antropología para que realicen procesos de aprendizaje en el territorio. Estas consultoras realizaron el informe de medio humano y antropológico, sacando información de las comunidades mapuche con engaños y entrevistándose con quienes les conviene, y no generando un estudio sobre la realidad y ancestralidad mapuche de la zona.


    LEA el Comnunicado completo de las comunidades

    Los y las representantes de Las comunidades mapuche: Inahuincul de Los Ñadis, Juan Catripan de Cayumapu Bajo, Trullun Mapu de Cayumapu Alto, Manuel Lleufuman de Coihueco Alto; informamos a las autoridades mapuche, la opinión pública, autoridades de la comuna de Panguipulli y la región de Los Ríos, que se presentó por tercera el 18 de agosto de 2020 al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Proyecto «Minicentral Hidroeléctrica Río Mañío», del señor Bautista Bosch Ostale, propietario de Bosch Rivera Limitada. Este organismo a través de su Directora Karina Bastidas, acoge a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la iniciativa empresarial a través de Resolución Exenta N° 50 del 24 de agosto de 2020.

    Este proyecto de minicentral hidroeléctrica se pretende instalar en el sector de Los Ñadis, que se ubica aledaño al fundo Releco y la localidad de Coihueco, sumándose a otros proyectos de minicentrales en el territorio. Las comunidades firmantes nos sentidos directamente afectadas, y por lo tanto nos permitimos aclarar lo siguiente:

    1. Las comunidades mapuche ancestrales se declaran totalmente en desacuerdo con la instalación de dicho proyecto en nuestro Lof, siendo varios los motivos para argumentar nuestro rechazo, lo cual se ha reflejado en observaciones a la iniciativa de Bosch Rivera. Entre estas destacamos la afectación al itrofil mogen y el kume mogen, que se refleja en cambios y desequilibrios negativos para nuestro sector, afectando el agua, la flora, la fauna, nuestras economías y el turismo mapuche.

    2. Nos preocupan las declaraciones del representante de la empresa, que según entrevista en un medio de comunicación local, él asegura haber conversado con cada una de las comunidades indígenas y ser muy bien recibido por sus representantes. Sin embargo, denunciamos que dicha relación no existe. Al contrario, varias veces se acercado con malas prácticas y reuniéndose sólo con los presidentes, tratando de cooptar a las dirigencias. Sin mencionar la prepotencia y violencia con la cual reacciona al no ser bien recibido. Por lo anterior, se deja en claro que NO SE APRUEBA LA MINICENTRAL EN EL TERRITORIO.

    3. El titular no quiere comprender y como dirigentes nos sentimos hostigados y presionados como comunidad por su insistencia con distintos ofrecimientos que no son más que palabras y que por lo demás, no es la intención de los habitantes llegar a acuerdos compensatorios. Nuestro objetivo principal y la base de todo Lof mapuche es defender la Ñuque Mapu de proyectos destructivos como éste. Por tanto, se desmiente el supuesto buen recibimiento, reuniones y acuerdos a los que la empresa dice haber llegado con los habitantes y/o con todas las comunidades en su conjunto.

    4. Juan Bosch, y la gente que trabaja para él, como es el caso de las consultoras Giro Verde y DyH Consultores, última donde participa un antropólogo y académico de la Universidad Austral de Chile (UACh). Por lo que lamentamos las instituciones académicas se presten para este tipo de maniobras, más aún cuando las comunidades mapuche recibimos a sus estudiantes de antropología para que realicen procesos de aprendizaje en el territorio. Estas consultoras realizaron el informe de medio humano y antropológico, sacando información de las comunidades mapuche con engaños y entrevistándose con quienes les conviene, y no generando un estudio sobre la realidad y ancestralidad mapuche de la zona.

    5. Además, la empresa en sus intentos de relacionamiento comunitario en conjunto con los profesionales y consultoras contratadas para sus estudios, han recorrido nuestro territorio sin anunciar sus visitas, ingresando de sorpresa a las residencias familiares, presionando a adultos mayores, mujeres y niños con dádivas y ofrecimientos en pleno tiempo de pandemia, sacando provecho de la pobreza que ha causado la pandemiadonde perfectamente podrían ser un foco de contagio para nosotros y nuestra gente.

    6. Lamentamos que las evaluaciones ambientales en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) no consideren el Convenio 169 de la OIT al momento de evaluar estos proyectos y consultar a las comunidades afectadas. Defenderemos nuestro territorio de este mal proyecto, presentado muchas veces con el mismo nombre y que demuestra la desesperación por una inversión que no necesitamos y las facilidades que le otorga la institucionalidad ambiental a través del SEA de Los Ríos a los empresarios.

    7. Ponemos alerta a la reanudación de las evaluaciones ambientales de los proyectos a partir del 20 de septiembre como dispone el SEA en comunicado del 31 de agosto en su página web, que además se estima pudiera ser en formato remoto o virtual, lo cual nos preocupa como comunidades rurales, con baja posibilidad de conexión a internet y con alta población mayor de 60 años. Creemos la autoridad ambiental debería suspender los procesos de evaluación y participación ciudadana hasta que se puedan llevar los procesos de buena fe como lo disponen las herramientas y convenios internacionales reconocidos por el Estado de Chile en materia indígena.

    8. Finalmente, solicitamos enérgicamente a las autoridades locales, regionales y nacionales que rechacen este proyecto y llamamos a la comunidad local a estar atenta, informase y difundir esta información sobre cómo en tiempos de pandemia los proyectos dañinos siguen avanzando en su comuna y en todo el territorio. Apoyemos la defensa de la Ñuke Mapu, que es el resguardo de la naturaleza, lo más preciado que tenemos como mapuche y personas del territorio de Panguipulli. FUERA BOSH RIVERA Y SU MINICENTRAL EN EL RÍO MAÑIO.

  • Comunidades de Makewe y Metxenko frente a imposición de Megaproyectos eléctricos

    Comunidades de Makewe y Metxenko frente a imposición de Megaproyectos eléctricos

    COMUNICADO PÚBLICO TXAWÜN KIÑELMAPU MAKEWE.

    NO A LA INSTALACIÓN SUBESTACION ELÉCTRICA Y TENDIDO ELÉCTRICO DE ALTA TENSIÓN EN METRENCO (más…)

  • Movimiento intercultural cuenca del Trancura denuncia atropellos e impactos industriales en el territorio

    Movimiento intercultural cuenca del Trancura denuncia atropellos e impactos industriales en el territorio

    M.A.I (Movimiento ambiental intercultural cuenca del Trancura) es un Movimiento que tiene como propósito velar por el resguardo del entorno natural y patrimonio cultural del territorio de la cuenca del Trancura de zonas territoriales de Curarrehue, Pucón y Villarrica.

    En estos días el Movimiento ha venido generando una serie de denuncias relacionados a atropellos de empresas inmobiliarias, hidroeléctricas y pisciculturas, como también, exigen un plan eficiente de descontaminación  de las cuencas y del lago Villarrica.

    Asimismo, M.A.I ha manifestado su rechazo a las modificaciones del reglamento del Servicio de Evaluación Ambienta que impulsa el gobierno.

    Ver a continuación  serie de videos obre estas denuncias.

    Ver intervención M.A.I en Seremia del Medio Ambiente (Video Mai, 20 de junio 2018)

    https://www.facebook.com/maictrancura/videos/1471962822909895/

    Ver intervención M.A.I en SuperIntendencia del Medio Ambiente (Video mai 20 de junio 2018)

    https://www.facebook.com/maictrancura/videos/1472048389568005/

    Ver intervención M.A.I conflicto hidroeléctrico Llancalil

    https://www.facebook.com/maictrancura/videos/1473707869402057/

    Denuncias irregularidades e impactos proyecto inmobiliario en Pucón

    https://www.facebook.com/maictrancura/videos/1473594586080052/

  • Más allá de Petorca y las paltas: cientos de lugares con escasez hídrica

    Más allá de Petorca y las paltas: cientos de lugares con escasez hídrica

    Un importante hecho noticioso en este último tiempo, por primera vez en diversos medios de circulación masiva y comercial, sobre la gravedad de lo que se vive en Petorca y su relación con el acaparamientos de aguas y el crecimiento de monocultivos de paltos, es el resultado  de las incesantes denuncias que personas y organizaciones, principalmente Modatima, como parte activa de una fuerza socio ambiental,  vienen realizando, cuyo desenlace es parte de las consecuencias del modelo de crecimiento del estado chileno y de cierto sector privado.

    En Chile existen numerosos casos de escasez hídrica con graves consecuencias y en su mayoría se relacionan a ese modelo de crecimiento, extractivista, capitalista, feudalista, colonial, incapaz de reconvertirse e incapaz de replantearse atendiendo el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos y a las autonomías de los territorios, es decir, las soberanías de los Pueblos.

    La industria minera ha devastado un amplio territorio, dejando sin agua numeroso lugares y sus fuentes hídricas y en otras, contaminándolas, así como la tierra y el aire. Ahora van por el mar, como también buscan expandir la industria salmonera a pesar de las evidencias en  insustentabilidad, daños, desigualdades, empobrecimientos, incluyendo lo que ha sido parte de actos de corrupción con grupos políticos, como la Ley de pesca, intentándose asimismo violentar la protección que hay sobre espacios de bordes costero, indispensables para las soberanías de los pueblos y su existencia. Todo esto va mucho más allá de lo ideológico como se ha querido también catalogar en algunos “escenarios”, incluyendo la colusión de la industria forestal, la corrupción y los impactos causados por las contaminantes plantas de celulosas y los monocultivos de especies exóticas. Hoy, buscan expandirse por medio de tierras campesinas y de reducciones mapuche, manteniendo la tala rasa y con alta depredación, incapaz de abrir caminos verdaderos para la reparación mínima de derechos al Pueblo Mapuche, frente  al brutal despojo territorial de que ha sido objeto como también a la urgente necesidad de restauración de territorios en biodiversidad, cultura(s), justicia, paz, buen vivir, respetos. El mismo modelo incapaz de darse cuenta asimismo del enorme daño que está causando, incluyendo a ellos mismos y que en vez de buscar reconvertirse y transformarse para mejorar, insisten en depredar más, buscando maquillarse en “sustentabilidades”, “responsabilidades sociales” y “vecindad”. No es viable este modelo, es una manera destructiva cómo se piensa el desarrollo y crecimiento, incluyendo el proyecto carretera hídrica para sacar aguas desde los ríos cordilleranos del centro-sur, principalmente para  fines industriales o mantener políticas agrotóxicas o mantener agresiones a las soberanías alimentarias.

    Hoy no se trata solo si dan más o menos puestos en manos de obras y las calidades de estos. No se trata de los aportes que puedan dar a una Municipalidad o cuantos proyectos pueden financiar en temas sociales, ni de compensaciones ni migajas. Se trata de que hay corrupción; pagos y generación de dependencias en instancias de interés público; cientos de casos sobre daños a la naturaleza y derechos humanos, incluyendo contaminación y escasez hídrica; daños sociales, culturales, muertes, incluyendo antecedentes epidemiológicos, asesinatos políticos empresariales. Bueno sería revisar también los graves conflictos que proyectos de la industria de energía vienen generando en diversos territorios.

    No es menor que en Chile, en vez de que se generen políticas de protección efectiva y democratización y justicia en la administración de las fuentes hídricas, tienda a buscar mantener el acaparamiento y persista en su control para fines extractivistas y de ciertas elites. No es menor la complicidad y silencio del empresario y Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, frente a temas y situaciones como estas, urgentes y graves, negándose a asumir mecanismos de soluciones, que son de interés público y de bienestar común.

    Petorca,  comuna ubicada en la Región de Valparaíso, Chile, en la Provincia de Petorca, la que se encuentra a 220 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago y 190 kilómetros al este de Valparaíso, siendo la comuna más extensa de la región, en materia de escasez hídrica,  es en una gran parte, el resultado del modelo agroindustrial y monocultivos, en este caso, principalmente las paltas, y el llamado de alerta que se viene levantando desde ese territorio,  es a que se respeten y se reparen derechos básicos, como el agua, obligación que debe asumir el estado chileno, quien debe regular asimismo los acaparamientos.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

  • Rogativa mapuche por la defensa y recuperación del río Laja

    Rogativa mapuche por la defensa y recuperación del río Laja

    El próximo sábado 3 de febrero, a las 8 am, se realizará una rogativa nguellipun para revitalizar la lucha por la defensa y recuperación territorial del río Laja, afectado por los diversos impactos ambientales provocados principalmente por las centrales hidroeléctricas y la contaminación.

    Será el lonko Segundo Suárez quien presidirá la ceremonia, cuya realización se concretará en el sector correspondiente al Salto del Laja.

    “Se invita a todas las personas, que estén involucradas en el tema de la defensa del río y del medio ambiente, a ser partícipes de esta ceremonia que se va a hacer en búsqueda del newen que tiene nuestro río”, indica la convocatoria de los organizadores.

     

    VER AFICHE

  • Por unanimidad rechazan proyecto hidroeléctrico “El Rincón” en el Truful Truful de Melipeuco

    Por unanimidad rechazan proyecto hidroeléctrico “El Rincón” en el Truful Truful de Melipeuco

    Una concurrida asistencia desde Melipeuco en representación de numerosas comunidades mapuche y de organizaciones sociales de la comuna se hizo presente en la sesión de la Comisión de Evaluación de Medio Ambiente del Gobierno Regional de la Araucanía quien rechazó por unanimidad el proyecto hidroeléctrico “El Rincón” de la empresa Enacon de Manuel Madrid socio de la transnacional Latin America Power, hecho que fue calificado de “histórico”.

    Este lunes 22 de enero fue un día histórico para quien han defendido los ríos y territorios ya que por unanimidad la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente rechazó el proyecto  hidroeléctrico “El Rincón” que pretendía la instalación de una central de paso de 11 MW.

    La sesión con un auditórium repleto,  tuvo la presentación desde el Servicio de Evaluación de Medio Ambiente sobre las características del proyecto y las diversas observaciones presentadas por los organismos públicos durante el proceso de evaluación, proyecto que presentó una serie de vacíos e insostenibilidades.

    Previo a la votación, en representación de las comunidades y organizaciones defensoras del Truful Truful, intervinieron: Rosa Barbosa, Machi (autoridad tradicional) quien dio cuenta de su rol en la espiritualidad y la medicina mapuche y de la importancia desde esa perspectiva del espacio sagrado “Truful Truful”, lugar que concentra las fuerzas de un amplio territorio y su conexión con el cosmos. Por su parte, el lonko (autoridad tradicional) José Relmucao, exigió al empresario Manuel Madrid que retire y no insista de manera definitiva con proyectos hidroeléctricos. Asimismo, Luz María Huenupi, quien ha sido vocera en la defensa del Truful Truful y presidenta de la  comunidad Juan Meli, dio cuenta lo que ese proyecto ha significado para las comunidades en cuanto a las tensiones y divisiones, como también, sobre la importancia para el patrimonio y el turismo familiar y comunitario de la comuna. El antropólogo Vladimir Painemal, quien coordinó el informe socio cultural presentado por las comunidades, resaltó el significado para las comunidades comparándolo con casos internacionales donde a ríos con esas características se le reconoce como un ser vivo sujeto de derechos; finalmente Paz Neira, vocera del movimiento por la defensa del territorio, señaló que el Truful Truful es la puerta de entrada al Parque Conguillio, es parte del geoparque Cutralco y de la Reserva de la Biosfera, indicando que existe una flora y fauna única con especies protegidas. A su vez, mencionó que se ingresaron más de 3.700 firmas de rechazo al proyecto.

    Finalmente la votación de los diversos organismos públicos fue con un rechazo unánime al proyecto, interviniendo en ello: Seremía de Medio Ambiente; Seremía de Desarrollo Social; – seremia vivienda; – seremia agricultura; – seremia Obras Públicas; – Seremia energía; – seremia economía; – seremia salud;  SEA; y finalmente,  intendente (s) Ricardo Chancerel.

    Al finalizar hubo muestras de mucha emoción por parte de las delegaciones asistentes en medio de lágrimas y alegría, recordando la dirigenta Luz María Huenupi con respecto a todos estos años que han debido mantenerse activos para defender este espacio sagrado.

    El Truful Truful es un lugar sagrado mapuche y de enorme importancia patrimonial para la comuna, el que por tercera vez se ha visto enfrentado a amenazas hidroeléctricas por parte de la empresa Enacon de Manuel Madrid, quien no se presentó a la sesión de votación de su proyecto, empresario quien en sociedad con la transnacional Latin America Power vienen instalando una serie de proyectos en los territorios de Melipeuco y Cunco.

    El caso del Truful Truful ha sido motivo de atención y preocupación de diversos organismos de derechos humanos por las implicancias e impactos que ha generado y por la  gravedad en caso de instalarse una central hidroeléctrica en el lugar.

    VER IMÁGENES

     

    https://www.facebook.com/pg/Mapuexpress.org/photos/?tab=album&album_id=1999839706722905