Categoría: Actividades destacadas

  • Chawrakarin: Fuera Statkraft del Río Pilmaiquen

    En Chawrakawin, Osorno, convocan a una marcha a realizarse el día jueves 26 de junio desde las 11 horas, que partirá desde la Feria Libre de Rahue.

    Invitan a llevar instrumentos, lienzos, ayecahue,

  • En Chawrakawin (Osorno)  invitan a presentación de libro: «Purrahue Lugares de Greda»

    En Chawrakawin (Osorno) invitan a presentación de libro: «Purrahue Lugares de Greda»

    El día sábado 7 de junio desde las 11 horas, en la Biblioteca de Rahue Alto (Juan de Dios Hernández, Primer Sector Rahue Alto, Osorno), se realizará la presentación del libro «Purrahue: Lugares de Greda». Se trata de un ejercicio de memoria comunitaria en torno al hacer ancestral del Wizün (alfarería ancestral Mapuche) en Territorio Kunko, San Juan de la Costa.

    Esta actividad se realiza en el mes de los Pueblos Originarios.

    Organizan: Taller Artesanal Ñuke Ale, Nütram Lawen Ediciones, Kunko Mongen Ong junto a la municipalidad de Osorno y la Biblioteca de Rahue Alto.

     

  • Invitan a lanzamiento del libro: «Mi espíritu libre salvaje rabiosa camina: Escritos en Memoria de Emilia Milen Baucis Obrecht»

    Invitan a lanzamiento del libro: «Mi espíritu libre salvaje rabiosa camina: Escritos en Memoria de Emilia Milen Baucis Obrecht»

    El día viernes 25 de abril, en el salón multiuso de la Villa Francia, ubicada en Las Estepas #845, desde las 17:00 horas, se realizará el lanzamiento del libro: «Mi espíritu libre salvaje rabiosa camina: ”Escritos en Memoria de Emilia Milen Baucis Obrecht».

    Así, desde la organización, Memoria X Bau, señalan: «Nuevamente les hacemos la invitación a encontrarnos en torno a la memoria y a la insistencia de hacer presente a quienes con su inagotable fuerza, valentía y convicción se quedaron para resistir y combatir junto a la mapu a la mafia empresarial extractivitas y devastadora. A Emilia la recordamos en distintos territorios, siempre con la misma fuerza e inquietud de cuestionarlo todo y accionar al respecto, confrontando normas y estereotipos. La recordamos furiosa, tierna y molestosa, sembrando huerta con sus amigues, compartiendo y aprendiendo de las ñañas y el mar. En esta jornada nos reunimos en torno a la memoria del pasado y el presente, insistiendo en la porfía de no olvidar»

    «Emilia bau y Julia chuñil, espíritus weichafe que nos dejan un legado de resistencia y lucha. Newen a lxs defensores de la mapu y a quienes avivan el fuego y su conciencia de voluntad, sea en el campo o en la ciudad, memoria por itrofill mognen».

    En la jornada, participarán:

    @coordinadora_por_juliachunil
    Julia Chuñil luchadora mapuche de la comuna de Máfil en la Región de los Ríos, quien desaparece forzosamente junto a su perro cholito el 8 de noviembre del 2024 .

    Taller de Xilografia de propaganda y difusión. trae tu polera, papel y tela para imprimir.

    Presentación del corto «al fin del mundo» y «ojitos de monoko» dedicados y enmarcados en seguir expandiendo la memoria por Bau.

    Nos comparte su música: @guitarra.antiespecista y más aún por confirmar.

     

    Para más información visita: https://www.instagram.com/memoriaxbau/

  • Abren convocatoria al Semillero Audiovisual Kelluwün: más de un año de formación en cine indígena desde y para el Wallmapu

    Abren convocatoria al Semillero Audiovisual Kelluwün: más de un año de formación en cine indígena desde y para el Wallmapu

     

    Por Kelluwün. Con el objetivo de impulsar el derecho a la autorepresentación y la autonomía narrativa del pueblo mapuche, se abre la convocatoria al Semillero Audiovisual Kelluwün, una escuela de cine indígena pensada como una herramienta frente a la homogenización cultural. La instancia, desarrollada por Kelluwün Media, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), busca promover la creación audiovisual, formando a realizadores mapuche de Chile y Argentina para que cuenten sus propias historias desde sus propios territorios.

    Kelluwün, que en mapuzugun refiere a la acción colectiva y recíproca de ayuda mutua, da nombre a este proceso de formación y cocreación audiovisual de más de un año de duración, que se desarrollará entre julio de 2025 y noviembre de 2026. La iniciativa se plantea no solo como una plataforma de aprendizaje, sino como un acto de resistencia y disputa cultural frente a los sistemas coloniales que históricamente han negado la voz y mirada de los pueblos indígenas en los medios masivos y cine.

    El programa formativo contempla tres etapas e incluye contenidos esenciales como guion de ficción y no ficción, producción ejecutiva, protocolos de producción en territorios indígenas, distribución, y cine experimental. Junto con la técnica, la iniciativa considera el acompañamiento y seguimiento uno a uno con destacadas cineastas y formadoras como Claudia Huaiquimilla, Gabriela Sandoval, Karin Cuyul, Cecilia Araneda, Francisca Durán, entre otras/os.

    Kelluwün no es solo una escuela de cine, es una propuesta política que busca activar la memoria, reforzar la identidad y proyectar el arte indígena desde una mirada propia, colectiva y profundamente vinculada al territorio”, señala Jeannette Paillan, coordinadora de Kelluwün Media.

    En este proceso se seleccionarán 20 participantes, dando prioridad a mujeres mapuche y a quienes no han tenido acceso a formación académica audiovisual. Durante el proceso, cuatro proyectos serán seleccionados para su rodaje y postproducción con apoyo técnico y financiero, culminando con el estreno de los cortometrajes en Temuco y Santiago. Además, se realizará un acompañamiento para la circulación de estas obras en festivales y muestras de cine.

    Kelluwün no sólo busca entregar herramientas técnicas, sino contribuir a la creación y fomento del cine de pueblos originarios, proponiendo una narrativa que no hable sobre los pueblos indígenas, sino desde ellos. Las postulaciones están abiertas entre el 15 de abril y el 30 de mayo de 2025, y pueden realizarse escribiendo al correo semillerokelluwun@gmail.com

    Para más información visita Kelluwün Media

    Formulario de postulación: https://forms.gle/Sct9DmkgUB4CkvtZ6

  • En Chawrakawin (Osorno) invitan a lanzamiento de libro: “Mapu Miawkülelu, la tierra que viaja”

    En Chawrakawin (Osorno) invitan a lanzamiento de libro: “Mapu Miawkülelu, la tierra que viaja”

    La tatuadora e ilustradora osornina Kiyen Clavería Aguas presentará el jueves 10 de abril  a las 19 horas en el Museo Surazo de Osorno (ubicado en Manuel Antonio Matta  #812) su libro “Mapu Miawkülelu, la tierra que viaja”, fruto de la gira que la artista realizó por cinco países de Europa con la exposición que lleva el mismo nombre.

    La publicación de este libro fue financiada a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, en su línea Subsidio a la Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas, Dirección Regional De Los Lagos, Año 2024.

    En tanto, el escritor y representante de la editorial Luguera, Cristian Antillanca, invita a toda la  comunidad interesada a participar de la actividad que es gratuita y abierta a público de todas las edades.

    Escucha el audio a continuación:

     

     

    Kiyen Clavería Aguas, nació en noviembre de 1996 en Santiago  de Chile. Es artista visual y  ha desarrollado su labor como tatuadora e ilustradora.

    En 2019 presentó la exposición “Taiñ folil Aflayay, raíces eternas” en Francia, Alemania y Chile. En 2021 presenta la exposición “Instinto”, sobre el viaje interno de la maternidad.

    En el área de Ilustración editorial ha ilustrado los libros: “Fütawillimapu” de Pilar Álvarez-Santullano y Amilcar Forno;  “Mawisam Aukan, El Gallito Catrilef y la rebelión de la gran cordillera verde”, de Salvador Rumian Cisterna; “Secretos del Lafken Mapu Lahual” de Norka Fuentes, Jaime Orellana y Jaime Rau.

    Presentó su proyecto de ilustración y tatuajes “Mapu miawkülelu, la tierra que viaja” en Chile, España, Francia, Bélgica, Suecia y Alemania.

     

    MAPU MIAWKÜLELU, LA TIERRA QUE VIAJA

    La reseña de este libro estuvo a cargo de Elicura Chihuailaf Nahuelpan que es un escritor, poeta y oralitor chileno de origen mapuche, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020. Dice sobre este libro:

    “Mapu miawkülelu, la tierra que viaja es un Sueño, una Conversación plena de ternura que emociona y atrapa desde su dedicatoria hasta su línea final, como el brillo, el canto y el vuelo de una vertiente que se recorre en el bosque de la memoria. Tiene -me parece- no solo la pristinidad del agua de la vida sino también la fuerza del viento y del fuego, tiene el respirar terrestre y misterioso de la nvtram de las culturas nativas. Es por eso una escritura sencilla, sin pretensiones, por lo mismo oralitura siempre pedagógica porque es una invitación a contar -con sus sueños y contrasueños- la memoria propia que es presente sólo porque es pasado y futuro del pueblo al que cada cual pertenece”.

     

     

  • En Padre Las Casas presentarán el libro: «Operación Huracán: El mayor montaje de Carabineros de los últimos años»

    En Padre Las Casas presentarán el libro: «Operación Huracán: El mayor montaje de Carabineros de los últimos años»

    El día sábado 12 de abril desde las 16 horas, en el Hogar Mapuche Lawen Mapu ubicado en calle Queule #093 de Padre Las Casas se presentará el libro: «Operación Huracán: El mayor montaje de Carabineros de los últimos años».

    En la jornada, expondrán familiares de los presos políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco, Jaime Huenchullán, Rodrigo Huenchullán, entre otros.

    Desde la organización, de la red de apoyo de los presos políticos Mapuche-Cam  Temuco,  señalan:

    «Mari Mari kom pu che. El año 2017, como cumbre de una seguidilla de sucesos y persecusión política histórica contra el pueblo nación mapuche y las expresiones de lucha de siglos que acompañan la demanda por la liberación nacional mapuche, la OPERACIÓN HURACÁN: orquestada desde el estado de Chile y ejecutada por su brazo jurídico y policial, detuvo a dirigentes de distintos territorios, inventando y plantando pruebas falsas para su encarcelación y como muestra de su política de «buen vivir» en pro de silenciar el conflicto del estado de Chile con nuestra nación ancestral, ¿la finalidad? desmembrar el cuerpo de resistencia que prevalece hasta hoy día en wallmapu: una muestra más del trato colonizador de Chile, que se mantiene en las causas vigentes que mantienen a presos políticos Mapuche (PPM) en distintas cárceles de este estado opresor».

    «El actual proceso judicial que se lleva a cabo en el tribunal oral en lo penal contra sólo una parte de los responsables, hace necesaria mantener viva la discusión: por ello el día 12 de abril del presente año, en el hogar Mapuche Lawen Mapu de padre las casas junto con la presentación del libro «Operación Huracán», se expondrá un nvtxam sobre esta misma operación, pero también sobre las injusticia que distintos PPM viven en causas que pretenden darle más de 100 años de prisión por luchar.

    Es por ello qué, hacemos un llamado a toda «che» consciente, hogares Mapuche, simpatizante, comunidades y a quienes deseen apoyar este nvtram, a ser parte de esta jornada informativa contingente».

    Esta actividad es de acceso liberado, además habrá venta de kusaw de pu PPM del módulo comuneros del CCP Temuko, venta de alimentos y bebestibles a beneficio, música en vivo y mucho más…»

    En la jornada, donde habrá también música, se hará recepción de alimentos no perecibles y artículos de aseo para módulo comuneros de Temuko.

  • En Chawrakawin (Osorno) convocan a jornada de apoyo ante desaparición de Julia Chuñil

    En Chawrakawin (Osorno) convocan a jornada de apoyo ante desaparición de Julia Chuñil

     

    El día sábado 5 de abril desde las 14 a 19 horas, en la Sede Lefutray (ubicada en César Ercilla #255, Población Eleuterio Ramírez, Chawrakawin, Osorno) se realizará una jornada de conciencia y agitación  ante la desaparición de la papay Julia Chuñil, quien se encuentra desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024 en la región de Los Ríos.

    Desde la organización, Chilkatujo Ulagos, señalan: «Extendemos esta invitación a mongku pu l’amngen, pu wenuy, población consciente y activistas del territorio a esta jornada de agitación y conscientización por la desaparición forzada de la l’amngen Julia Chuñil Catricura y su perrito Cholito».

    Así, invitan: «Esperamos su asistencia durante la jornada, es un espacio en esta ciudad y una oportunidad para reflexionar, compartir saberes y fortalecer e conjunto nuestras convicciones. Difunda, asista y lleva tu mate, pewayen pu l’amngen».

    La jornada contempla:

    *Feria Libre (aporte voluntario, hay mesa) 14pm-19pm
    *Documental, ‘’Máfil ñi pu tukulpalzungun’’ + Nutxamkan (conversatorio), 15pm-17pm
    *Música en vivo, ‘’Tralkakura’’ (banda de Melipulli) + bandas sorpresas, 18pm
    *Mizawün (comida) para compartir.

  • Campaña de Solidaridad Internacional de la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM

    Campaña de Solidaridad Internacional de la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM

    La Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM hace público un Comunicado para dar a conocer la Campaña de Solidaridad Internacional que desde hoy se pone en marcha para socializar la causa y buscar apoyos en diferentes países del mundo.

    Por Voces en Lucha

    Compartimos el comunicado:

    COMUNICADO Campaña de Solidaridad Internacional de la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM.

    Desde la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche CAM iniciamos una Campaña de Solidaridad Internacional para visibilizar y denunciar la estigmatización, criminalización y persecución que vive el pueblo mapuche en general y el movimiento Mapuche autonomista en particular por el Estado de Chile y su actual gobierno pseudoprogresista, que en la actualidad se ha vuelto títere de los intereses de las empresas ocupantes del territorio ancestral.
    Ponemos en conocimiento de la población mundial los siguientes hechos:

    • – Continuidad y refuerzo de la militarización del Wallmapu, territorio ancestral mapuche
    • – Escalada desinformativa de los medios de comunicación que representan los intereses del capital forestal y energético que violentan y destruyen la Ñuke Mapu (madre tierra) y el Ixofilmogen (todas las formas de vida)
    • – Persecución y criminalización de la digna lucha de pu peñi ka pu lamgen weychafe y zomo weychafe, afectando a sus autoridades ancestrales (machi, lonko, werken) quienes hoy enfrentan el secuestro en cárceles donde se vulneran constantemente sus derechos culturales reconocidos en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas y la Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas.
    • – La promulgación de una nueva Ley Antiterrorista (Ley 21.732 que deroga la Ley 18.314 impuesta bajo la dictadura militar y civil de Augusto Pinochet). Ley que a nuestro juicio será aplicada arbitrariamente a los militantes de la causa mapuche.

    La lucha por la reconstrucción de la Nación Mapuche, particularmente la de comunidades y expresiones autonomistas como la CAM, entienden que el problema principal es la presencia e invasión del capital empresarial en el Wallmapu, El Estado de Chile en su formato más colonial y racista bajo el mandato de Gabriel Boric Font (descendiente de colonos), quienes vienen generando las condiciones para deslegitimar y desacreditar ante el pueblo chileno y la opinión en general la resistencia Mapuche presentándola como actividad terrorista. Desconociendo declaraciones como la realizada en 2013 por el Relator de Naciones Unidas Ben Emerson al señalar que el Estado de Chile debía resolver un contencioso de carácter político, derivado del despojo y ocupación histórica, y no terrorista».

    Sin embargo, el Estado de Chile en el último tiempo viene a representar con más fuerza al empresariado nacional e internacional agudizando la represión y las políticas extractivistas, avanzando hacia una situación insostenible de sistemáticas violaciones de los derechos humanos, políticos y culturales de los mapuche.

    La recientemente promulgada Ley Antiterrorista, transgrede los principios básicos de respeto de los Derechos Humanos definidos a nivel internacional para los llamados “pueblos indígenas y tribales” (Convenio 169 de la OIT). Además, todo parece indicar que es un nuevo instrumento persecutorio ya que no sólo no define qué es una conducta terrorista -más allá de los insuficientes criterios que quedarán al arbitrio de jueces, fiscales, policías y autoridades políticas, sino que tampoco establece con claridad quién la determina y bajo qué contextos, evidenciando que no es más que otra ley al servicio de los poderosos que mantienen invadido el Wallmapu criminalizando así el legítimo derecho a la resistencia en contra de la opresión.

    La actual Ley Antiterrorista, es una nueva herramienta de “terrorismo de Estado”, que pretende sembrar miedo y zozobra en las comunidades y expresiones de lucha a todo nivel así como en el conjunto de las organizaciones locales, nacionales e internacionales solidarias con la realidad de injusticias que vive el pueblo mapuche.

    Las acciones de colonialismo y racismo, son representadas por la mayoría de la clase política chilena -títeres del capital privado- y se aplican en todo el territorio ancestral, el gulumapu y el puelmapu dónde la ocupación del Estado colonialista de Argentina está bajo un gobierno que sirve no solo a los intereses del gran capital transnacional sino también es un gobierno lacayo de la entidad sionista ocupante del territorio palestino, haciéndose cómplice de un genocidio. En este sentido, dejamos claro que el Wallmapu es uno solo, de océano a océano, y que su lucha avanza hacia la unidad, en defensa del Kümun (Conocimiento) y Rakizuam (Pensar), del Feyentun (Espiritualidad), del Ixofilmogen, del weychan (lucha), y que se trata de un movimiento hacia la reconstrucción del tejido social y político ancestral mapuche.

    Es por esto que consideramos urgente y necesario convocar, a todas las expresiones en resistencia, comunidades en lucha, organizaciones a nivel local, nacional e internacional de carácter solidario, a una Campaña de Denuncia Internacional entre el 1 y 20 de abril de 2025, con el objetivo de dar a conocer la estrategia represiva y de persecución política del actual gobierno chileno que mantiene y profundiza la criminalización, la militarización y la persecución política e ideológica lo que ha aumentado la cifra de presos políticos mapuche (más de 100 en este momento), y aplica la Ley de Seguridad Interior del Estado contra un dirigente histórico de la CAM .

    POR LA LIBERTAD DE TODAS Y TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE CAM
    ¡AMULEPE TAIÑ WEICHAN!
    ¡MARRICHIWEU!

    Sigue y apoya la campaña en las redes de La Red Internacional de Apoyo a los PPM CAM: facebook e Instagram

  • Arauco: Convocan a trawün en apoyo a presa política Mapuche Claudia Nahuelan

    Arauco: Convocan a trawün en apoyo a presa política Mapuche Claudia Nahuelan

    El lov Pocuno, convoca a un trawün en  apoyo a la lagmien presa política Mapuche Claudia Nahuelan, a realizarse el día miércoles 26 de marzo, desde las 9 horas, en la cárcel de Arauco, ubicada en Los Carrera #265, Arauco.

    Claudia Nahuelán, del lov Pocuno, es madre de tres hijos,  fue detenida en enero de 2024 y será reformalizada por la Fiscalía de Lebu, así el lov señala: «Frente a esta nueva arremetida político judicial invitamos a un trawün en apoyo a nuestra prisionera política».

    Información relacionada: 

  • Agrupación de Mujeres Mapuche Kelluzomowen realizará Trafkintu en Padre Las Casas

    Agrupación de Mujeres Mapuche Kelluzomowen realizará Trafkintu en Padre Las Casas

    La Agrupación de Mujeres Mapuche Kelluzomowen afiliada a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI realizará su primer Trafkintu el día miércoles 26 de marzo a partir de las 9:00 horas en la Sede vecinal Pulmahue Norte 5, ubicada en calle Los Ruiseñores #1440, Padre Las Casas, región de La Araucanía.

    Así, señalan: «Para nosotras es muy importante contar con su presencia y que conozca sobre nuestro accionar relacionados con la defensa de nuestra identidad, cultura y derechos y por la soberanía alimentaria».

    «Como mujeres organizadas nos interesa aportar a la construcción de una sociedad respetuosa de las relaciones interculturales y teniendo como finalidad un buen vivir o Kume Mogen para todos y todas».

     

    Día: Miércoles 26 de marzo 2025.

    Hora: Desde las 9 a 13 horas.

    Lugar: Sede vecinal Pulmahue Norte 5, calle Los Ruiseñores #1440, Padre Las Casas.