Categoría: radios indigenas

  • PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 13 de Julio de 2024 – Encontrándonos ya al inicio de un nuevo ciclo en este lado del mundo, compartimos con ustedes esta la 4ta parte y final del Podcast “¡Que renazca la fuerza de nuestra tierra!». En los capítulos anteriores hemos abordado la temática de la minería de transición, desde los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios el conflicto minero en San Juan de la Costa.

    Profundizando en la comprensión de la minería, que se presenta como amigable con el medioambiente, pero que aún persiste como amenaza para los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y colonial, siendo el caso de la Fütawillimapu con más de un centenar de concesiones mineras existentes.

    CUARTA PARTE: Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    En la 4a parte del Podcast se abordan los Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros, comprende entrevistas a especialistas críticos al modelo minero, como Ariel León quien participó como asesor de la Comunidad Colla, en el norte de Chile, debido a la falta de consulta indígena y vulneración de derechos.

    Felipe Guerra abogado y académico, quien presentó el recurso que logró que un Tribunal Chileno reconociera implementar procesos de consulta previa ante los procedimientos de solicitud minera. Finalmente, entrevistamos Javier Bravo, psicólogo, especialistas defensa medioambiental, quien propone estrategias para hacer frente a las actividades extractivas.

    En este episodio la música es el de  Meli Newen, con la canción «Dewman».

    Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    Escucha Aquí. Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    El Podcast “Choyüpe Taiñ Newen mapu», realizado y editado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, integrantes del Colectivo Mapuexpress, cuenta también con música de pueblos originarios con las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Descargar Libro PDF Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 06 de Julio de 2024 – En esta nueva edición del podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca la fuerza de nuestra tierra» conversaremos sobre los antecedentes del conflicto minero instalado desde hace más de una década en San Juan de la Costa. Avanzada nuestra investigación, como informativo mapuche, quisimos profundizar en este territorio debido a la alta concentración de la actividad minera, lo cual  a la vez reflejaba la lucha los derechos indígenas desde el territorio.

    Este proyecto, financiado por Cultural Survival, nos permitió a la vez desarrollar la instancia de encuentro «Trawun/Conversatorio Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu» en Osorno y el presente corto radial, este la 3a parte de cuatro, así como la publicación del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo”, el cual estaremos pronto difundiendo en formato digital PDF.

    TERCERA PARTE: San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    La Parte 3 del  Podcast cuenta con entrevistas a diversas voces representativas del frente de defensa en el territorio, el Longko Carlos Paillamanque del Lof Maicolpi, quien lideró en 2013 y 2014,  la demanda contra el Estado Chileno por las concesiones mineras en territorio Mapuche. El peñi Salvador Rumian quien desde el medio del medio de Fütawillimapu ha sido un atento documentador de la problemática, asimismo, la lamgen Jeanete Colihuechun Yefi dirigente de la Comunidad Popoén quien nos cuenta cómo fue el proceso mediante el cual se insertó la intervención minera en el territorio. En este episodio la música es el Hiphop de  Likan, con la canción «Taiñ Rüpü ft Dj Cidtronyck».

    Parte 3. San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    El Podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca nuestra fuerza de la tierra», editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial Mapuexpress, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

     

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y  territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Puken 29 de Junio de 2024 – El sábado recién pasado el Colectivo Mapuexpress realizó el evento Trawun/Conversatorio «Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu« a través de esta actividad, como informativo mapuche, comenzamos la publicación y difusión del resultado de la investigación realizada respecto a la minería de transición y los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios.

    Este trabajo, que fue financiado por Cultural Survival, organización que apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades indígenas, nos ha permitido profundizar en nuestra comprensión y vinculación con una temática que  ahora reconocemos y describimos como una «amenaza silenciosa».

    En el evento se realizó también el lanzamiento del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo: Comunicación y Resistencias contra la amenaza minera en la Fütawillimapu”, el cual contiene el resultado de esta investigación. Los presentes cortos radiales, este siendo la 2da parte de cuatro, es también el otro formato de exposición de esos resultados.

    SEGUNDA PARTE: La amenazas de los proyectos y concesiones de explotación y exploración mineros en la Provincia de Osorno

    La Parte 2 del  Podcast cuenta con entrevistas a representantes de comunidades mapuche williche, respecto del papel de Amenazas de los proyectos y concesiones de explotación y exploración mineros en la Provincia de Osorno, como don Efraín Antriao, Apo Ülmen del Cacicado de Rahue-Chawrakawin y doña Norma Vargas Queulo, ngillatufe y Presidenta del Consejo Mapuche Williche Kimun Newen de Puyehue, quienes a través de su experiencia dan cuenta de la visión que tienen las autoridades ancestrales sobre la minería y la intervención en los territorios. Por su parte, la lamgen Carolina Carillanca Carillanca, historiadora Mapuche Williche, quien ha trabajado en archivos y memoria mapuche, apoyando gestiones ante organismos gubernamentales, analiza el avance del modelo capitalista sobre los territorios mapuche del sur. En este episodio la música es de Wechemapu, con la canción «Inche ka kiñe srewel».

    Parte 2. Amenaza de los proyectos y concesiones mineras en la Provincia de Osorno

    Los Podcast/Cápsulas radiales, editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

    – En Osorno invitan a Trawün-conversatorio sobre Resistencias frente a la amenaza minera en la Fütawillimapu

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.

    Fütawillimapu, Rimü 22 de Junio de 2024 – Estos son días de conmemoración, un nuevo ciclo comienza con el Wiñoy Tripantü, coincidiendo con estas fechas Mapuexpress realiza el lanzamiento de una publicación y del presente Podcast, cápsulas radiales que abordan la temática de la Minería de Transición y los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios.

    La minería de transición se refiere al reemplazo de combustibles fósiles por energía renovable, sin embargo, aparece como una amenaza en los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y el colonialismo. 

    En el caso de la Fütawillimapu, las comunidades que no son del todo consultadas ni informadas, existiendo más de 100 concesiones de exploración en la Provincia de Osorno, así continúan en riesgo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y, a su vez, se sigue violentando a las comunidades Mapuche Williche. 

    PRIMERA PARTE: Amenazas e impactos

    En la Parte 1 del Podcast se abordan las Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile/Impactos socioambientales de la minería de transición. A través de entrevistas a especialistas en la materia, Mauricio Maya Jefe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Los Lagos, quien fue parte de la “Misión de Observación” que emitió informe sobre la actividad minera y comunidades huilliche en San Juan de la Costa. Y, la entrevista a Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quien comparte la visión que tiene la organización respecto a lo que es la minería de Transición. En este episodio con la música de Daniela Millaleo, la ülkantun «Kura Rupal Kura».

    Parte 1. Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile

    Escuchar Aquí. Parte 1. Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile

    Los Podcast/Cápsulas radiales, forman parte del proyecto “Choyipe Taiñ Newen Mapu: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu”, financiado por Cultural Survival organización que apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de los pueblos y comunidades indígenas.

    El programa está en un formato pensado para su difusión también en radios comunitarias y radios mapuche en todo el Wallmapu, encontrándose también complementada con la música de las agrupaciones mapuche Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de estos Podcast, como Colectivo Mapuexpress, esperamos contribuir a la reflexión en torno a la situación socioambiental del Territorio Futawillimapu, que este análisis y los testimonios recogidos durante la investigación desarrollada sean de utilidad para comunidades, organizaciones mapuche, ambientales y de derechos humanos.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

  • Entrevista: Meli Newen, el canto mapuche y Chekuntu, su nuevo trabajo musical

    Entrevista: Meli Newen, el canto mapuche y Chekuntu, su nuevo trabajo musical

    El tradicional medio digital Hue Nehuen, con larga presencia en la comunicación mapuche, realizó esta entrevista al intérprete con motivo del lanzamiento de su nuevo trabajo discográfico, aquí conversan sobre el arte mapuche en el Wallmapu y su colaboración con la poeta Rayen Küyen.

    (más…)

  • ACTIVIDAD: MAPU ZUNGUN TAIÑ FOLIL GEY… 24 de Febrero Centro Cultural Padre Las Casas

    ACTIVIDAD: MAPU ZUNGUN TAIÑ FOLIL GEY… 24 de Febrero Centro Cultural Padre Las Casas

    El Centro Cultural  de Padre Las Casas realizará jornada conmemorativa del día de la lengua materna, que incluye un Conversatorio y Ayekan íntegramente en mapudungun.

    “Buscamos que el mapuzungun ocupe todos los espacios, desde el uso cotidiano hasta en el mundo institucional, desde la ciencia hasta los oficios, porque es el idioma de este territorio”, sostienen.

    Jornada se desarrollará el viernes 24 del presente mes, contempla actividades en la mañana y en la tarde en destacado espacio cultural de la comuna…

     

    FUENTE: Mapuexpress

    Padre Las Casas, Ngulumapu, Walung 2023Este viernes 24 se realizará la jornada «Mapuzungun Taiñ Folil Gey», (Nuestra raíz sostiene los asuntos de este mundo), la actividad denominada «Encuentro por la lengua materna mapuche» es organizada por el Centro Cultural de Padre Las Casas, en colaboración con diferentes personas que han estado realizando acciones en torno a la revitalización del mapuzungun, idioma ancestral mapuche.

    El encuentro contempla una jornada de dos actividades, por la mañana, a las 10:30 horas se llevará a cabo un conversatorio, titulado “Nütxamkawün, Acciones en Torno a la Revitalización de la Lengua Materna mapuche” y que contará con las siguientes invitados y exposiciones:

    Viktor Naqill, Investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Tema: Políticas de oficialización, presente y futuro del mapuzungun en el Wallmapu.

    Elisa Avendaño, Premio Nacional de Música. Tema: Experiencia del desarrollo del Ül en el mundo artístico cultural.

    Ernesto Paillán, Mapuzungun y Cultura Mapuche. Tema: experiencia educativa en la Municipalidad de Padre Las Casas.

    Quienes presentarán sus experiencias en torno a la revitalización del mapuzungun en el territorio, en diferentes espacios de la sociedad chilena. Este espacio de la actividad será moderado por el peñi Rodolfo Painemal (Lhan Punk).

    AYEKAN TAIÑ FOLIL GEY KA FEY.

    Por la tarde, a partir las 19:00 horas, se realizará un espacio de Ayekan y Ülkantun con cuatro presentaciones de artistas de La Araucanía, que mantienen creaciones musicales en mapuzungun, desde diferentes estilos contemporáneos y tradicionales.

    En la actividad estará la ülkantufe, lamgen Elisa Avendaño, destacada representante de la gestión cultural, su trabajo incluye la composición e interpretación de música ancestral mapuche iniciada junto a la conocida agrupación Mapuche Ñi Kimün, siendo galardonada el año 2022 con el Premio Nacional de Artes Musicales.

    Se presentará también este espacio, desde la comuna de Nueva imperial, la lamgen Paloma Nawelwenu, una joven cantante que deleita con su voz. También estará Meli Newen quien, desde el ülkantun, ha contribuido con sus composiciones en diversos actos públicos de reivindicación del mapudungun.

    Cerrando la jornada, estará el grupo emergente de jóvenes, la agrupación Lhan Punk,  cuyos integrantes provienen de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, y  que desde el género Punk Rock interpretan canciones en mapudungun, comprometiéndose así con la revitalización de la lengua.

    La particularidad de esta actividad, que se realizará en el Auditorio del Centro Cultural de Padre Las Casas, es que los organizadores han estructurado un repertorio musical que será completamente en mapudungun, replicando así lo realizado el año pasado en el Centro Cultural LIQUÉN de Villarrica.

    Vídeo Animado de la canción Watroy Metawe, de Meli Newen:

     

    EL IDIOMA DE ESTE TERRITORIO

    Este encuentro por la lengua materna mapuche, tiene como objetivo generar un espacio de encuentro para la reflexión y planteamiento de desafíos en torno a la revitalización de la lengua materna, aportando de alguna manera a la promoción y sensibilización de una lengua minorizada como es el mapuzungun.

    Desde el Centro Cultural de Padre Las Casas señalaron los organizadores “buscamos que el mapuzungun ocupe todos los espacios, desde el uso cotidiano hasta en el mundo institucional, desde la ciencia hasta los oficios, porque es el idioma de este territorio”.

    La entrada a estas actividades es completamente gratuita.

    La invitación es para este Viernes 24 de Febrero 2023. En el Auditorio del Centro Cultural de Padre Las Casas. 💐✨🎶🎵

    AYEKAN KA ÜLKANTUN, desde la 19°° hrs.

    NUTRAMKAWÜN, desde la 10:30°° hrs.

    ¡Participa y difunde!…

     

  • Comunicado de Red de Medios Radiales del Wallmapu y la Patagonia

    Comunicado de Red de Medios Radiales del Wallmapu y la Patagonia

     

    Desde el Sur, Como Red de Medios Radiales del Wallmapu y la Patagonia lamentamos profundamente el fallecimiento de Francisca Sandoval este jueves 12 de mayo de 2022 en la ex posta central de la Región Metropolitana.

    Francisca Sandoval comunicadora, madre y compañera recibió un disparo mientras se encontraba cubriendo la marcha del 1° de mayo por parte de supuestos comerciantes del barrio Meiggs en Santiago, sujetos que actuaron en coordinación y protegidos por carabineros. Como Red nos sumamos al sentimiento de dolor y enviamos nuestro newen a su familia y compañer@s de Señal 3 la Victoria.

    Reivindicamos la labor y consecuencia política de Francisca Sandoval, quien entregó su vida al ejercer digna y valiente su trabajo, acompañando las justas manifestaciones de los pueblos oprimidos. Semanas antes habían sido herido, en el mismo sector, varios secundarios, resultando uno de gravedad. Francisca consciente del riesgo de su labor como comunicadora aun así decidieron hacerse presente en ese lugar.

    Sabemos que este asesinato no es al azar, va dirigido a amedrentar a todo los que cuestionen el actual orden político-económico. En este sentido los medios libres cumplen una labor de acompañar las distintas luchas de los pueblos, con el fin de entregar las informaciones necesarias, visibilizando y sacando a la luz las justas demandas, que se contraponen a las prácticas rastreras y serviles de los medios de comunicación masiva, pagados por la oligarquía de este país.

    Criticamos y hacemos ver la estrategia y el tratamiento informativo de medios como Megavisión y Chilevisión que dieron pantalla y micrófono a las personas que dispararon a trabajadoras y trabajadores de la marcha y a los comunicadores: La libertad de expresión no significa que se desdibujen los hechos ni responsabilidades de los victimarios.

    Responsabilizamos de este asesinato al gobierno actual, y en especial a la ministra del Interior Siches y al subsecretario Monsalve, como actores políticos que tuvieron la posibilidad de controlar directamente el accionar de las fuerzas represivas, tal como lo hizo con el paro de camioneros. Queda de manifiesto su protección hacia los agresores y asesinos, al pedir escuetas medidas cautelares para quienes dispararon armas de fuego en contra las personas, y de nuestra compañera francisca. Responsabilizamos también a carabineros por el actuar pasivo frente a quienes dispararon, observándoseles incluso conversando con ellos.

    Hoy vemos como la burguesía progresista y conservadora se une para hundir los intentos de los pueblos de sacudirse del yugo neoliberal y liberar también los territorios. El gobierno, supuestamente “progresista”, ha continuado con las políticas represivas del gobierno “conservador” del tirano Piñera, reforzando una vez más a una institución absolutamente corrupta como es carabineros de chile, encabezadas por el general Yáñez, un violador de los derechos humanos durante el estallido. Más aún se está reviviendo el proyecto de protección de infraestructura crítica propuesto en el gobierno anterior a través de un Estado Intermedio y que permitiría nuevamente la presencia militar en la macrozona sur, no sólo en las provincias de Bio Bio, Arauco, Malleco y Cautín, sino que además en todo el territorio chileno.

    Hacemos un llamado a toda la audiencia que se informa a través de los diferentes medios autónomos, independientes y territoriales a manifestar su apoyo hacia la constante labor periodística de los comunicadores de estos medios, que, en muchos casos, exponen sus vidas, su integridad física y su libertad en pos de informar las justas demandas del pueblo.

    Desde el Wallmapu y la Patagonia, como medios y comunicadores seguiremos defendiendo el derecho de cada una de las personas de informarse e informar de lo que ocurre en los distintos territorios, ya que entendemos que somos parte importante de los procesos políticos y sociales de lo que ocurre allí y que buscan la liberación de nuestros pueblos. Seguiremos en nuestra labor con más fuerza, ya que el silencio cómplice jamás será nuestro camino. Ese será nuestro mejor homenaje y tributo a la memoria de la comunicadora de Señal 3 de la Victoria, Francisca Sandoval.

    Comunicado de Red de Medios Radiales del Wallmapu y la Patagonia conformada por:

    Radio Kvrruf (Concepción / Temuco), Radio Werken Kurruf (lago Budi), Radio Lafken Mawida (Wadalafken), Radio Williche Mül’ütu (Relonkawin), Acciones radiales Hue Nehuen (Leftxaru/Puel Mapu), Radio Pellin Folil – Elpuelche.cl (Panguipulli) y Radio Aukinlaf ( Wadalafkenmapu)

  • Talleres de autoformación en Radio Werken Kvrvf del Lago Budi

    Talleres de autoformación en Radio Werken Kvrvf del Lago Budi

    En febrero y luego en abril de este 2022 se han desarrollado jornadas de autoformación en técnica de radiocontrol, locución y programación en la Radio Werken Kvrvf del territorio lafkenche del Budi 98.3 FM. Instancias logradas a partir de la solidaridad entre radios pertenecientes tanto a la Red de Medios de Los Pueblos como la Red de Medios Radiales del Wallmapu y La Patagonia.

    Fuente: radiokurruf.org

    La emisora nace como una actividad sociocultural, encabezada por la participación de pu Longko, Machi, Ñiempin, pu Werken, la asociación Melicilcatue (cuatro escuelas) y las comunidades del Budi. Siendo impulsada el año 2004 por Marcos Chewin Pizarro, quien inicia las transmisiones de Werken Kvrvf 98.3 FM, además de capacitar en locución y manejo de equipo a jóvenes y dirigentes de las comunidades.

    En la actualidad Radio Werken Kvrvf busca fortalecer el trabajo comunicacional, gestionando recursos, activando las redes de solidaridad, renovando los equipos y capacitando a nuevas generaciones de radialistas lafkenche, desde una mirada integradora conseguir la sostenibilidad del medio que se puede escuchar en Teodoro Schmidt, Hualpín, San José de la Marikina y la comuna de Saavedra, abarcando a todas las comunidades del territorio del Budi, siendo un medio local importante y representativo.

    Estos talleres fueron facilitados por el equipo de Radio Kvrruf y servidor autónomo Numérica Latina, compartiendo saberes técnicos, sistematizaciones de experiencias e infraestructura digital diseñada para radios libres y comunitarias. De este modo avanzamos hacia la autonomía comunicacional, autoeducándonos, compartiendo los conocimientos y desarrollando infraestructura segura y respetuosa de nuestros medios y ética.

    Para comunicarse con Radio Werken Kvrvf al correo radiowerkenkurruf@gmail.com y para consultar por talleres, páginas web o streaming de audio comunicarse a soporte@numerica.cl

  • Programa radial mapuche Wixage Anai del 07 octubre 2020

    Programa radial mapuche Wixage Anai del 07 octubre 2020

    En esta edición:

    – A 28 años de la presentación de la Wenufoye o bandera mapuche, iniciativa del Aukiñ Wallmapu Ngulam

    – La cordillera no es frontera, Chi Mawiza Malal Femngelay

    – Rakizuam kimvn Domingo Colicoi

    – 12 octubre se cumplirán 528 años de la llegada del winka a estas tierras

    Escuchar también en:

  • #RADIOAYNI: [PODCAST] «AYNI» 179

    #RADIOAYNI: [PODCAST] «AYNI» 179

    Kamisaraki
    Imaynalla

    Bienvenidos y bienvenidas al programa de radio “AYNI”, espacio donde conversamos sobre #DerechosHumanos, #PueblosOriginarios, movimientos sociales y #defensaterritorial frente a los extractivismos, desde #Arica.

    En el programa 179 te invitamos a:

    • En el “tema de hoy”: pueblos originarios y COVID 19, el llamado desde Ollagüe ante la emergencia sanitaria, escucharemos a Thelma Ramos presidenta de la comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, Región de Antofagasta.
    • En “movimiento”, difundimos las cápsulas radiales en aymara y quechua de la serie: “Los pueblos nos cuidamos del COVID-19”, realizados por el Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica.
    • Y en “voces”, junto a Consuelo León, conversamos con Jovania Lizana, trabajadora social, activista y feminista, sobre poblaciones y pandemia, ollas comunes y mujeres.
    • Además, difundimos la campaña solidaria en apoyo a ♀ mujeres andinas emprendedoras de la Asociación Indígena Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios Arica y Parinacota, 📰informaciones, música y mucho más.
    •  

       

        (Foto Olla Común Club Deportivo, Social y Cultural «Las Vizcachas», Arica).