Etiqueta: angelini

  • Argentina: Campesinos logran frenar abusos y atropellos de Forestal Alto Paraná (Forestal Arauco, Angelini)

    Argentina: Campesinos logran frenar abusos y atropellos de Forestal Alto Paraná (Forestal Arauco, Angelini)

    La provincia de Misiones se ubica en el extremo norte de la Argentina. Conocida por sus bellos paisajes naturales y biodiversidad, es también el epicentro de la multinacional Alto Paraná (Arauco), que controla el diez por ciento de la tierra provincial (256 mil hectáreas) y avanza con el monocultivo forestal. Desalojos de pequeños productores e indígenas, deforestación de monte nativo y una organización campesina que dijo ¡basta! La Cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP) resistió en su tierra y logró presionar al gobierno para expropiarle 600 hectáreas a la multinacional de Angelini (Chile).

    Una victoria ante el avance de la industria forestal

    Por Darío Aranda, Periodista, Amigos de la Tierra Argentina

    La compañía Alto Paraná (Arauco) es propietaria del diez por ciento de una provincia argentina. Políticas de Estado promotoras de monocultivos, y campesinos que lograron la expropiación de tierras a la multinacional.

    Plantación de pinos en Argentina. Productores Independientes de Piray (PIP)

    La provincia de Misiones se ubica en el extremo norte de la Argentina. Conocida por sus bellos paisajes naturales y biodiversidad, es también el epicentro de la multinacional Alto Paraná (Arauco), que controla el diez por ciento de la tierra provincial (256 mil hectáreas) y avanza con el monocultivo forestal. Desalojos de pequeños productores e indígenas, deforestación de monte nativo y una organización campesina que dijo ¡basta! La Cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP) resistió en su tierra y logró presionar al gobierno para expropiarle 600 hectáreas a la multinacional.

    La localidad de El Dorado está ubicada a 200 kilómetros de la capital provincial. A pocos kilómetros del centro de la ciudad, no más de diez minutos en auto, todo se vuelve monótono. Parecen un ejército: verdes, prolijos, en fila. Monocultivos de pinos. Largas hileras durante cientos de metros. Se pierde la vista en el horizonte con la misma imagen. En un camino vecinal, de tierra, aparecen humildes viviendas de familias rurales que resisten desde hace una década la avanzada empresarial. Alto Paraná los cercó con pinos y les dejó sólo 1,400 metros cuadrados (menos de una quinta parte de una hectárea por familia). Imposible vivir de la producción con esas mínimas parcelas.

    En forma defensiva se organizaron y crearon Productores Independientes de Piray (PIP), medio centenar de familias con mucha angustia y algunas certezas: no dejar su tierra, mantener la vida campesina y no rendirse ante empresarios ni políticos.

    La compañía Alto Paraná (de la multinacional Arauco) está en Misiones desde 1996. Siempre contó con el apoyo de los gobiernos provinciales y fue avanzando sobre los territorios llegando a dominar las 256 mil hectáreas que representan el diez por ciento de la provincia. Es el mayor propietario privado de Misiones y, en municipios como Piray, controla el 62 por ciento de la tierra.

    En la zona donde avanzó el cultivo forestal desaparecieron parajes y pueblos. El éxodo rural fue una consecuencia. Productores Independientes de Piray (PIP) fue un caso atípico, que resistió de forma colectiva a los intentos de desalojos, y fue por más. Exigió que el Estado expropie tierras a Alto Paraná. En junio de 2013 lograron la Ley XXIV-11 para expropiar 600 hectáreas. La misma ley reconoce el impacto negativo del agronegocio forestal: “En los años 1997 y 1998 favorecido por políticas liberales en desmedro del agro misionero, se inicia el proceso de concentración de tierras por parte de la empresa Alto Paraná, se pierden innumerables puestos de trabajo que llevaron consigo el éxodo rural”. Y se puntualiza la desaparición masiva de pequeñas chacras.

    La expropiación de tierras fue celebrada por los campesinos en 2013, pero alertaron que aún faltaba el cumplimiento. “Sembrando lucha cosechamos 600 hectáreas”, se leía en las banderas campesinas.

    El gobierno de Misiones demoró cuatro años en entregar las primeras 166 hectáreas, y lo hizo porque PIP no dejó de movilizarse y reclamar el cumplimiento de la ley. Desde mediados de 2017, los campesinos trabajan la tierra arrasada que dejó la multinacional. Primero comenzaron limpiando los desechos de pinos (incluso sin la maquinaria prometida por el gobierno) y después comenzaron a sembrar.

    Comunidades en Argentina manifestándose en contra de los monocultivos de pinos.Productores Independientes de Piray (PIP)

    “Es todo a pulmón, con lucha, esfuerzo y organización. Durante nuestra primera siembra sufrimos muchos bichos, pero ya estamos trabajando con fungicidas naturales. Y cosechamos poroto, pepino, zapallos. Estamos felices”, resumió Miriam Samudio, de PIP.

    El comunicado de la organización complementa: “Hemos logrado que se ‘amplíe el horizonte’, los pinos y eucaliptos ya no están en el patio de nuestra casa, se han alejado y ahora el viento que sopla es un poco más puro. Es un logro importante para toda la comunidad, ya no volveremos a ver que se fumigue detrás de nuestras casas”.

    Piray no es el único conflicto que tiene Alto Paraná, así como otras empresas forestales. Resistencias similares se dan en las localidades de Puerto Libertad, Ruta 20, comunidad guaraní Ysyry (Colonia Delicia) y paraje Nueva Argentina, entre otros.

    El entramado jurídico para el avance forestal en Argentina comenzó en la década del 90, con el gobierno neoliberal de Carlos Menem. Aprobó, en coordinación con las empresas nucleadas en la Asociación Forestal Argentina (AFOA), una legislación beneficiosa para las compañías (Ley número 25.080) con subsidios en todos los pasos productivos: desde la implantación y el mantenimiento, hasta el riego y la cosecha. No deben pagar impuesto inmobiliario por las tierras sembradas y están exentos del pago sobre ingresos brutos. Cuentan con devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y pueden amortizar el impuesto a las ganancias. Sin embargo, el artículo 17 de ley no utiliza la palabra subsidio, prefiere el eufemismo “apoyo económico no reintegrable” para explicar que el Estado cubre entre el 20 y 80 por ciento de los costos de implantación.

    Pero no fue sólo Carlos Menem pues la ley vencía en 2009. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la prorrogó (vía Congreso Nacional) por otros diez años. La norma finaliza el 1 de enero de 2018. Claudia Peirano, de la Asociación Forestal Argentina (AFOA –que reúne a las empresas–) pidió prorrogar la ley y trabajar luego en las modificaciones. La subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial (del Ministerio de Agroindustria), Lucrecia Santinoni, afirmó que el gobierno nacional tiene “la vocación de prorrogar la ley”. Pasaron seis presidentes (Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri) y la ley de impulso al monocultivo forestal se mantuvo. Es política de Estado.

    Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, se ampliaron los subsidios a las empresas: de 100 millones de pesos se pasó a 265 millones, y las promesas del Ministerio de Agroindustria es aumentarlo a 350 millones de pesos.

    La superficie de monocultivo es elocuente. De 600 mil hectáreas (en 1998) creció a 1,3 millones de hectáreas en 2015. El actual gobierno quiere llegar a los dos millones de hectáreas, y propone avanzar en “la industria celulósica” (las cuestionadas “pasteras”[1]). Misiones es la provincia maderera por excelencia, con el 59 por ciento de la producción.

    El máximo director de Arauco Argentina, Pablo Mainardi, afirmó que Argentina debe “tener dos o tres plantas de celulosa más, ya que tiene las tierras con más de 940.000 hectáreas implantadas entre las provincias de Misiones y Corrientes”; y llamó a derribar legislaciones nacionales y provinciales: pidió derogar la Constitución de Corrientes, la Ley de Tierras, la ley de Entre Ríos que prohíbe el transporte de rollizos y la Ley de Insalubridad en Misiones.

    A pesar de la delicada situación, el 2 de noviembre pasado, Argentina y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) siendo Chile un país de referencia en actividad forestal y en TLCs. En términos generales se destaca que los productos argentinos puedan ser distribuidos por todos los países con los que Chile mantiene tratados similares a tasa cero, [2] propone trabajar en “un marco jurídico más moderno y equilibrado para el desarrollo y la protección de las inversiones, mayor agilidad y certidumbre para el comercio entre ambos países”. La Embajada de Chile en Argentina recalcó que el tratado busca “establecer un marco de protección para los inversionistas, en el que no haya discriminación a los proveedores de ambos países, y se puedan realizar transferencias de capitales”.

    Frente a esto, es posible que las empresas forestales existentes cobren más fuerza y que otras lleguen al país recrudeciendo los conflictos sociales al entrar en la puja por tierras campesinas.

    [1] Argentina y Uruguay mantuvieron un conflicto diplomático entre 2006 y 2015 por la instalación de la planta de pasta de celulosa Botnia-UPM en Uruguay (de capitales finlandeses). La población de la provincia de Entre Ríos (Argentina) aún hoy exige el retiro de la planta de la costa del río compartido.

    [2] El Embajador de Chile en Argentina, José Viera Gallo, explicó que las empresas argentinas que se asocien con empresas chilenas (y puedan procesar productos en Chile) podrán exportar con arancel cero a los 65 países con los cuales Chile tiene acuerdo comercial.

     

  • Emplazan a sello internacional FSC por complicidad en crímenes e impactos forestales en Chile

    Emplazan a sello internacional FSC por complicidad en crímenes e impactos forestales en Chile

    Una treintena de organizaciones extendieron una misiva ante la oficina oficial de resolución de conflictos del sello internacional FSC (Forest Stewardship Council) con asiento en Alemania por las certificaciones otorgadas a empresas forestales en Chile sin que se atiendan casos de violaciones a derechos humanos e impactos socio ambientales en diversos territorios.

    Dicha certificación ambiental se ha convertido en un estándar en los últimos años para la regulación del mercado internacional y si bien,  su acceso es voluntario, en la práctica para fines de exportación es prácticamente un requisito, lo que ha obligado a  empresas del rubro forestal en Chile tener que acceder a sus procedimientos, sin embargo,  instancias consultoras externas han dado certificaciones FSC en medio de severas críticas sociales, denunciándose   que no se está cumpliendo con parte importante de los 10 principios y criterios de manejo forestal, que incluye el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas.

    Para diversas organizaciones y comunidades, el modelo forestal chileno viene causando graves estragos a los territorios en el centro sur de Chile, causante de sequías, de propiciar incendios por los componentes inflamables de los pinos y eucaliptus en monocultivo, plagas descontroladas y  empobrecimiento de territorios. Asimismo, la existencia de numerosos conflictos con comunidades Mapuche por acaparamiento de tierras ancestrales, que involucra incluso, casos de lugares sagrados.

    Un hecho que ha generado desconfianza y descrédito de este sello, es que una empresa consultora certificadora de Forestal Mininco – CMPC (Rainforest Aliance)  otorgó hace algún tiempo un premio internacional a la empresa por su “aporte a la sustentabilidad”, contribuyendo así a un lavado de imagen de la empresa según han denunciado organizaciones.

    Entre las organizaciones que han emplazado a FSC en carta extendida este 27 de octubre de 2017, está la Red por la defensa de los territorios, Parlamento Mapuche de Koz koz, red socio ambiental, red de comunicación, coordinadora de defensa de los territorios de diversas localidades del sur, señalando: “Queremos hacer llegar a Uds. nuestro más enérgico rechazo y preocupación ante el otorgamiento de la certificación FSC a estas empresas. En anteriores intercambios con FSC hemos dado a conocer nuestras críticas a estas empresas por sus prácticas contrarias a los derechos humanos de las comunidades Mapuche, así como a sus prácticas que afectan el medioambiente, en especial a los recursos hídricos, la biodiversidad y la existencia de plantas que las comunidades utilizan como fuente de medicinas y de alimentación”.

    Uno de los puntos tratados con preocupación por las organizaciones, son los incendios forestales de gran magnitud que azotó el centro sur en la temporada estival este 2017, lo que a juicio de las organizaciones,  dejaron al descubierto dos dimensiones de los problemas que se derivan del modelo forestal chileno actual: el racismo contra las comunidades Mapuche y la escasa regulación estatal de las operaciones de las empresas forestales: “El racismo contra las comunidades Mapuche se expresó en las informaciones falsas que circularon por redes sociales durante el incendio y que acusaban a las comunidades Mapuche de ser las que causaron los incendios. La escasa regulación estatal quedó en evidencia cuando diversas organizaciones sociales, incluida nuestras organizaciones, difundieron información verificable de la existencia de medidas fitosanitarias por la presencia de plagas de sirex noctilio y de megarhyssa nortonies en predios forestales en varias regiones, lo cual consta en resoluciones internas del organismo gubernamental Servicio Agrícola y Ganadero”, señalan.

    “Sabemos que la FSC fue creada para promover la certificación forestal sustentable y que a nivel mundial es la que establece los estándares sociales, medioambientales y económicos más altos y estrictos, sabemos también que se encuentra sometida a fuertes presiones por empresas forestales y comunidades locales que cuestionan su capacidad para certificar la producción forestal. Creemos también que para que la certificación FSC cumpla su propósito original y no se transforme en una mera “licencia verde” que facilite a empresas forestales vender sus productos sin que hayan cambiado sus prácticas que vulneran los derechos de comunidades indígenas, es necesario que de manera urgente se revisen sus procedimientos, indicadores y verificadores, se revoquen las certificaciones que no hayan demostrado de manera clara que cuentan con el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades Mapuche afectadas por esas empresas, se generen instancias de participación indígena en las estructuras de gobernanza de la FSC, tanto de nivel nacional como latinoamericano”, señalan la treintena de organizaciones.

    Las principales empresas en Chile son: CMPC – Forestal Mininco (Matte) con más de 700 mil hectáreas; Forestal Arauco – Celco (Angelini), con más de 1.200.000 hectáreas, cuyos grupos económicos han visto involucrados en escándalos judiciales y políticos por casos de colusión y corrupción.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    1.- CELULOSAS FORESTALES Y CASOS DE CONTAMINACIÓN

    http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105380 /

    https://www.veoverde.com/2011/09/el-tenebroso-prontuario-del-grupo-angelini/

    2.- El desacreditado sello FSC en Chile a causa de las certificaciones a empresas forestales

    http://www.mapuexpress.org/?p=911

    3.- Más de 110 organizaciones exigen fin del modelo forestal / Organizaciones responsabilizan a empresarios por incendios /

    http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/01/31/organizaciones-responsabilizan-a-empresarios-por-incendios-y-piden-fin-del-modelo-forestal.shtml

    4.- El “Terrorismo Mapuche”: La campaña de desinformación para desviar responsabilidades en mega incendios forestales

    http://www.mapuexpress.org/?p=16499

    5.- Incendios forestales: Entre carteles para el negocio del lucro y tapar plagas descontroladas en plantaciones

    http://www.mapuexpress.org/?p=16122

    6.- RESOLUCIONES SANITARIAS Y DECLARACIONES DE CUARENTENAS POR PLAGA AVISPA TATALADRADORA EN REGIONES CENTRO SUR DE CHILE – 2016

    .- Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora sector Marchigue, Región O”Higgins / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol._1675_2016_marchigue.pdf

     – Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora toda la Región del Maule y Lolol Región de O”Higgins / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol_2305_2016_maule.pdf

    -Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora Región del Bio Bio / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol._575_2016_biobio.pdf

    7.-  Las plagas en las plantaciones de pinos y eucaliptus / cuales son, efectos, consecuencias, acciones para su control /

    http://www.agronegociosubb.cl/files/apl/Plagas%20y%20ctrol%20biologico%20Rosa%20Ramos%20080713.pdf

    8.- Forestal Arauco dijo que los seguros por los incendios son «ínfimos» en relación al daño causado /

    http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2017/02/01/444372/Forestal-Arauco-dijo-que-los-seguros-por-los-incendios-son-infimos-en-relacion-al-dano-causado.aspx

    9.- CMPC sobre seguros incendios y ayuda damnificados /

    https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/empresas-cmpc-anuncia-ayudas-a-damnificados-por-incendios-y-asegura-que/2017-01-27/154948.html

    10.- Libro “VIDAS DE PAPEL. Negocio de la Madera y conflicto Intercultural en Chile” (2014) /

    http://humanidades.ufro.cl/index.php/component/docman/doc_download/209-vidas-de-papel

    11.- Especial ciencias y la responsabilidad empresarial – estatal: Los eucaliptus y pinos son altamente inflamable /

    http://www.mapuexpress.org/?p=15740

    12.- ¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la provincia de Arauco /

    http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105296

    13.- Déficit hídrico y plantaciones forestales en Región de la Araucanía: Cien mil personas sin agua y en su mayoría población Mapuche /

    http://www.mapuexpress.org/?p=7895

    14.- Denuncian a parlamentarios de complicidad en crímenes forestales y montajes comunicacionales /

    http://www.elciudadano.cl/2014/07/24/109649/denuncian-a-parlamentarios-de-complicidad-en-crimenes-forestales-y-montajes-comunicacionales/

     –

    15.- Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales/

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195163

    16.- Incendios forestales y crisis hídrica centro sur Chile: ¡No más plantaciones de pinos y eucaliptus! /

    http://tiempo21araucania.cl/incendios-forestales-y-crisis-hidrica-centro-sur-chile-no-mas-plantaciones-de-pinos-y-eucaliptus/

    17.- Debacle Industria forestal: Descontrol de la plaga “avispa taladradora” genera nueva cuarentena en el Bio Bio y parte de la Araucanía (2013) /

    http://resumen.cl/2013/05/debacle-industria-forestal-descontrol-de-la-plaga-avispa-taladradora-genera-nueva-cuarentena-en-el-bio-bio-y-parte-de-la-araucania/

    18.- CMPC – Forestal Mininco obtiene premio mundial otorgado por RAINFOREST ALLIANCE

    http://latribuna.cl/noticia.php?id=MjU0Nw==

    **********************

  • Los impactos de las plantaciones de la industria forestal en Chile

    Los impactos de las plantaciones de la industria forestal en Chile

    El Instituto de Estudios  Ecologistas del Tercer Mundo en el Ecuador (IEETM) y TEGANTAI, han dado a conocer desde hace un tiempo implicancias sobre el modelo forestal chileno y los impactos que ha generado en los territorios.

    A continuación la intervención de Alfredo Seguel del Colectivo Informativo Mapuexpress

    VER VIDEO

    https://youtu.be/ZwEKrK6L-uo  

  • “Fuera Forestales: Destruyen el Territorio, Saquean Derechos” (Audios)

    “Fuera Forestales: Destruyen el Territorio, Saquean Derechos” (Audios)

    Campaña Radial “Fuera Forestales” producida en conjunto por Agencia de Noticias Medio a Medio y Radio JGM en el marco de la Semana de Protesta contra el Negocio Forestal.

    Material educativo e informativo sobre el despojo y saqueo del negocio forestal en Chile, sus implicancias en el territorio y la destrucción del medioambiente. Un aporte radial desde los medios comunitarios para los movimientos sociales.
  • Conflicto forestal y violencia hacia la infancia Mapuche

    Conflicto forestal y violencia hacia la infancia Mapuche

    En el marco de una protesta y toma pacífica en dependencias de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la localidad de Cañete y luego del desalojo y detención de sus ocupantes, Asamblea Acción por Tirúa señalaba en un comunicado públicos: “En el marco de la situación crítica e injusta que se vive en la Provincia de Arauco como resultado del grave impacto socioambiental de la industria forestal  que mantiene militarizado el territorio en defensa de este negocio, es que este martes 06 de junio comuneros y comuneras Mapuche de distintos Lov y Comunidades en Resistencia ocuparon las instalaciones de Conadi Cañete, en respuesta al gobierno por la arremetida cobarde y genocida del estado chileno en contra de nuestra Nación Mapuche”.

    La Red por la defensa de la infancia mapuche señaló recientemente en un pronunciamiento público: “A pesar de la serie de convenios o leyes que Chile ha ratificado en los últimos años, estas no se condicen con los hechos de violencia focalizados en territorio mapuche, es más, de esos mismos hechos de violencia y despliegues de carabineros en las comunidades han existido asesinatos, torturas y desapariciones durante los gobiernos democráticos, que se hace llamar socialistas. Nombremos a Alex Lemún, adolescente de 17 años asesinado de un disparo en la cabeza por parte de carabineros, muerto en una manifestación en contra de la sobreexplotación y usurpación de las forestales en su comunidad”.

    Cabe señalar que son cientos los casos de violencia estatal que involucran a la infancia y adolescencia mapuche. Además de Lemún, Zenón Díaz Necul, también de 17 años, perteneciente a la comunidad Lonko Mahuida de Collipulli,  murió el 10 de mayo atropellado por un camión en el marco de una movilización mapuche en la ruta 5 sur, sector viaducto del Malleco, en el marco de conflictos de tierras con la empresa Forestal Mininco.

    Brandon Hernández Huentecol, joven mapuche también de 17 años,  igualmente fue baleado en diciembre del 2016 por agentes represores en una zona de conflicto forestal donde predominan los intereses de las empresas forestal Mininco y Arauco.

    Por su parte, en la zona de Tirúa,  Ruth Meñaco quedo con heridas de perdigones en sus extremidades inferiores y su abdomen, mientras carabineros transitaba provocativa y represivamente por camino de servidumbre de la comunidad Caupolican, hecho ocurrido en presencia de sus hijos de 4, 11 e hija de 12 años.

    Un recurso de amparo fue presentado en abril de este 2017 por la  Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD), Pewma Lafkenche, a favor de 6 niños y niñas, de entre 6 meses a 10 años de edad, que vieron vulnerados sus derechos tras los hechos acontecidos el 30 de marzo recién pasado cuando una caravana de Carabineros percutó continuos disparos contra casas y al aire, por todo el sector de Cuarapaillaco en Tirúa, Región del Biobío, también en zonasde conflicto e interés de empresas forestales.

    Los hechos mencionados son solo un ejemplo de acciones que vienen de larga data y que no paran, lo que ha incluido además actos de secuestros. En enero de 2001, Fuerzas represoras de carabineros que regresaban de un desalojo de tierras de un predio forestal en el distrito de Galvarino hirieron a tiros a Daniela Ñancupil, una niña mapuche de 13 años, cuyo padre era lonko de la comunidad. Al pasar por delante de la casa de Daniela, a unos ocho kilómetros del lugar de la ocupación, la policía de fuerzas especiales de Carabineros detuvo el autobús. Uno de ellos salió y disparó su escopeta a Daniela. Aunque se identificó a los ocupantes del autobús y a los que estaban autorizados para llevar un arma, nadie fue sancionado del ataque, y los agentes fueron trasladados a otras partes del país, obstaculizando la investigación. La niña, con balines en diversas partes de su cuerpo y hasta una bomba lacrimógena, fue hospitalizada de emergencia. Posteriormente Daniela fue víctima de dos secuestros y amedrentamiento mientras su abogado representante, Jaime Madariaga, presentaba una denuncia contra los responsables, quien también fue objeto de amenazas e incluso, la quema intencional de su camioneta en pleno centro de Temuco.

     Además de los conflictos por tierras ancestrales que mantienen diversas comunidades Mapuche con empresas forestales, se agregan los múltiples  daños e impactos que se han generado en los territorios a causa de los monocultivos de plantaciones forestales involucran la profundización de la crisis hídrica con cientos de miles de personas sin agua en amplias zonas rurales; empobrecimiento, desplazamiento de población y de actividades económicas locales; severas contaminaciones a causa de las plantas de celulosa (papeleras) y de fumicidas en las plantaciones; y la imposición de un modelo sin  que se respeten los derechos humanos ni a las prioridades locales de desarrollo, ni la urgente restauración de territorios en medio de amplias políticas de corrupción donde miles de millones de pesos fiscales han ido a parar al haber de las grandes empresas y de políticos corruptos, agregándose gastos abusivos y desproporcionados, con miles de millones destinados para militarizar zonas de comunidades Mapuche que involucran zonas de la Región del Bio Bio, Araucanía hasta Los Ríos.

    La infancia Mapuche enfrenta dos graves hechos de violencia: La represión estatal – empresarial a las reivindicaciones por derechos del Pueblo Mapuche que ha actuado con indolencia y abuso contra niños, niñas y adolescentes; y los graves impactos del modelo forestal,  sostenido principalmente por dos grupos económicos: Matte y Angelini.

    Cabe señalar que durante esta segunda semana de junio 2017, en la Región del Bio Bio se realiza el Encuentro IUFRO, espacio de investigación forestal patrocinado por  grupos económicos de esta industria y que involucra a sectores académicos y de gobiernos, quienes buscan profundizar y expandir el negocio criminal a través del desarrollo de monocultivos transgénicos, realizándose una semana de protesta por parte de diversas organizaciones.

    Miembros activos de partidos políticos como UDI, Renovación Nacional, Democracia Cristiana, Radical, Partido por la Democracia y Partido Socialista, han actuado tanto administrativa como legislativamente a favor de los intereses de empresas forestales que actuaron coludidamente con la dictadura militar en violaciones a derechos humanos y el saqueo de las arcas del País.

    Alfredo Seguel

     

     

     

  • Del 5 al 11 de junio: Convocan a semana de protesta contra el negocio forestal

    Del 5 al 11 de junio: Convocan a semana de protesta contra el negocio forestal

    #Nomásforestales / El escenario de catástrofe del País como consecuencia de los mega incendios forestales en temporadas estivales que se relacionan con el descontrol de plagas,  se ha sumado y de manera progresiva a  los impactos que se han generado en los territorios a causa de los monocultivos de plantaciones, con profundización de la crisis hídrica con cientos de miles de personas sin agua en amplias zonas rurales, empobrecimiento, desplazamiento de población y de actividades económicas locales, con severas contaminaciones a causa de las plantas de celulosa (papeleras) y de fumicidas en las plantaciones, sin  que se respeten los derechos humanos, ni a las prioridades locales de desarrollo, ni las legítimas reivindicaciones de tierras de comunidades, ni la urgente restauración de territorios  y en medio de amplias políticas de corrupción.

    A esta realidad se ha sumado las amenazas del desarrollo de biotecnología para transgénicos a favor de los intereses forestales, atendiendo que se realizará un encuentro de la Unión Internacional de organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) que este año tendrá sede en Concepción del 04 al 09 de junio, señalándose desde la Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio, el Movimiento por el agua y los territorios zonal sur y la Campaña Alto a los transgénicos, lo siguiente: “Este encuentro, pretende densificar y expandir aún más las plantaciones forestales a través de las investigaciones en plantas transgénicas, este encuentro profundiza el lobby empresarial entorno a las ciencias, la academia y sus investigaciones como vehículo servil a los intereses del negocio forestal. Muestra de esto, es el financiamiento del mismo encuentro, apareciendo tres grandes empresas transnacionales junto con Fondecyt, el Gobierno Regional y Universidad de Concepción, revelando así la estrecha relación entre academia, empresariado y estado”.

    En otro punto se indica: “Como organizaciones territoriales convocamos a una semana de protesta y agitación, donde nos convocamos en contra del negocio forestal, responsable de desplazar y exterminar a comunidades mapuches, de poner en riesgo año a año a la población por la propagación de los incendios forestales, por rociar plaguicidas tóxicos a las tierras de campesinos y campesinas, por acabar con el bosque nativo, y por hacer de nuestros territorios, una zona de sacrificio”.

    En Concepción, Hualqui, Penco y Tomé se realizarán diversas actividades relacionadas a intervenciones públicas, foros sociales, denuncias legales, conversatorios y campañas, haciéndose llamados a otras localidades a protestar entre el 5 y el 11 de junio contra este modelo y exigir su fin junto a la restauración de los territorios devastados.

  • Comunicado público Lof Narciso Ñanco: Hostigamiento y criminalización conflicto Forestal Arauco-Celco

    Comunicado público Lof Narciso Ñanco: Hostigamiento y criminalización conflicto Forestal Arauco-Celco

    En el marco del proceso de recuperación de tierras sostenido por el LofMapu sobre tierras ancestrales explotadas y depredadas por Forestal Arauco, sus miembros enfrentan en el presente una serie de hechos vinculados a hostigamientos y criminalización generados desde la empresa, cuyo propietario, Angelini, se encuentra ampliamente denunciado por diversos actos de corrupción y contaminación en el País, incluyendo a modo de ejemplo la Ley de pesca a su haber y las industrias de celulosas, respectivamente, procurando Arauco-celco para que ciertos agentes estatales de carabineros y del ministerio Público mantengan acciones de persecución contra diversas personas del Pueblo Mapuche vinculadas a este Lof, pretendiendo incluso afectar el proceso de formación de machi de una de ellas, como se señala en el siguiente comunicado público:

    Ultimo comunicado publico Lof Narciso Ñanco (24 mayo 2017)

    Fachantu, Epu mari meli, kuyen mayo, epu waranga mari rengle tripantu.
    mayo, 24.

    MARI MARI PU LAMNGEN, PU PEÑI, PU WENUY,
    MARI MARI KOM PU CHE.

    En febrero del presente año, hicimos ingreso al territorio que desde tiempos inmemoriales habitaron nuestros ancestros y ancestras y que ha sido usurpado y deteriorado por el accionar de forestal Arauco irreversiblemente.
    El 21 de abril, fuimos convocados a una primera audiencia (causa civil, que se lleva a cabo por una denuncia de la empresa forestal) en la cual el tribunal reconoce la disputa existente por la propiedad de la tierra, desestimando la orden de desalojo que la defensa de Arauco SA proponía en nuestra contra. La ocupación del espacio, sin embargo, se ve limitada porque el tribunal (juez Pablo Yáñez Gómez), ordena la prohibición de la tala de “especies no nativas”, además de una inspección mensual de carabineros a fin de ratificar que no haya tala de los pinos que la forestal puso en el lugar, y que impiden el desarrollo de nuestra vida como Mapuche. Medida que encontramos totalmente innecesaria ya que el lugar ha sido constantemente vigilado con drones enviados por dicha empresa.
    Al negarnos al ingreso de la fuerza policial, hemos sido amenazados con una notificación del retén de Punucapa firmada por el suboficial mayor Richard Acuña González. Desde entonces, la gente de nuestra comunidad ha sido constantemente hostigada por parte de carabineros y sujetos particulares, sin identificación que han interferido arbitrariamente en nuestro cotidiano vivir.

    Nos encontramos frente a una nueva citación ante el tribunal de Valdivia, con fecha 21 de Junio del presente año, es por eso que nos parece necesario especificar los últimos acontecimientos:

    Kiñe: La lamngen Fernanda Ñanco se encuentra en este momento viviendo un proceso de preparación espiritual de Machil, es decir, que prontamente se convertirá en Machi del territorio. Por esta razón nos preocupa en gran medida cualquier proceso judicial que pueda ser levantado en su contra, ya sea por parte de la Forestal Arauco o por parte del Estado chileno, ya que ambos entes han propiciado un hostigamiento constante en su contra, que interfiere con la tranquilidad que la lamngen necesita para su llevar adelante su proceso.
    Epu: Forestal Arauco SA sobrevuela con drones constantemente la reivindicación Lof Narciso Ñanco, en Curiñanco Alto, y ha utilizado estas mismas fotografías para presentarlas ante el tribunal, en la causa penal en curso. Lo que consideramos una evidente violación a nuestra privacidad y transgresión a nuestra vida como mapuche.
    Kula: Durante la semana pasada algunos familiares observaron una camioneta roja ingresar a la Reivindicación, aprovechando que justo en ese momento no había gente cercana a la entrada principal.
    Meli: En un par de ocasiones, en las cercanías de la casa de la lamngen Fernanda Ñanco, una camioneta con varias personas en su interior ha preguntado por ella intentando verificar su dirección, sin presentar identificación, ni motivos aparentes de la consulta.
    Kechu: El viernes recién pasado (19 de mayo), fuimos interceptados por un vehículo policial del retén de Punucapa, en el portón de nuestra comunidad, con dos funcionarios en su interior, quienes nos hablaron “a modo de advertencia” sobre nuestra presencia en la reivindicación y las posibles consecuencias que se vendrían en nuestra contra ante un posible enfrentamiento con carabineros.

    a

    Nos parece de gran importancia comunicar nuestra preocupación respecto de los últimos acontecimientos, ya que como comunidad estamos viviendo paralelamente dos procesos muy importantes para el territorio: la preparación espiritual de la Lamngen Fenanda, junto con la reivindicación de las tierras en las cuales habitan nuestros ancestros y ancestras. Es por esto que necesitamos con urgencia aplicar medidas que resguarden el proceso espiritual de nuestra comunidad, por esta razón la lamngen Fernanda dejaría la vocería en manos de Sergio Quinan lamngen del territorio lafkenche e integrante de una de las familias más antiguas de esta mapu, quien desde hoy se hará cargo de dar a conocer por este medio lo que vaya sucediendo.

    Creemos que es necesario unificar las fuerzas para denunciar el hostigamiento permanente del que hemos sido víctimas, y anteponernos a cualquier irregularidad que pueda ser ejercida en contra de los miembro de la comunidad, ya sea por parte de la forestal o del estado chileno.

    Por último, queremos dejar en claro que estos hechos no hacen más que fortalecernos, y que no lograrán atemorizarnos, ni menos hacernos desistir de nuestra lucha, ni con su persecución ni con sus amenazas.

    AMULEPE TAIÑ WEICHAN
    MARICHIWEU

  • Amplio rechazo a modelo forestal en Chile: Exigen su fin y la restauración de los territorios devastados

    Amplio rechazo a modelo forestal en Chile: Exigen su fin y la restauración de los territorios devastados

    Este martes 14 de marzo se realizaron en diversas localidades de Chile nuevas manifestaciones contra la industria forestal, sindicada como responsable directa en la devastación en el centro sur de Chile, cuyos impactos se relacionan directamente con la propagación de incendios, plagas descontroladas, crisis hídrica, degradación de suelos, redes de corrupción  y saqueo de fondos fiscales para los intereses de los grupos más ricos de Chile.

    En este contexto, algunos de los planteamientos exigen que el Estado no financie más a las empresas forestales, que derogue la ley n° 20.326 que cubre las pérdidas de forestación frente a un siniestro climático como los incendios y que liquide definitivamente el decreto de ley 701. “Exigimos que no se reforeste con pinos y eucaliptos y que se restauren los territorios dañados con bosque nativos”, es parte de los planteamientos que se dan a conocer en desde diversas organizaciones sociales en Concepción que marcharon masivamente.

    En Temuco se realizó un mitin en plena Plaza de Armas (ver nota e imágenes), con la intervención de representaciones de varios territorios ancestrales provenientes de Temuco, Padre Las Casas, Maquehue, Rukamanke, Nueva Imperial, entre otros, oportunidad donde se dio lectura a una declaración pública que exige el fin del modelo forestal, dada a conocer desde la Red por la defensa de los territorios.

    Otras de las localidades donde se realizaron actos públicos a partir de las 18 horas fueron: Valparaíso en  Plaza Victoria; Santiago, Plaza Italia; Rancagua, Plaza los Héroes; Talca, Plaza Cien Fuegos; Constitución, Municipalidad; Chillán, Paseo las Palmas; Arauco,  Plaza Central; Curanilahue, Plaza de Armas; Los Angeles, Plaza de Armas; Temuco, Plaza de Armas; Valdivia, Plaza de la República; Osorno, Plaza de Armas; Puerto Montt, Plaza de Armas; Coyhaique,  Plaza de Armas; y, Punta Arenas, Plaza de Armas Muñoz Gamero.  En Concepción, partió en Tribunales de Justicia con una masiva marcha.

    A continuación, nota del diario RESUMEN sobre movilización en Concepción y contextualización nacional

    [FOTOS] Marcha Nacional contra el negocio forestal y el empobrecimiento que impone

    14 Marzo 2017

    [resumen.cl] Este martes se llevó a cabo la marcha nacional contra del negocio forestal y su huella de incendios, escasez hídrica, pérdida de biodiversidad, erosión y contaminación que ha dejado en toda la zona centro sur del país. La acción se replicó en diversas ciudades, donde sus partícipes denunciaron los desastrosos efectos de la expansión de monocultivos de pinos y eucaliptos, y de la operación de distintas plantas de producción de pulpa de celulosa emplazadas en el territorio nacional.

    En Concepción, la marcha convocó a vecinos provenientes de diferentes ciudades y barrios, muchos de los cuales arriesgaron perder sus viviendas en el Gran Incendio Forestal que azotó la provincia. También se pudo ver a jóvenes agrupados en la iniciativa Sólo el Pueblo Ayuda al Pueblo, quienes durante la catástrofe conformaron brigadas de ayuda para la realización de cortafuegos y asistencia de salud.

    La pérdida sostenida de fuentes de subsistencia, provocada por la persistencia y desarrollo del negocio forestal en zona centro sur del país se agravó luego de los recientes incendios expandidos en paisajes absolutamente propicios para su ignición, afectados por la sequedad, la uniformidad y la densidad de plantaciones de árboles altamente combustibles.

    En este contexto, Florida sufrió la que del 80% de su superficie rural y así, como otras localidades, padeció la calcinación de numerosas viviendas de modestas familias que no sólo perdieron sus casas, sino que los espacios y recursos usados para su subsistencia.

    El recrudecimiento de la pobreza en el campo y la ciudad, expresado en áreas como la economía de subsistencia, la alimentación o la pérdida de espacios de reconocimiento y educación ambiental, imponen de manera urgente la necesidad de implementar una política pública destinada a revertir el daño provocado por los incendios y el que se ha acumulado por las sucesivas rotaciones de plantaciones industriales de árboles. Para ello el territorio debe ser entendido y tratado como un espacio con un ecosistema degradado y frágil, y debido a esto mismo, las prácticas desarrolladas en él deben ser coherentes con criterios de reparación y sustentabilidad. Esto implica que la industria forestal se debe retirar, pues sus métodos convierten en inhabitables los espacios donde, hasta ahora, mal viven las comunidades.

    Foto principal: Retrato Independiente.

     

  • Especial radial: ¡No + forestales! ¡No + devastación de los territorios!

    Especial radial: ¡No + forestales! ¡No + devastación de los territorios!

    Vuelve después de un breve receso el radial “Martes Verde” y hoy con un programa especial relacionado al clamor que diversas organizaciones sociales exigen a través de manifestaciones y protestas ¡No + forestales! ¡No + devastación de los territorios!, con relación al enorme daño causado por el modelo forestal en el centro sur de Chile, principalmente relacionado a la propagación de incendios, plagas descontroladas, crisis hídrica, degradación de suelos, redes de corrupción  y saqueo de fondos fiscales para los intereses de los grupos más ricos de Chile.  

     

    Martes Verdes N° 55 del 14 de marzo del 2017 / A partir de las 18 horas, se transmite la sección Martes Verdes en el programa radial AQUÍ RADIO, frecuencia 95,9 para la Araucanía, enlazado con varias otras radios a través de la señal online Radio Araucana: http://www.araucanayfrontera.cl/radio_araucana.php

    Cabe consignar que este martes 14 de marzo se realizarán en diversas localidades de Chile a partir de las 18 horas, nuevas manifestaciones contra la industria forestal, sindicada como responsable directa en la devastación en el centro sur de Chile.

    Marchas, mitin, espacios informativos, son algunas de las actividades que exigen el fin del modelo forestal y el fin de los subsidios estatales a los intereses de las empresas forestales. Recientemente, más de 110 organizaciones manifestaban lo siguiente: “Hacemos un llamado a los responsables del poder político estatal a terminar con el modelo forestal, nos está llevando a todos y a todas a un precipicio, cuyo debacle ha venido en aumento progresivo en medio de la inoperancia de las instituciones públicas y en medio del clientelismo político y redes de corrupción generada por los grupos económicos forestales. Son miles de millones de pesos del Fisco que se destinan anualmente para los intereses de los principales grupos económicos del País, tales como: costos de producción, investigación científica en universidades públicas, brigadistas Conaf para apagar sus incendios, fuerzas públicas para resguardar sus predios, mejoras viales ante la destrucción de caminos causada por alto tráfico de camiones que llevan las cosechas, anexos de tierras de campesinos y comunidades a sus intereses, distribución miles de litros de agua a zonas con crisis hídrica ubicadas en las de mayor concentración forestal, desarrollo de biotecnología para mejorar especies más resistentes a los cambios climáticos como zonas cordilleranas o para mayor succión de napas subterráneas. A esto se agrega la mantención de instituciones públicas como también estudios de mercados y acuerdos comerciales para mejorar sus exportaciones. Este saqueo estatal no puede seguir.

    En este programa especial, se realizará un análisis completo del modelo forestal, con enlaces desde las manifestaciones y como invitado, acompañará un representante de comunidades Mapuche del territorio de RukaManke.

     

    Este martes 14 de marzo se cumplen ya 55 programas radiales “Martes verdes”, una sección de Aquí Radio, con distintos invitados/as semanales, escuchados en 28 comunas de la región y a través de la señal en internet, con temáticas relativas a los impactos socio-ambientales como asimismo sobre los diversos planteamientos, propuestas y acciones que exigen respeto de derechos, protección de las últimas reservas naturales para la vida, el buen vivir y la autodeterminación.

    Cabe recordar que en el programa anterior del martes 24 de enero 2017, se abordó el tema: “Plantaciones forestales: territorios y ciudades en llamas”, que abordó como temáticas principales los impactos de las plantaciones de monocultivo de especies exóticas de pinos y eucaliptus, considerando que los lugares con mayor concentración de estas especies, son coincidentes con los lugares de mayores índices de pobreza – emigración, crisis hídrica y también, con especial énfasis, a la propagación de incendios como ocurrió en diversas zonas del centro y sur de Chile

     

     

    Conducción: Luis Vergara. Controles: Jorge Peralta

    Colabora: Área de comunicaciones Red por la defensa de los territorios

     

     

  • Nuevas protestas en Chile contra industria forestal este martes 14 de marzo, 18 horas

    Nuevas protestas en Chile contra industria forestal este martes 14 de marzo, 18 horas

    Este martes 14 de marzo se realizarán en diversas localidades de Chile nuevas manifestaciones contra la industria forestal, sindicada como responsable directa en la devastación en el centro sur de Chile.

    Marchas, mitin, espacios informativos, son algunas de las actividades que exigen el fin del modelo forestal y el fin de los subsidios estatales a los intereses de las empresas forestales. “Exigimos que el Estado no financie más a las empresas forestales, que derogue la ley n° 20.326 que cubre las pérdidas de forestación frente a un siniestro climático como los incendios y que liquide definitivamente el decreto de ley 701. Exigimos que no se reforeste con pinos y eucaliptos y que se restauren los territorios dañados con bosque nativos”, es parte de los planteamientos que se dan a conocer en desde diversas organizaciones sociales.

    Cabe consignar que recientemente, la Red por la defensa de los territorios ha señalado, a través de un emplazamiento realizado a parlamentarios y al ejecutivo exigen terminar con el modelo forestal, terminar con las redes de corrupción, terminar con el saqueo de las arcas del País, terminar con las catástrofes de los mega incendios forestales, terminar con la depredación de los territorios, con el empobrecimiento, con el asesinato de la vida rural.

    Algunas de las localidades donde se realizarán manifestaciones, son las siguientes: Valparaíso en  Plaza Victoria; Santiago, Plaza Italia; Rancagua, Plaza los Héroes; Talca, Plaza Cien Fuegos; Constitución, Municipalidad; Chillán, Paseo las Palmas; Concepción, Tribunales de Justicia; Arauco,  Plaza Central; Curanilahue, Plaza de Armas; Los Angeles, Plaza de Armas; Temuco, Plaza de Armas; Valdivia, Plaza de la República; Osorno, Plaza de Armas; Puerto Montt, Plaza de Armas; Coyhaique,  Plaza de Armas; y, Punta Arenas, Plaza de Armas Muñoz Gamero.

    Numerosas organizaciones sociales han señalado: “Habitantes del Maule y Bío Bío exigen que se Investigue la RELACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CON PLAGAS DE PLANTACIONES CON SIREX NOCTILIO, conocida como la avispa taladora de madera de pino, que actualmente tiene decenas de PREDIOS FORESTALES INFESTADOS, en cuarentena, CON ORDEN DE TALA, presentes en VALPARAÍSO, MAULE, BÍO BÍO Y LA ARAUCANÍA. Sólo en la región de BÍobío el 68% de la superficie cultivada con Pino Radiata se encuentra bajo control oficial de Sirex Noctilio y toda la Región del Maule se encontraba en cuarentena. Vecinos de la zona exigen que se investigue cómo esta plaga acelera la propagación del fuego y a los grandes empresarios madereros que con la quema evitaron perder la producción infectada por el insecto, total para eso tienen la LEY N° 20.326 QUE CUBRE LAS PÉRDIDAS DE LA FORESTACIÓN FRENTE A UN SINIESTRO CLIMATICO COMO LOS INCENDIOS de fecha 29 de enero de 2009, modificó el Decreto de Ley 701 y el Decreto Supremo Nº 192”. Además las Juntas de Vecinos afectadas Interpelaron Judicialmente a las Empresas Forestales POR FORZARLOS A VIVIR BAJO ALTA AMENAZA DE INCENDIO debido a que sus HOGARES COLINDAN con predios forestales”.

    Cae señalar que el 31 de enero se realizaron manifestaciones en diversas localidades, siendo esta la segunda manifestación con características de interregional. Entre las organizaciones convocantes, están: Coordinadora Penco Lirquén, Movimiento Social Contra Octopus Santiago,  Coordinadora por la Defensa de los Territorios, Federación de Estudiantes Universidad de Chile,  Federación Estudiantes UdeC, Recuperación de Territorios Construyendo Futuro, Red Defensa por los Territorios, SUR Concepción Talcahuano, Asamblea Somos Eco Restauración, Sólo el Pueblo Ayuda al Pueblo,  Vocalía de DD.HH, Solidaridad y Conflictos Sociales UdeC –

    Imagen: Presentación recursos de protección contra empresas forestales / foto:  Resumen.cl