Etiqueta: Caso Luchsinger-Mackay

  • Especial cobertura informativa sobre juicio político Luchsinger Mackay y sentencia cadena perpetua Luis y José Tralcal

    Especial cobertura informativa sobre juicio político Luchsinger Mackay y sentencia cadena perpetua Luis y José Tralcal

    Se viene pronto el recurso de nulidad en la Corte Suprema contra sentencia del juicio político caso “Luchsinger Mackay” que condenó a cadena perpetua a Luis y José Tralcal y a 5 años al delator José Peralino.

    Compartimos a continuación las recientes coberturas de los medios Radio Kurruf, El desconcierto y Radio Juan Gómez Milla. En seguida, acceso a video con el mensaje de diversas expresiones de las artes, organizaciones sociales y de sectores políticos: “Nadie debe ser condenado por un falso relato que fue firmado bajo tortura”.

    Especial Radio Juan Gómez Milla: Cadena perpetua a Luis y José Tralcal / Audios y nota / José y Luis Tralcal quedaron bajo la medida de presidio perpetuo por el delito de incendio con resultado de muerte en carácter terrorista en el caso Luchsinger Mackay, mientras que el tercer condenado, José Peralino Huinca, fue sentenciado a cinco años de presidio bajo el beneficio de libertad vigilada por delator compensado / https://radiojgm.uchile.cl/hermanos-tralcal-son-condenados-a-cadena-perpetua-por-caso-luchsinger-mackay/

    [Escucha y Descarga archivo Radio Kurruf] Nütram: “Las Irregularidades del caso Luchsinger-Mackay” / Durante la tarde de este miércoles 13 de junio se llevó a cabo la realización del foro-nütramkan “Las Irregularidades del Caso Luchsinger-Mackay” en dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, que actualmente se encuentra en toma por estudiantes de la casa de estudios. / https://radiokurruf.org/2018/06/15/escucha-y-descarga-nutram-las-irregularidades-del-caso-luchsinger-mackay/

    El Desconcierto: Las dudas sobre la sentencia del caso Luchsinger Mackay / En 697 páginas, los jueces justificaron su decisión de condenar a José Peralino, José Tralcal y Luis Tralcal, basados en gran parte en un peritaje que vinculó comunicaciones telefónicas entre los tres y el ya condenado Celestino Córdova. Evidencias ingresadas en el mismo juicio hacen dudar de la procedencia de dichos números. Además, surgen ahora antecedentes de otra causa en las que el delator Peralino mintió sobre un delito. / http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/15/las-dudas-sobre-la-sentencia-del-caso-luchsinger-mackay/

    VER VIDEO: ¡Exigimos la nulidad en la corte suprema por el derecho a un juicio justo!

    https://www.facebook.com/221588248615940/videos/237679720340126/

  • Libertad a José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel por el derecho a un juicio justo

    Libertad a José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel por el derecho a un juicio justo

     

    11/06/2018.- Hoy a las 11 horas, se da lectura de sentencia para José Tralcal, Luis Tralcal y José Peralino dónde los dos primeros arriesgan Cárcel de por vida  por una supuesta declaración firmada bajo torturas en el marco del caso Luchsinger Mackay. Por ello, se han realizado manifestaciones en diversos territorios de Chile y el extranjero con motivo de exigir nulidad en el viciado juicio.

     

    Información en desarrollo

    Información relacionada: Exigen la nulidad del juicio en caso Luchsinger Mackay por basarse en una prueba inválida 

    Ver video a continuación:

  • Caso Luchsinger-Mackay: Convocan a movilizaciones en diversos territorios para exigir  justicia para Luis  y José Tralcal que arriesgan cadena perpetua

    Caso Luchsinger-Mackay: Convocan a movilizaciones en diversos territorios para exigir justicia para Luis y José Tralcal que arriesgan cadena perpetua

     

    7/06/2018.- El día  lunes 11 de junio, día en que se leerá la sentencia de los primos Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche, condenados en el irregular proceso del Caso Luchsinger-Mackay,  se realizarán diversas movilizaciones en territorios del país con motivo de exigir justicia y nulidad del juicio, ya que arriesgan más de 40 años de cárcel.  La convocatoria es a las 11 horas en Tribunales en Temuco, mientras que en Valdivia se realizará una movilización a las 12 horas desde el Terminal de Buses. Otros territorios que han convocado a movilizarse hoy jueves 7 de junio,son Santiago (desde  Plaza Italia a las 19 horas)  y Concepción (Tribunales) a las 18 horas.

  • José Tralcal y muerte de los Luchsinger Mackay: “No voy a asumir nunca algo que no hice”

    José Tralcal y muerte de los Luchsinger Mackay: “No voy a asumir nunca algo que no hice”

    Tralcal también fue enfático en ratificar su inocencia: «Prefiero salir muerto de la cárcel pero no voy a asumir nunca algo que no hice y no voy a andar arrancando. Si me vienen a buscar para detenerme yo voy a ir».

    José Tralcal, quien cumple la medida cautelar de arresto domiciliario en Padre de Las Casas, dio a conocer su versión tras ser condenado por el Tribunal Oral de Temuco como autor del incendio que provocó la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, en enero de 2013.

    En entrevista con El Austral, Tralcal aseguró que “yo no participé en la muerte de los Luchsinger Mackay, lo tengo más que claro”.

    Además, reveló que “ahora estaba más confiado porque no tenía nada que temer. Al final fue muy sorprendente cuando me condenan a mí y mi primo, pero dejan fuera a la machi”. 

    Tralcal también fue enfático en ratificar su inocencia: “Prefiero salir muerto de la cárcel pero no voy a asumir nunca algo que no hice y no voy a andar arrancando. Si me vienen a buscar para detenerme yo voy a ir”.

    Finalmente, concluyó cuestionando que “aquí en la Región el Gobierno hace lo que quiere, ni pensar en la Corte de Apelaciones, porque ahí siempre los votos son a favor de la Fiscalía”. 

    El Desconcierto

     

  • Veredicto del Tribunal Oral Penal de Temuco condena a tres comuneros por caso Luchsinger Mackay

    Veredicto del Tribunal Oral Penal de Temuco condena a tres comuneros por caso Luchsinger Mackay

    El Tribunal Oral Penal de Temuco condenó este sábado 5 de mayo a José Peralino Huinca, José Trancal Coche y Luis Trancal Quidel como autores del delito terrorista de incendio, absolviendo a los demás acusados, algunos de los cuales fueron absueltos con un voto de minería en contra, cuya sentencia lata se dará a conocer los próximos días con los detalles de la condena la que se determinó bajo criterios dela Ley Antiterrorista.

    Cabe recordar que este nuevo juicio en el denominado caso “Luchsinger Mackay” se hizo luego la Corte de Apelaciones de Temuco en una decisión sorpresiva y escandalosa,  resolvió el –viernes 29 de diciembre de 2017– dictar a favor de un recursos de nulidad presentado por Fiscalía, Ministerio del Interior (intendencia regional)  y querellantes y ordenó la realización de un nuevo juicio oral, siendo uno de los elementos principales en este nuevo veredicto los testimonios de José Peralino  a pesar de los informes sicológicos que determinan trastornos sicológicos y que habría realizado delación bajo coacción y tortura por parte de agentes policiales.

    El juicio anterior que fue anulado, había tenido  un contundente el 25 de octubre de 2017 un fallo unánime  donde el Tribunal Oral Penal  de Temuco, había determinado en el denominado caso Luchsinger Mackay absolver a los 11 imputados, cuyo juicio estuvo precedido de allanamientos sin fines judiciales, hostigamientos, apremios ilegítimos y medidas intrusivas de investigación sin control  como parte de  operaciones implementadas por agentes  policiales bajo  planes de ciertos Fiscales, incluyendo montajes y que fue destacado por los abogados defensores en el cierre de este juicio.

    En definitiva, quedan absueltos: Francisca Linconao Huircapan, Aurelio Catrilaf Parra, Eliseo Catrilaf Romero, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, José Arturo Cordova Tránsito y Juan Tralcal Quidel. Fueron condenados: José Peralino Huinca, José Trancal Coche y Luis Trancal Quidel, cuya sentencia efectiva se dará a conocer próximamente.

     Por su parte, la defensa de los condenados adelantó que realizarán las acciones pertinentes atendiendo el principio de proporcionalidad y la nulidad al menos en uno de los casos, dando cuenta las consecuencias para los acusados de la aplicación de la ley antiterrorista, conculcándole una serie de derechos humanos.

    Es importante señalar que cuando el juicio estaba en recta final se agregó un inusual componente, ya que el pasado lunes 23 de Abril, la jueza Ximena Saldivia, presentó una inesperada licencia médica, ad portas del veredicto, generándose una serie de dudas con respecto a los tipos de presión que ha existido en el marco de este juicio.

    Este nuevo juicio realizado se relaciona con la muerte del matrimonio de: Werner Luchsinger (75 años) y su esposa Vivianne Mackay (69 años), quienes murieron en la madrugada del 4 de enero de 2013 a causa de un incendio intencional de su casa patronal en un predio dentro de la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía.

    Más info video veredicto en web Poder judicial TV

     

  • Montaje, persecución y racismo: El caso de la Machi Francisca Linconao

    Montaje, persecución y racismo: El caso de la Machi Francisca Linconao

    El caso luchsinger Mackay está en recta final y la Machi Francisca Linconao por tercera vez enfrenta un juicio en cuyo proceso se ha visto envuelta en actos de montajes policiales, despojos de vestimentas con vejamen, condena pública y discriminación por parte de agentes estatales.

    Parte de estos hechos están siendo incorporados al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Asimismo, el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de Naciones Unidas acogió antecedentes con respecto a la judicialización y criminalización de que ha sido objeto. En esa línea, Amnistía Internacional ha dado a conocer su preocupación por la criminalización de que son objeto líderes del Pueblo Mapuche en Chile.

    A continuación los antecedentes:

     

    La Machi (autoridad espiritual mapuche) Francisca Linconao Huircapan (61 años), domiciliada  en camino Tres Cerros, Comuna Padre Las Casas, Chile,   enfrenta una gravísima persecución judicial y política en Chile a quien se le ha tratado de involucrar, junto a otros 10 comuneros mapuche, en la muerte de un matrimonio: Werner Luchsinger (75 años) y su esposa Vivianne Mackay (69 años), en la madrugada del 4 de enero de 2013 a causa de un incendio intencional de su casa patronal en un predio dentro de la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía (1).

    Tras el atentado, el único condenado es el machi Celestino Córdova (2), quien  fue detenido herido por bala distante al lugar no determinándose responsabilidad de la autoría de la bala que lo hirió ni que tampoco se demostrara una participación en los hechos, siendo condenado a 18 años de cárcel por “presunciones”, desestimándose en la sentencia condenatoria la aplicación de la ley antiterrorista a pesar de los requerimientos de las partes querellantes (3).

    En ese marco dentro de la primera ofensiva policial – judicial, se intentó involucrar a la Machi Francisca Linconao, durante el mismo año 2013, siendo violentamente allanada y detenida, comprobándose inmediatamente su inocencia razón por la cual, incluso, ganó un juicio contra el estado chileno (4), sin embargo, bajo la insistencia de poderes económicos y políticos en la región de la Araucanía, nuevamente, esta mujer de avanzada edad fue objeto de detención  e investigación  durante el 2016 y 2017 (5),   constituyéndose así para ciertos operadores de la justicia chilena “un peligro para la sociedad” bajo criterios de la Ley antiterrorista, generando la “condena pública” con publicidad, con prisión efectiva a ella y otros diez comuneros mapuche, imposibilitándole de acceder por nueves meses a medidas cautelares que le permitieses esperar el juicio en su hogar con arresto domiciliario, lo que fue considerado un “ensañamiento y atentado” (6), más aún cuando existían informes médicos (7) que daban cuenta de su complicado estado de salud que se deterioró más por una huelga de hambre y que fue motivo de atención de diferentes organizaciones de derechos humanos.

    Luego de meses de insistencia, recién a inicios de enero del 2017 la Corte de Apelaciones acogió un Recurso de Amparo (8) con el propósito que se obtenga justicia para esta autoridad tradicional  quien se encontraba nueve meses prisionera sin poder acceder a la medida cautelar de arresto domiciliario porque, luego que cuatro jueces consecutivamente le concedieron este derecho, luego de las apelaciones por parte de querellantes, en la primera sala de la Corte de Apelaciones donde se veía su caso se revocaba ya que mantenía un voto disidente, debido que bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista en el marco del caso “Luchsinger Mackay”, requiere  la unanimidad de sus tres miembros. Es importante señalar que las apelaciones fueron llevadas y encabezadas por el Fiscal Alberto Chiffelle y la parte querellante contra esta mujer que para todas las lógicas jurídicas y de un sano estado de derecho,  no es considerada un peligro para la sociedad, que además presentaba  diversas razones humanitarias debido a su deteriorado estado de salud, que es de avanzada edad y que para más, en las cuatro ocasiones que los jueces le concedieron el arresto domiciliario y luego revertida por la Corte, voluntariamente regresaba al centro penitenciario, sin embargo, estas realidades no fueron consideradas por estos agentes de  este poder estatal, atentando contra la presunción de inocencia, contra su integridad y contra su condición de autoridad tradicional, medicinal y espiritual mapuche, contemplado en normas internacionales de derecho como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

    Con respecto sobre los Fiscales a cargo de las investigaciones en representación del Ministerio Público, el Estado chileno fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por aplicar la Ley Antiterrorista en el denominado caso “Loncos”  (9) y uno de los fiscales cuestionados por su proceder en ello es justamente Alberto Chiffelle, quien además ha sido sindicado de tener un amplio prontuario anti mapuche. Otro de los Fiscales involucrados es Cristian Paredes, actualmente Fiscal Regional (11).

    Tribunal Oral Penal absuelve a 11 imputados, incluyendo a Machi Francisca Linconao

    El 25 de octubre de 2017 en un contundente fallo unánime  el Tribunal Oral Penal  de Temuco, había determinado en el denominado caso Luchsinger Mackay absolver a los 11 imputados (12), incluyendo a la Machi Francisca Linconao, cuyo juicio estuvo precedido de allanamientos sin fines judiciales, hostigamientos, apremios ilegítimos y medidas intrusivas de investigación sin control  como parte de  operaciones implementadas por agentes  policiales bajo  planes de ciertos Fiscales, incluyendo montajes y que fue destacado por los abogados defensores en el cierre de este juicio (13).

    Es importante señalar que la Machi Francisca Linconao fue abierta y grotescamente objeto de montajes con el propósito de involucrarla en ilícitos lo que deja en evidencia la persecución de que es objeto. En el marco del mismo juicio, un video  da cuenta de la acción  de un agente de civil vinculado a la Policía chilena.  Aunque el video no es completo, se puede apreciar perfectamente lo que el defensor abogado de la machi Francisca y jefe de la defensoría, Renato González explicó en las declaraciones de su defensa durante el juicio. Minuto 6:18 entra un policía de civil a la ruca (casa) de la machi polera verde y mochila, luego le sigue otro policía de civil polera celeste quien cierra la puerta de la ruca dejando al primer policía al interior fuera de la vista de las tres mujeres que se encontraban en ese momento en la casa ; la machi Francisca, su hermana Juana Linconao y su hija Carmen Linconao, lo que en esta versión editada del video no muestra son los segundos posteriores en donde el policía no permite que ingrese la machi ni otra persona a la ruca, pues obviamente el que ingresa con mochila fue quien sembró las pruebas que extrañamente solo aparecen en ese lugar, pruebas que luego muestran otros policías no los de civil que ingresan primero. Las pruebas que muestran son un arma hechiza, una mochila, pasamontaña, panfletos y municiones que no fueron periciados, obviamente porque no tenían ninguna huella ni rastro de la machi ni de otro de los imputados (14).

    Cabe mencionar que la Fiscalía, en medio de una amplia campaña publicitaria,  instaló principalmente dos medios de prueba que fracasaron (15): El testimonio de un supuesto testigo que es un co imputado (José Peralino), quien se retractó inmediatamente y acusó presiones y actos indebidos tortuosos; y, por su parte, una geolocalización, es decir un reporte sobre antena de telefonía por comunicaciones telefónicas que implicaba a los imputados y que involucraba a cuatro de ellos en la madrugada del 4 de enero del 2013 en el domicilio de la Machi Linconao desde la dirección que “otorga” una antena desde la telefonía de Movistar, prueba por la cual mantuvo la prisión preventiva durante varios meses y que nunca logró determinarse nada.

    Sala de Corte de Apelaciones anula fallo absolutorio y ordena un nuevo juicio, incluyendo a Machi LInconao

    Por su parte, la Corte de Apelaciones de Temuco en una decisión sorpresiva y escandalosa,  resolvió el –viernes 29 de diciembre de 2017– dictar a favor de un recursos de nulidad presentado por Fiscalía, Ministerio del Interior (intendencia regional)  y querellantes y ordenó la realización de un nuevo juicio oral, argumentando que se debe determinar si hubo o no injerencia de un tercero en la retractación de Peralino y que  justifique suficientemente la decisión de absolución.

    “Se acoge, sin costas, los recursos de nulidad enderezados en este procedimiento por el Ministerio Público, el querellante Intendencia Regional de la Araucanía y querellante particular, consecuencialmente, se anula, la sentencia de fecha 14 de noviembre de 2017, como igualmente el juicio oral en el que recayó, y se retrotrae el procedimiento al estado que el tribunal no inhabilitado que corresponda realice un nuevo juicio oral«, se señala en el fallo (16).

    Los nuevamente imputados, enfrentan actualmente un nuevo juicio durante marzo y abril de este 2018 y son: Francisca Linconao Huircapan, Aurelio Catrilaf Parra, Eliseo Catrilaf Romero, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, José Arturo Cordova Tránsito, José Manuel Peralino Huinca, José Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel y Luis Tralcal Quidel.

    Actualmente el nuevo juicio está en recta final a principios de mayo de este 2018, con  los alegatos de clausura por las distintas partes del juicio, agregándose un inusual componente, ya que el pasado lunes 23 de Abril, la jueza Ximena Saldivia, presentó una inesperada licencia médica, ad portas de un veredicto en el juicio «Luchsinger-Mackay», generándose una serie de dudas, como lo ha señalado recientemente la Directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas (17).

    Antecedentes de persecución y discriminación racial

    Las conducciones, procedimientos y persecuciones por parte de ciertos agentes operadores del Ministerio Público y querellantes que obedecen a intereses del latifundio colonial y empresarial de la región de la Araucanía en el denominado caso Luchsinger – Mackay,  han conllevado a una serie de escenarios e  interpretaciones que van más allá del caso en sí y del interés superior de obtener justicia a través de un procedimiento de conformidad a un sano estado de derecho, utilizándose este caso para numerosas acciones publicitarias, extorsiones políticas de sectores empresariales y que han sembrado odiosidad, prejuicios, estigmatizaciones y una abierta persecución a una autoridad tradicional del Pueblo Mapuche (18).

    Estas acciones también han incluido una abierta persecución y hostigamiento a los abogados defensores  de algunos de los imputados, incluyendo cese de funciones de la defensoría pública por razones políticas, seguimientos, vigilancias, captura de imágenes, entre otras irregularidades, como ocurrió con Manuela Royo quien fue despedida de la Defensoría Penal Pública y el grave acoso de que han sido objeto los abogados Sebastián Saavedra y Karina Riquelme, esta última incluso, su situación es parte de una campaña de Amnistía Internacional que busca proteger su integridad ante constantes amenazas (19).

    Una situación a considerar en el marco de esta persecución que involucra directamente a la Machi Francisca Linconao, es que en septiembre del 2009 tribunales de alzada sentenciaron  a favor de esta autoridad tradicional  ante la tala ilegal de árboles, arbustos nativos y plantas medicinales,  en contra de una empresa forestal,  la Sociedad Palermo Limitada del empresario y latifundista Emilio Taladriz (20),  por infracción del artículo 5 de la Ley de Bosques y el Convenio 169 de la OIT, ya que  se talaban árboles dentro del perímetro de 400 metros más próximos a tres manantiales cuyos nacimientos estaban en los cerros del sector, violando “Menokos” -humedales donde habitan fuerzas sagradas de la Naturaleza en la creencia Mapuche, y destruían variadas plantas medicinales, considerando el rol de sanadora de la Machi. Se trató de la primera aplicación del Convenio 169 en Chile, que en su artículo 13 obliga al Estado a respetar tierras, territorios y reglas espirituales de los pueblos nombrados como “indígenas”, razón por la cual en el presente,  se ha reivindicado a la Machi como una defensora de la tierra, el medio ambiente y su cultura, marcando el primer precedente con estas características, por lo que se estima la actual persecución como un acto de ensañamiento y venganza

    .

    Emilio Taladriz Gómez, empresario, latifundista de origen colonial y de amplias redes e influencias de acuerdo a diversos antecedentes recabados (21),  fue  uno de los principales responsables de que Francisca Linconao haya sido vinculada con la muerte de los Luchsinger Mackay. “Su declaración contra la machi en 2013, donde fue procesada por la Ley Antiterrorista, es sólo un antecedente de la influencia que, como líder empresarial, Taladriz ha utilizado en la zona para combatir al pueblo mapuche”, señalaba una publicación de un reportaje en enero de este 2017.

    ************

    Información compilada con antecedentes facilitados por Ingrid Conejeros quien fue werken de la Machi Linconao hasta enero del 2018 y el trabajo comunicacional de  Mapuexpress.org

    ************

    Notas referencias

    (1) Historia de la familia Luchsinger y la muerte del matrimonio en incendio – Enero 2013  /  http://radio.uchile.cl/2013/01/04/la-historia-de-la-familia-luchsinger-en-la-araucania/

    (2) Sentencia condena a 18 años de cárcel a Celestino Córdova – 28 febrero 2014 /  http://cidsur.cl/wp-content/uploads/2014/03/SENTENCIA-CAUSA-R.I.T.-220-2013.doc

    (3) Celestino Córdova es condenado a 18 años de cárcel – 28 de febrero 2014  /  http://radio.uchile.cl/2014/02/28/celestino-cordova-es-condenado-a-18-anos-de-presidio/

    (4) Demanda de Machi Francisca Linconao por graves daños en detención caso Luchsinger Mackay año 2013 / http://institutoindigena.cl/web/machi-francisca-linconao-demanda-al-estado-de-chile/

    (5) Machi que ganó juicio al Estado porque fue relacionada al caso Luchsinger McKay retorna a prisión por la misma causa / 3 de junio del 2016 / https://www.elciudadano.cl/organizacion-social/machi-que-gano-judicio-al-estado-porque-fue-relacionada-al-caso-luchsinger-mckay-retorna-a-prision-prision-preventiva-por-la-misma-causa/06/03/

    (6) Tras nueva revocación de cautelar, la Machi Francisca Linconao anuncia medida radical e inicia Huelga de Hambre  – 22 de diciembre 2016 /  http://www.radiovillafrancia.cl/tras-nueva-revocacion-de-cautelares-la-machi-francisca-linconao-anuncia-medida-radical-e-inicia-huelga-de-hambre#sthash.XkDg6NtQ.XGkSuRaJ.dpbs

    (7) Informes médicos dan cuenta de crítico estado de salud de Machi Linconao – 2 de enero 2017 /   http://www.mapuexpress.org/?p=14776

    (8) Luego de cuatro revocaciones a cambio medida cautelar, Corte acoge recurso de amparo en medio de crítico estado de salud de Machi Linconao – 5 de enero 2017  / http://www.mapuexpress.org/?p=14943

    (9) Sentencia caso “loncos” Corte Interamericana de Derechos Humanos por aplicación Ley antiterrorista a causas mapuche – Mayo 2014 / http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf

     (10) Prontuario anti Mapuche del Fiscal Alberto Chiffelle – Agosto 2016 / https://www.elciudadano.cl/justicia/el-prontuario-antimapuche-del-fiscal-alberto-chiffelle-11-47/08/03/

    (11) Fiscal Regional Cristian Paredes, caso Poluco Pidenco y Condena Corte Interamericana DDHH – agosto 2013 / http://ciperchile.cl/2013/08/08/justicia-injusticia-y-muerte-en-la-araucania/

    (12)  Lectura sentencia absolutoria caso 11 comuneros Mapuche, incluída Machi Linconao caso “Luchsinger Mackay”, octubre 2017 /   https://www.youtube.com/watch?v=sTexYDEi5MU

    (13) Alegatos clausura juicio Luchsinger Mackay, octubre del 2017 / https://youtu.be/xyR03hrHG6o

    (14) Caso Luchsinger Mackay y Machi Francisca Linconao: Video deja en evidencia descarado montaje policial – 13 de octubre 2017 /

    http://www.mapuexpress.org/?p=21433

    https://www.facebook.com/ingrid.montecino/videos/10214816229339822/

    (15)  Historia de un fracaso: Así fue cómo la Fiscalía imputó a 11 inocentes la muerte de los Luchsinger Mackay – Noviembre 2017  / http://www.eldesconcierto.cl/2017/10/25/historia-de-un-fracaso-asi-fue-como-la-fiscalia-imputo-a-11-inocentes-la-muerte-de-los-luchsinger-mackay/

    (16) CASO LUCHSINGER MACKAY: CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO ACOGE NULIDAD Y ORDENA NUEVO JUICIO ORAL – 29 diciembre 2017 / Fallo / http://www.pjud.cl/documents/2538862/0/Sentencia+acoge+nulidades+caso+Luchsinger.pdf/f96ac4e4-9c88-4d3c-be16-2f45b54c15b6

    (17) La criminalización de líderes de pueblos indígenas en Chile (Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional) / http://www.latercera.com/opinion/noticia/la-criminalizacion-lideres-pueblos-indigenas-chile/145130/

    (18) Racismo, sesgo investigativo y discriminación de clase: Las condenas que dejó el caso Luchsinger-Mackay – noviembre 2017 / https://www.elciudadano.cl/justicia/peru-medico-integro-junta-recomendo-indulto-fujimori-lo-atiende-desde-1997/01/01/

    (19) Caso de hostigamiento y persecución a abogados defensores Mapuche caso “Luschisnger Mackay”  es llevado a la CIDH – Octubre 2016 /

    http://www.eldesconcierto.cl/2016/10/27/hostigamiento-y-persecucion-a-abogados-defensores-en-caso-luchsinger-mackay-es-llevado-a-la-corte-interamericana/

    http://www.mapuexpress.org/?p=12189

    (20) Caso Machi Francisca Linconao.con empresa forestal Palermo (Taladriz)  CA Temuco – año 2009 / http://www.politicaspublicas.net/panel/jp/462-2009-linconao.html

    (21) Emilio Taladriz, el empresario al que la machi Linconao apunta como motivo de su implicación en el caso Luchsinger Mackay  – enero 2017 /    http://www.eldesconcierto.cl/2017/01/06/emilio-taladriz-el-empresario-al-que-la-machi-linconao-apunta-como-motivo-de-su-implicacion-en-el-caso-luchsinger-mackay/

  • Las desconocidas redes del fiscal jefe del caso Luchsinger- Mackay

    Las desconocidas redes del fiscal jefe del caso Luchsinger- Mackay

    Alberto Chiffelle Márquez mueve los hilos de la Fiscalía de La Araucanía. Lo consideran el “persecutor líder” por su trayectoria en la Fiscalía de Temuco y, por lo mismo, lo han designado en casos clave relacionados al conflicto mapuche, como lo fue Poluco – Pidenco, en 2004, y en el caso Luchsinger – Mackay desde 2013. A una semana de que se dicte sentencia en este último caso, aquí se detallan las redes del abogado.

    Por Natalia Figueroa / Radio Universidad de Chile

    Se dice que el fiscal Alberto Chiffelle era el sucesor natural de Francisco Ljubetic para dirigir la Fiscalía Regional de La Araucanía, cuando este finalizó su periodo en 2013. No sólo habría tenido más méritos que Cristián Paredes, actual fiscal regional, sino también más redes y líneas de comunicación directa con los altos mandos de la región. Para entonces y con trece años de experiencia, ya había hecho carrera en esa entidad. Sin embargo, Chiffelle prefirió mantener su cargo de fiscal jefe de Temuco, luego de que el fiscal Sergio Moya fuera trasladado a Rancagua en 2010, y no asumir un puesto superior pero acotado a ocho años. De todas maneras, es considerado “el fiscal líder” y Paredes no sería más que una “pantalla”. Es de suponer que en todos estos asuntos se deje poco espacio para el azar y que las designaciones asuman un carácter estratégico.

    Desde que se inició la investigación que busca esclarecer la muerte de los parceleros Werner Luchsinger y Vivian Mackay, ocurrida en 2013, la Fiscalía ha mantenido prácticamente con exclusividad a Chiffelle en este caso. Es el persecutor que ha liderado las indagatorias junto a la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía. Pero eso también ha sido una manera de protegerlo, de no exponerlo más de la cuenta. Así lo aseguró un ex funcionario de ese círculo que conoció por más de diez años el trabajo del fiscal y que aclara que el segundo juicio de este caso reveló graves deficiencias en la investigación, lo que quedó constatado en el fallo del Tribunal Oral en Lo Penal (TOP) de Temuco, de octubre de 2017, que no estimó la existencia de pruebas suficientes para dictar una condena en contra de los once mapuches acusados. Fue un golpe bajo para el equipo de la Fiscalía que decía “tener ganado” ese juicio.

    Y aunque desde el 26 de febrero pasado, Chiffelle ha estado concentrado en el tercer proceso de juicio oral del caso – que se reinició por orden de la Corte Suprema- siempre se ha caracterizado por manejar detalles de la mayoría de las causas de la región. ¿Alguna preferencia? “Claro, su acento ha estado puesto en los casos mapuches. Él llamaba directamente a las fiscalías de Collipulli, Angol, Traiguén. A veces, pedía bajarle el perfil a ciertos casos o instruía sobre las medidas cautelares que había que solicitar. Cuando se hacían las capacitaciones comunicacionales sobre cómo referirse a estos temas en la prensa, por ejemplo, la sugerencia era no hablar de “conflicto mapuche”, pero por mucho tiempo las carpetas investigativas estaban marcadas con un “CM”, y esas de seguro pasaban por manos del fiscal Chiffelle”, reveló el profesional.

    El miércoles pasado se iniciaron los alegatos de clausura del caso Luchsinger- Mackay y el próximo sábado 5 de mayo el Tribunal dictaría sentencia contra los once mapuches acusados en el caso. Un caso en el que no se puede desconocer el peso que ha tenido Alberto Chiffelle.

    Desde el narcotráfico al conflicto mapuche

    El salto de Alberto Chiffelle desde la Universidad de Concepción al Ministerio Público fue bastante breve. Tres años después de titularse de esa casa de estudios ya formaba parte del equipo de la Fiscalía de La Araucanía como persecutor adjunto. Transcurría el 2000 y entonces Esmirna Vidal Moraga, hoy notaria en Temuco, estaba al mando de la Fiscalía regional.

    Los primeros años de trabajo del persecutor coincidieron con el arranque de la Reforma Procesal Penal, que tuvo como puntapié inicial esa región y Coquimbo. En principio Chiffelle estuvo ligado a casos de narcotráfico y a la persecución de crimen organizado, área en la que se especializó junto a otros diez fiscales del país.

    Uno de los episodios que lo tuvo bastante complicado fue el llamado “caso Morrison”, ocurrido en 2007. Aquí los dardos del fiscal apuntaron a Paul Morrison Cristi, empresario e hijo de la ex diputada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la Reina y Peñalolén, María Angélica Cristi. El persecutor presentó una acusación por microtráfico de drogas en contra de Morrison y pidió una pena de 600 días de presidio y el pago de una multa de alrededor de un millón de pesos. Mientras que la defensa de Morrison, el abogado Jorge Bofill, insistía en que se trataba de un “montaje policial”. Era un terreno difícil para el fiscal sobre todo porque históricamente en La Araucanía la derecha ha tenido un nicho de poder consolidado, lo que se ha visto reflejado en la elección de sus representantes – incluso por sobre el promedio nacional – durante las últimas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Un ejemplo de esto último es que el presidente Sebastián Piñera ganó con más de un 62 por ciento de aprobación las elecciones de 2017 en ambas provincias de la región, Cautín y Malleco.

    Varios medios que cubrieron el hecho en esa época hicieron referencia a la irrestricta presencia de su madre en las audiencias. Hay que resaltar que Cristi es una reconocida defensora del legado del dictador Augusto Pinochet quien la nombró alcaldesa de Peñalolén en 1984. “¿Qué sabe el señor fiscal si no estuvo presente esa noche. Yo sí estuve por eso estoy convencida de su inocencia”, declaró en calidad de testigo la ex parlamentaria, aludiendo a su inusual participación – según aclaró- a una fiesta electrónica que produjo su hijo en Pucón. “El cerebro de las fiestas electrónicas”, como daba a conocer la prensa local a Morrison, fue llevado dos veces a juicio por Chiffelle y en ambas oportunidades fue absuelto por los tribunales que estimaron insuficientes las pruebas presentadas por la Fiscalía para condenarlo.Precisamente lo que más se le reprochó a Chiffelle en ese caso fue que no llegara al “sitio del suceso”.

    Pero unos años antes de este amargo capítulo, Chiffelle ya había asumido sus primeras causas mapuches. Una de las más bulladas y que marcó un precedente en materia de derechos humanos fue el caso Poluco Pidenco, en 2004. Este fue el primer caso en que se condenó a mapuches bajo la Ley Antiterrorista por el incendio de un fundo de propiedad de la Forestal Mininco – filial de CMPC del grupo Matte- y también el primero de este tipo en llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 2013, el tribunal internacional falló en contra del estado chileno por faltas al debido proceso, uso indiscriminado de testigos protegidos y discriminación étnica. Con esto, se sentó un hito jurídico. Pero a pesar de esas irregularidades, el caso también marcó un antes y un después para Chiffelle que fue tomando cada vez más protagonismo en este tipo de investigaciones.

    En general, al persecutor se le conoce por ser un hombre de carácter duro y, según recordó la misma fuente antes señalada, los propios gendarmes sabían que para los interrogatorios, fueran o no mapuches, lo designaban especialmente por su entrenamiento en el FBI. Fue lo que ocurrió con José Peralino Huinca, el supuesto delator compensado en el caso Luchsinger- Mackay. El joven de 31 años aseguró que la primera declaración que prestó – donde involucró a los mapuches hoy acusados- fue gatillada por las presiones de la Policía de Investigaciones (PDI) donde estuvieron presentes los fiscales Chiffelle y Luis Arroyo. De esa declaración no se dejó registro de ningún tipo.

    Pero nada de esto último ha sido motivo para empañar su carrera, al contrario, siempre ha obtenido la máxima evaluación de sus superiores. Su desempeño fue destacado por la Mesa Interregional sobre Violencia Rural, instancia creada en 2016 por la Fiscalía Nacional, donde obtuvo nota 7.0 por su trabajo al igual que el fiscal Arroyo. Aunque las notas de otros persecutores de la macrozona – regiones de BíoBío, La Araucanía y Los Ríos donde se concentran los ataques vinculados a la “violencia rural” – no fueron igual de buenas y sólo 28 de 71 persecutores lograron esa calificación.

    Un puesto de confianza

    Un hecho específico marcó la designación de Chiffelle como persecutor preferente en causas mapuches.

    La madrugada del 31 de diciembre de 2013 se registró la quema de un helicóptero que prestaba servicios a la Forestal Mininco, en la ruta que une Angol con Renaico. Según el propietario, se trataba de una instalación nueva con una cabina acondicionada para los brigadistas contra incendios forestales. El gobernador de Malleco, entonces Erich BaumannFrindt – hijo de una empresaria de la zona y ex piloto de combate de la Fuerza Aérea- vinculó los hechos a manifestaciones por la conmemoración de los seis años del asesinato de Matías Catrileo por parte el cabo Walter Ramírez, que se cumpliría ese 3 de enero de 2014. El llamado de las autoridades regionales fue a tomar otra clase de medidas tendientes a agilizar las investigaciones, porque pese al refuerzo policial los hechos nuevamente se repetían.

    Lo anterior desencadenó en una reunión entre el entonces fiscal nacional Sabas Chahuán y el ministro del Interior de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, quien asumió nuevamente el cargo el mes pasado. Su decisión fue designar a Chiffelle con dedicación exclusiva para indagar estos hechos y avanzar en nuevas líneas de investigación. Y aunque el caso se cursó por el delito de incendio, Chahuán no descartaba invocar la Ley Antiterrorista. De todas maneras, la máxima autoridad del Ministerio Público no dejó atrás sus críticas al respecto: “El sistema procesal penal exige un alto estándar de prueba y en La Araucanía hemos tenido algunas dificultades con los medios de prueba por rendir en los juicios. Pero, en general, nosotros bailamos con la música procesal que nos pone los tribunales. Necesitamos más recursos para investigar”, acotó.

    Pero un año antes Chadwick ya había planteado a la Fiscalía designar este cargo aunque hasta ahí Chahuán lo había descartado. El militante de la UDI advertía que era una propuesta de La Moneda pero que el Ministerio Público aún no lo creía necesario y que no debía ser motivo de polémica.

    A fin de cuentas, la Fiscalía Nacional optó por crear esta figura y así fue como el fiscal Chiffelle tomó un puesto de suma confianza a petición del Gobierno, lo que también coincidía con su participación de las indagatorias del caso Luchsinger- Mackay. En esa etapa la investigación estaba enfocada en la supuesta participación del machi Celestino Córdova, el único condenado hasta ahora en el caso y quien estuvo en huelga de hambre por más de tres meses en la cárcel de Temuco.

    Las tierras de Victoria

    1

    La cuna del fiscal es Victoria y sus raíces son suizas. En esta ciudad, ubicada en la provincia de Malleco, se registró la llegada de suizos desde la mitad del siglo XIX, pero su presencia se consolidó a partir de 1883 en la zona de “La Frontera”, entre el río BíoBío y el río Malleco. En el libro “Nuestras Raíces Suizas” de Patricia Schifferli Coloma se recogen datos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Colonización – encargado del traspaso de predios a los colonos después de la violenta apropiación de tierras indígenas – que contabilizaba mil trescientos once suizos en ese territorio, en 1884. En esta oleada colonizadora llegó la familia Schiffel. (Sobre el apellido la autora señaló que en Chile hubo un error de transcripción pero que la manera correcta es Chiffelle).

    Para nadie es secreto que el fiscal proviene de una familia de latifundistas. En pueblo chico todos saben quién es quién, y así lo comentaron naturalmente algunas personas consultadas sobre el origen de esta familiaen esa ciudad.

    Hay un primer dato. En la Carta General de Colonización, conocida como plano Boloña, disponible en el Archivo General de Asuntos Indígenas de la Conadi de Temuco, se registra un predio de 60 hectáreas desde 1907 ligado a los Schiffel. Desde ese año hay movimientos con esas tierras -ventas, hipotecas, adquisiciones de fundos colindantes- y aparecen los nombres de Edmundo Chiffelle, Gabriel Chiffelle, Hernando Chiffelle y Alberto Chiffelle J..

    Para hacer un paralelo a los Luchsinger, estas tierras se ubicaban relativamente lejos – a más de 100 kilómetros- del terreno de estos colonos que llegaron en 1883 a la zona de Quechereguas, en la provincia de Cautín, y que poseían una hijuela de 60 hectáreas que les otorgó el fisco. Bajo la misma lógica de compraventa que los Chiffelle y que la mayoría de los colonos,fueron aumentando su patrimonio. Años más tarde esta familia se trasladaría a Vilcún, a 20 kilómetros de Temuco, donde se registró en 2013 la quema de la granja Lumahue donde vivía Werner y Vivian Luchsinger.

    El segundo dato involucra directamente al fiscal. Según el Conservador de Bienes Raíces (CBR) de Victoria, Alberto Enrique Chiffelle Márquez tuvo tierras a su nombre desde 1983 hasta 2007. Se trataba de una sucesión o herencia familiar que fue traspasada por Alberto Chiffelle J., de un lote de 49 hectáreas de la subdivisión del fundo “El Nogal”, ubicado en esa comuna. Figura en el registro que Chiffelle vendió el predio a un particular, Juan Arturo Jaramillo Peña, en 58 millones de pesos. Consultado por esto, Jaramillo afirmó haberle comprado el terreno al fiscal y que lo había vendido tiempo después, tal como aparece en el Servicio de Impuestos Internos (SII), a Raúl Zúñiga Mardones quien lo adquirió con fines agrícolas.

    2

    A esto se suman los antecedentes disponibles en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que registran seis lotes de entre 45 y 50 hectáreas, vinculadas a la propiedad familiar de los Chiffelle, antes de las transferencias totales o parciales que se registran actualmente en el Conservador. Es decir, las tierras de esta familia habrían alcanzado una extensión aproximada de 300 hectáreas en total.

    Si bien Chiffelle figuraba como propietario de un lote, lo que coincidió con sus primeros años en la Fiscalía de Temuco, no hay antecedentes en la Conadi sobre procesos reivindicatorios o reclamaciones de comunidades mapuches sobre estos predios. El dirigente de una de las comunidades más cercanas llamada Manuel Chavol y José del Carmen Neculpan, Segundo Lincopán, recuerda que su padre trabajó en esos predios camino a Quino y que era un terreno muy extenso principalmente dedicado al cultivo de trigo y avena. De la familia del fiscal ahora sólo ubican a su tía, Elena Chiffelle, propietaria de un fundo con el que colindan por el norte de su comunidad y con quien, aclaran, nunca han tenido conflictos.

    Un episodio respecto de las tierras y la familia del fiscal Chiffelle ocurrió en 2001, durante el proceso de reivindicaciónde la comunidad Domingo Trangol. Los dirigentes y sus abogados – entre ellos Roberto Celedón – solicitaron la inhabilidad del fiscal Chiffelle por tener parentesco con uno de los latifundistas que figuraba como propietario de las tierras que reclamaban. No eran tierras del fundo “El Nogal” pero también pertenecían a la comuna de Victoria. Se trataba de Bernardo Carlos ChiffelleHeisse que junto con la familia Lichtenberg y la Forestal Mininco estaban en conflicto con la comunidad. A raíz de esto, la fiscal regional Esmirna Vidal solicitó una investigación a cargo del entonces fiscal jefe de Lautaro, Rolando Melo Latorre, hijo de un ex fiscal militar, para evaluar si se cumplían las normas de inhabilidad. La investigación concluyó que el vínculo estaba en el orden de un sexto grado de parentesco, por lo tanto no se cumplía con el criterio que aplica al ser indagado un cónyuge o un pariente hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, inclusive de sus abogados.

    3

    El historiador Martín Correa ha estudiado estos hechos y detalló que en julio de 2001, Chiffelle dirigió un allanamiento junto al fiscal Francisco Rojas al Consejo de Todas Las Tierras con el fin de encontrar antecedentes que pudieran vincular a esta organización mapuche con una asociación ilícita en la causa Domingo Trangol. En esa oportunidad se llevaron los computadores del Consejo para confirmar si desde ahí se realizaban las cartas de reclamo de la comunidad. Otro de los que estuvo presente en ese capítulo fue el ex diputado de la UDI por la región, Enrique Estay Peñaloza. “El diputado actuó como articulador entre ellos (latifundistas) y yo. Me pidió que le dijera a la comunidad que renunciara al reclamo de tierras. También fue una tía de Alberto Chiffelle y Julio Lichtenberg que me pidieron lo mismo”, comentó Huilcamán para este artículo.

    Más allá de que el fiscal aparezca en un registro del Conservador de Bienes Raíces con tierras que estuvieron a su nombre – que luego vendió- y que al parecer no tuvieron conflicto durante los años en que paralelamente se desempeñaba como fiscal adjunto, se trata de un asunto de transparencia y del criterio que se tendría al posicionar a ciertos funcionarios públicos en estos puestos estratégicos.

    Línea directa con Carabineros

    Según consta en su Declaración de Interés y Patrimonio, actualizada en marzo de 2017, el fiscal Chiffelle compatibiliza sus labores del Ministerio Público con la actividad académica, dictando clases en la Universidad Mayor y Santo Tomás de esa ciudad. Su estado civil es casado con el régimen de separación total de bienes y su cónyuge es Marisole Armida Cid Gana.

    La esposa del fiscal Chiffelle trabaja en la prefectura de Carabineros de Cautín hace más de diez años. Es asistente social de profesión y ocupa el cargo de jefa del servicio social de Temuco en esa unidad. En 2016, como lo dieron a conocer algunos medios locales en notas breves, fue denunciada por malos tratos y acoso laboral por la cabo segunda auxiliar social de la Prefectura, Alejandra Vásquez, quien ingresó a la institución en 1998. A esto se sumaron las declaraciones de dos sargentos y una asistente en práctica que confirmaron la situación, según consta en documentos. La trabajadora recalcó que su jefa aludía expresamente a su vínculo con el fiscal de Temuco para protegerse ante posibles denuncias. Incluso, la habría amenazado con pedir su traslado si llegaba a revelar el intolerable ambiente laboral que ella describía.

    Por la entrevista que Alejandra concedió al diario El Austral de Temuco, el 6 de septiembre de 2016, dando a conocer esta situación le aplicaron una sanción disciplinaria nivel tres equivalente a 15 días de suspensión por no respetar el conducto regular de ser autorizada por el coronel Víctor Zavala, lo que podría traducirse incluso en una posible expulsión en unos años. Por lo mismo, prefirió ser cauta en entregar información respecto del proceso que lleva adelante. Mientras que desde la Prefectura confirmaron que efectivamente Alejandra tiene orden de traslado a Santiago.

    La uniformada se refirió a otras situaciones que presenciaba en la Prefectura: “Varias veces vi en la oficina al fiscal Chiffelle. Cuando iba almorzaba con su esposa en el casino donde también muchas veces estaban presentes los jefes de la repartición de Carabineros de turno. Naturalmente en ese ambiente se crearon nexos con generales, coronales, la jefatura del mando que llegaba. Se hablaba de reuniones en sus casas, siempre un trato afectivo”, comentó.

    En una de las declaraciones por escrito que facilitó Alejandra, se señala que en una ocasión el ex general director de Carabineros, Bruno Villalobos, concedió un discurso en la región y ella asistió en representación del Servicio. Regresó a la oficina y le comunicó a su jefa la posibilidad de elevar la denuncia por maltrato y abuso de poder y, según consta en el documento, ella le respondió en un tono burlesco: “Pero si Bruno es amigo personal mío y de mi marido, hicimos un viaje juntos, así que cualquier día él pasa a saludarme porque siempre está en contacto con nosotros”.

    Desde la Fiscalía de Temuco le bajaron el perfil a esta situación por tratarse de proceso administrativo de Carabineros que, además, el ex jefe de zona de La Araucanía y ahora director nacional de Orden y Seguridad, el general inspector Christian Franzani Cifuentes, cerró en diciembre pasado. Señalaron que si el caso no se hubiese presentado en esa época como “la esposa del fiscal Chiffelle”, hubiese pasado desapercibido y que probablemente habría sido un “problema entre mujeres”.

    Una red de protección

    El fiscal Alberto Chiffelle no camina tranquilo por las calles de Temuco. Durante mucho tiempo contó con un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) que hacía funciones de P.P.I (Protección de Personas Importantes) acompañándolo a todos lados para resguardar su seguridad. También tuvo protección de Carabineros con un policía que estaba de punto fijo primero en su casa ubicada en la villa Claro de Luna y luego en el Barrio Inglés, el sector más acomodado de la ciudad.

    Sus últimas apariciones han estado relacionadas al caso Luchsinger- Mackay, una de las investigaciones que ha marcado el escenario judicial de los últimos años. El hecho de que el tribunal de primera instancia desestimara una condena contra los once acusados en el caso sin duda que fue un revés para la estrategia de “persecución del terrorismo” que han llevado adelante los sucesivos gobiernos de turno. Los abogados defensores de los imputados insisten en que la Corte de Apelaciones de Temuco anuló la sentencia y ordenó reiniciar el juicio para contrarrestar el desequilibrio que les causó el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de esa ciudad, al absolver a los comuneros por falta de pruebas. Actualmente, la sentencia del tercer juicio oral se daría el próximo sábado 5 de mayo.

    En enero pasado y antes de iniciarse el nuevamente el juicio, la Fiscalía solicitó nuevas medidas cautelares – arraigo nacional- para los comuneros. La “alerta” para el Ministerio Público se había encendido a propósito del viaje que había realizado la machi Francisca Linconao que algunos medios de comunicación no tardaron en calificar como una “fuga”, aunque para entonces no pesaba ninguna medida cautelar sobre la autoridad ancestral. Incluso, fue el propio fiscal Chiffelle, según una nota publicada por El Mercurio, que solicitó al tribunal dictar una orden de detención contra la machi. El texto agrega que en esa petición, el fiscal “advirtió un inminente peligro de fuga y aludió en ocho líneas a trascendidos de prensa informados a través del noticiero de Mega donde se decía que la acusada habría realizado el trámite de obtención de pasaporte”. La solicitud fue negada y, pese a lo que insinuaba la Fiscalía, la machi se presentó en la fecha indicada a la audiencia.

    En palabras del abogado de la Defensoría Popular, Rodrigo Román, desde el pasado 26 de febrero nuevamente se percibe un ambiente de nerviosismo y de preocupación por parte de los fiscales que se han presentado en las audiencias del tercer juicio de este caso, entre ellos Chiffelle. El defensor de dos de los imputados en la causa insiste en que no tienen pruebas para fundar su acusación y que operaron razones extralegales para anular el juicio. “La Fiscalía de manera contumaz está llevando un juicio que se sostiene en razones políticas. Yo no diría que se están jugando ni el prestigio ni la seriedad de su institución porque poco les ha importado eso a estos fiscales”, aseveró.

    Se solicitó a la Fiscalía de La Araucanía una entrevista con el fiscal Alberto Chiffelle para conocer su versión sobre estas opiniones y, en general, sobre el desarrollo de este caso. Sin embargo, señalaron que el autorizado para entregar declaraciones es un fiscal vocero que por ahora sería Héctor Leiva y que las declaraciones se dan en casos específicos al finalizar las audiencias del tribunal.

    Hasta hace un tiempo, Chiffelle aparecía a menudo en la televisión regional, generalmente entrevistado por los casos de contingencia cuando la Fiscalía de Temuco anunciaba iniciar investigaciones. En este último tiempo eso ha cambiado yya no es una fuente recurrente en los medios, según comentan profesionales de la región. Y es que las redes de protección del fiscal son muchas más que los guardaespaldas que lo custodian en Temuco.

  • Gobierno da portazo a situación humanitaria de Machi Celestino Córdova

    Gobierno da portazo a situación humanitaria de Machi Celestino Córdova

    En el edificio intendencia de la Región de la Araucanía, el gobierno de Sebastián Piñera dio respuesta a la petición del Machi Celestino Córdova, negando que pueda acudir a la realización de una ceremonia espiritual en su espacio ceremonial (rewe) por 48 horas, la que fue expresada desde la gobernación  vocerías del Machi quienes habían dado un ultimátum hasta este 23 de abril, 18 horas, para obtener una respuesta.

    VIDEO DECLARACIONES DEL WERKEN NAGCHE, GALVARINO REIMAN (Registro Angélica Valderrama Cayuman / Mapuexpress)

    https://www.facebook.com/Mapuexpress.org/videos/2137670186273189/

    VIDEO DECLARACIONES  VOCERO  MACHI, JIMMY MARILEO REIMAN (Registro Angélica Valderrama Cayuman / Mapuexpress)

     

    https://www.facebook.com/Mapuexpress.org/videos/2137684889605052/

    Video Radio Bio Bio manifestación en las afueras de la Intendencia Araucanía

    http://rbb.cl/jzcn

     

    INFORMACIÓN RELACIONADA

     

     

     

  • Manifestaciones por la vida del Machi Celestino Córdova frente a indolencia del Gobierno de Piñera

    Manifestaciones por la vida del Machi Celestino Córdova frente a indolencia del Gobierno de Piñera

    Como se ha venido informando ampliamente, el Machi Celestino Córdova inició su huelga de hambre el 13 de enero del 2018 cumpliendo ya más de 100 días, quien enfrenta momentos críticos, incluso, en medio de responsabilidades y descoordinaciones de gendarmería y personal del hospital de Nueva Imperial, hace algunos días cuando recién fue trasladado desde la cárcel de Temuco a dicho centro médico, Córdova sufrió una caída perdiendo por un largo momento la conciencia, razón por la cual tuvo que ser atendido consecutivamente por un grupo de personas  bajo criterios de salud y espiritualidad mapuche logrando reanimarlo.

    Diversas organizaciones territoriales Mapuche de todo el Wallmapu, han señalado  junto a diversos organismos locales e internacionales de DDHH que la condena judicial que pesa sobre el Machi Celestino Córdova, que lo mantiene privado de libertad en la cárcel de Temuco,  no deja sin efecto sus demás derechos, incluyendo el de libertad de culto y creencia, en consideración a la petición de poder acudir a su rewe (espacio ceremonial) por 48 horas. “El gobierno, en virtud de su potestad, deben cumplir con los mandatos normativos y en particular con los estándares internacionales de derechos, sin embargo, hasta la fecha, en medio de la situación crítica del Machi Córdova en huelga de hambre, el Gobierno de Sebastián Piñera está demostrando abiertamente el desprecio por los derechos humanos y por la vida de una persona, profesando un acto antojadizo, arbitrario y abusivo, al no permitir que una autoridad religiosa pueda acudir con urgencia a su espacio ceremonial, develando su doble moral, degradación y relativismo en asuntos humanitarios”.

    Las organizaciones Mapuche han señalado que el Gobierno se ha puesto al margen del derecho y han indicado que esta situación  debe poner en alerta inmediata a todos los sectores internacionales de derechos humanos y de vida democrática, por cuanto se está  en presencia de una abierta transgresión.

    En diversos Países se están llamando a nuevas manifestaciones, mientras en diferentes localidades en Chile se están realizando actos e intervenciones de protesta y de apoyo a las demandas del Machi, incluyendo un activo emplazamiento a la Iglesia Católica para que asuma un rol más activo frente a esta situación humanitaria. Hasta el momento se han tomado las catedrales de Osorno y Concepción y en Temuco y Valdivia se han realizado intervenciones. El Obispo de Temuco Héctor Vargas anunció el 20 de abril que intervendrá a favor del machi luego que el ejecutivo anunciara su negativa.

    El senador Francisco Huenchumilla anunció este 23 de abril por Radio Bio Bio que habría tratado directamente el tema del Machi Celestino con el Ministro del Interior Andrés Chadwick. Asimismo, a la Araucanía, delegaciones de parlamentarios de oposición de diversas zonas han acudido para interiorizarse y solidarizar con la demanda del Machi.

    Desde el Hospital Intercultural de Nueva Imperial se han realizado continuas concentraciones de apoyo desde donde se está dando cuenta sobre el estado que enfrenta el Machi en estos momentos. Por su parte, desde Santiago se realizó una masiva manifestación en el marco de la marcha No + AFP expresando su apoyo a través de las voces de diferentes representaciones organizacionales. Gonzalo Luanko desde el Cerro Welén indicó: “Nos hemos convocado en el Cerro Welen porque el Machi Celestino lleva 100 días en huelga de hambre porque el Estado ha hecho oídos sordos a las demandas de  autoridad espiritual Mapuche. El es inocente, tuvo una condena política por el peso de los colonos que buscaron un culpable, pero quienes estuvimos en la formalización sabemos que todas las pruebas fueron infantiles, jamás pudieron comprobar que él era culpable, él siempre dijo que tenía las manos limpias. Lo que se solicita es que renueve su rewe”.

    La directora nacional del Instituto Nacional de Derechos humanos visitó personalmente al Machi Celestino, señalándose que existen varios otros casos donde se ha generado autorizaciones para acudir a lugares ceremoniales mapuche. Por su parte, Amnistía Internacional  reiteró su preocupación por el empeoramiento de la salud del machi e indicó que es urgente revisar las condiciones carcelarias de Córdova: “La vida del machi está en inminente peligro, por lo que es urgente revisar sus condiciones carcelarias y buscar alternativas que le permitan realizar la ceremonia que requiere para resguardo de su salud”, solicitando a su vez,  que se facilite a todas las personas mapuche privadas de libertad la posibilidad de vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura, enviando una carta a Gendarmería de Chile manifestando su preocupación por este caso, indicando que a la fecha no ha recibido respuesta.

    El Colegio Médico, a través de Patricio Meza, representante del departamento de Derechos Humanos, quien visitó al machi hace un par de semanas, también recomendó una salida por 48 horas para visitar su Rewe, señalando que dentro del contexto de atención con pertinencia en salud que se da en ese hospital intercultural de Nueva Imperial  se ha indicado por agentes de salud mapuche que una cuarta etapa de su tratamiento que debe asumir el Machi es visitar su Rewe para renovarlo».

    Diversas comunicaciones de urgencia están comenzando a ser atendidas por relatorías y grupos de trabajo como parte de los mecanismos y procedimientos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, presentadas por organizaciones de derechos ciudadanos como también por organizaciones de Pueblos Indígenas: “El machi, lleva 5 años privado de libertad, y ha solicitado reiteradas veces las autorizaciones necesarias para resguardar su salud espiritual y física durante el cumplimiento de su condena, de acuerdo a sus costumbres como autoridad espiritual indígena, pero en 5 años le ha sido negada.   Ha sido trasladado en los periodos más críticos a recintos hospitalarios extra penitenciarios, pero jamás se le ha permitido realizar la ceremonia necesaria para recuperar plenamente su salud física y espiritual”.

    El Machi Celestino Córdova fue condenado por el caso de la muerte de un matrimonio: Werner Luchsinger (75 años) y su esposa Vivianne Mackay (69 años), en la madrugada del 4 de enero de 2013 a causa de un incendio intencional de su casa patronal en un predio dentro de la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía. Córdova, fue detenido  mientras estaba herido a bala distante al lugar de los hechos, no determinándose responsabilidad de la autoría de la bala que lo hirió ni que tampoco se demostrara una participación en el atentado,  a pesar de ello, fue condenado a 18 años de cárcel por “indicios”.

    VER VIDEO MANIFESTACIÓN EN SANTIAGO POR LA VIDA DEL MACHI CELESTINO CÓRDOVA (REGISTRO PRENSA OPAL)

    https://www.facebook.com/prensaopal/videos/1653422434747029/

     –

    a.s / mapuexpress.org

  • Alerta desde Hospital Intercultural de Nueva Imperial por estado  de machi Celestino Córdova

    Alerta desde Hospital Intercultural de Nueva Imperial por estado de machi Celestino Córdova

    A continuación, compartimos audio de mapuexpress con palabras del médico Aliwen Antileo dando cuenta del estado del Machi y enseguida, acceso al reportaje de Radio Kurruf desde Nueva Imperial.

    Escucha el audio  completo con el médico Aliwen Antileo 

     –

    [Audio reporte] Fvta Trawün en Imperial – momentos críticos vive Machi Celestino a cien días en huelga de hambre.

    En la mañana de este domingo 22 de abril fue convocado un Fvta Trawün (Gran encuentro) de Löf y comunidades provenientes de diferentes latitudes del Ngülumapu y personas de otros países. Puesto que la preocupación ya es patente a los cien días de iniciada la huelga por Celestino Córdova;  Descompensaciones, una fuerte caída que lo dejó inconsciente por tres horas apróximadamente y un principio de paro cardíaco han suscitado la urgente necesidad de tomar definiciones.

    El machi Celestino se encuentra hoy en el hospital intercultural de Imperial siendo atendido por machis y custodiado por gendarmería, en el ambiente se percibe la tensión, las risas y travesuras de los pichikeche (niñ@s pequeñ@s) entregan ímpetu y aire en medio de la creciente preocupación.

    La jornada comenzó en la mañana con un Nguellipun liderado por varios machi, pasando después las delegaciones a compartir en la ruka del recinto intercultural para luego dar paso a un Nütram (diálogo) informativo por parte de la familia y red de apoyo. Se reiteró el llamado a continuar con las muestras de solidaridad, más aún hoy cuando Celestino Córdova se encuentra en una situación de extrema gravedad y deterioro físico producto de la huelga.

    El gobierno y el poder judicial, por su parte, no han dado muestras claras de dar una salida a la petición de renovación de rewe por 48 horas. Se ha anunciado mediación por parte del obispo de Temuco Hector Vargas, sin embargo avances de ello no se han entregado.

    Conversamos con una de las vocerías del Machi, la lagmien Gabriela Kalfucoi,  quién nos da cuenta del trawün y hace un llamado a continuar con las movilizaciones.

    En esta jornada también conversamos con Marcos Rabanal, abogado del INDH Temuco, quién luego de visitar a Celestino nos entrega su apreciación y detalles del incumplimiento de tratamiento que se ha efectuado, puesto que la visita al Rewe es parte de un tratamiento medicinal mapuche de cuatro instancias que gendarmería y el estado han impedido que se concluya.

    Por último conversamos con Manuel Zani,  observador de derechos humanos miembro de la coordinadora Il Cerchio (El Círculo) de Italia, quienes se preocupan de monitorear situaciones de conflicto y atropellos en dicha materia hacia pueblos originarios en distintos territorios del orbe.

    Manuel nos aclara que en Chile no existe terrorismo, más que el ejercido por el estado y que la salida a este caso es lisa y llanamente la aplicación de la ley por parte del gobierno, puesto que no se ha solicitado un beneficio sino que la petición de Celestino Córdova es parte de un derecho consagrado en múltiples tratados de carácter internacional y en el convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por Chile.  Más aún, nos comenta, cuando en el caso degollados se le otorgó la salida diaria a dos carabineros procesados, en instancias que aquello no es reconocido ni aceptado pro el derecho internacional.

     –