Etiqueta: extractivismo

  • Estado de excepción: Entre el reconocimiento y la militarización de Wallmapu

    Estado de excepción: Entre el reconocimiento y la militarización de Wallmapu

    La insistente prolongación del estado de excepción encarna una derrota política signada por el agotamiento de los dispositivos neoliberales de reconocimiento colonial, en contraste con la maduración y la proliferación de los proyectos emancipatorios de la resistencia mapuche basados en las recuperaciones territoriales, la reconstitución cultural y renovación de las tradiciones de lucha comunitaria que se anidan en la historia mapuche.

    FUENTE: Interferencia

    Por Héctor Nahuelpán, E. Martínez, Á. Hofflinger, P. Millalen.-

    Vivimos una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad. Los síntomas no solo se expresan en la recesión económica mundial o el aumento en los niveles de explotación y precarización de la vida. Se profundiza la militarización, la devastación ecológica, la guerra contra pueblos, comunidades y poblaciones históricamente desposeídas que confrontan un sistema que colapsa.

    En Abiayala (continente actualmente conocido como América) las respuestas a la crisis se han expresado en un ciclo de revuelta e insurrección social desde Chile a Colombia, Ecuador, Haití, Bolivia, Honduras y Puerto Rico. Pero también en una tendencia de la clase dominante por reacomodar su hegemonía remozando las estructuras de dominación del capitalismo racial. Chile y Wallmapu, el territorio histórico Mapuche, son uno de los “laboratorios” de un sistema que busca resolver su crisis, en la coyuntura de una segunda ola de progresismos latinoamericanos que pugna con una reacción de ultraderecha y neofascista.

    Considerando este contexto, en este trabajo continuaremos y profundizaremos en un análisis desarrollado previamente. Nuestra tesis es la siguiente: actualmente, en Chile y Wallmapu, el colonialismo y el capitalismo están reacomodándose en un contexto de crisis global y reestructuración del sistema, pero también en respuesta al aceleramiento de la lucha mapuche por la recuperación y defensa del territorio, la regeneración de la vida y la liberación del Wallmapu.

    Este reacomodo tiene diversas expresiones, no obstante, analizaremos dos. Primero, enfocaremos en la lógica del reconocimiento colonial, la cual se ha expresado en la apuesta institucionalista de reconciliar al estado con la historia del despojo y genocidio mapuche mediante el concepto de “plurinacionalidad”. Tras el rechazo a la propuesta de nueva constitución, esta lógica habilitó un escenario para la recomposición hegemónica de la clase dominante en Chile. Segundo, analizaremos la estrategia de contrainsurgencia que se consolida con un estado de excepción impuesto por los recientes gobiernos, como expresión de una modalidad de acumulación militarizada que utiliza la crisis para profundizar la reproducción del capitalismo extractivo en territorio mapuche.

    Este reacomodo se sostiene en una historia de colonialismo de asentamiento y de extracción, basado en el robo, la ocupación del Wallmapu por los estados chileno y argentino; la explotación capitalista del territorio y sus recursos; y el sometimiento a una política de muerte y genocidio desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    La lógica del reconocimiento colonial

    Chile, laboratorio del neoliberalismo, protagonizó desde octubre del 2019 la revuelta social más importante de las últimas décadas. Aunque los gobiernos post-dictatoriales proyectaron ante los ojos del mundo un velo de estabilidad, en la sociedad se fue acumulando un malestar generalizado que terminó por quebrar la confianza en la institucionalidad.

    En noviembre de 2019, para confrontar las protestas, los principales partidos políticos acordaron una salida institucional a través del denominado “Acuerdo Por la Paz Social y Nueva Constitución”. Este acuerdo no solo permitió salvar al gobierno de Sebastián Piñera, sino también a la clase política y económica, quienes pavimentaron el camino para su propia recomposición.

    Este consenso político-institucional permitió la conformación de una Convención Constitucional aprobada por un plebiscito en octubre de 2020. Un aspecto relevante fue la integración de 17 convencionales de Pueblos Indígenas bajo la modalidad de “escaños reservados”. El objetivo de la Convención fue la redacción de una propuesta constitucional que señalaba en su primer artículo: “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. Esta propuesta fue rechazada en un plebiscito de salida con un 62%.

    Nuestro argumento es que, aunque el rechazo a la propuesta de nueva constitución tiene explicaciones multicausales, la definición de un “estado plurinacional” cimentó las bases para la recomposición hegemónica de la clase política y económica en Chile. Primero, en términos generales, la propuesta de nueva constitución careció de un trabajo político orgánico y popular que sostuviera sus contenidos sobre la base de una acumulación de fuerzas sociales que condujera a su aprobación.

    La participación de los escaños reservados indígenas no fue una excepción a esta tendencia que emuló lógicas políticas verticalistas [1].

    Por otra parte, aunque la promoción de la plurinacionalidad e interculturalidad fue discutida por algunas organizaciones institucionalistas del movimiento mapuche, esta fue absorbida por la academia (neo)indigenista concentrada en Santiago y sin conexiones comunitarias, organizacionales y territoriales de base. Por ejemplo, en un estudio de opinión pública realizado a inicios de 2022, intentaron legitimar la adhesión de la plurinacionalidad en el electorado. En un texto publicado en CIPER, dos investigadores afiliados al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) afirmaron que: “existe la adhesión a un cambio de paradigma que alude a modificar la república de carácter monocultural.” Sin embargo, tal supuesto se derrumbó con el rechazo de la propuesta constitucional.

    Además, y a diferencia de países como Ecuador y Bolivia donde la plurinacionalidad fue impulsada por movimientos indígenas, en el caso chileno y en Wallmapu la plurinacionalidad caminó con “pies de barro”. Esto fue así porque la demanda colectiva del movimiento mapuche autonomista en las últimas décadas no ha sido por lógicas de reconocimiento que conduzcan a un reacomodo de las formas de gobernabilidad estatal y colonial sino por recomponer una base material, política y cultural que permita una vida digna frente al empobrecimiento y la reducción del territorio. En este contexto, las recuperaciones de tierras y su control son una alternativa donde se reconstruyen horizontes políticos que dialogan con tradiciones anti-coloniales mapuche [2].

    El reacomodo del Estado colonial en clave plurinacional no subsana la historia del genocidio y del despojo mapuche. Tampoco trastoca los pilares en que se sostiene el capitalismo extractivo en Wallmapu, principalmente la industria forestal que ha profundizado su táctica de integración de comunidades en las cadenas de producción forestal bajo una lógica intercultural y sostenible.

    Es crucial comprender que Wallmapu es un territorio sometido a una estructura de colonialismo de asentamiento y de extracción. A la clase dominante le importa menos el reconocimiento, sino ante todo el territorio y sus recursos. Aunque un gobierno declare abrirse al reconocimiento o el estado se refunde como “plurinacional e intercultural”, esto no significa una relación de reciprocidad no jerárquica o de respeto a la soberanía territorial indígena. Por el contrario, en términos estructurales, esto representa un nuevo cercamiento dentro de las fronteras del estado colonial y del capitalismo. 

    Finalmente, la plurinacionalidad fue clave en el rechazo a la propuesta de nueva constitución, porque parte de la centroizquierda, la centroderecha y ultraderecha capitalizaron electoralmente las divisiones raciales en Chile. Es decir, la plurinacionalidad fue usada como provocación estratégica para incidir en la opinión pública y energizar una base electoral. De tal manera que, los ciudadanos pensaron que los “indios serían privilegiados” y que se trastocarían las bases del estado e identidad nacional criolla-mestiza. Así, en el actual escenario, estos sectores políticos tienen control sobre la discusión de la nueva constitución y ventajas para un eventual gobierno de ultraderecha y neofascista.

    En síntesis, si con el ascenso de Gabriel Boric y una eventual victoria del apruebo el reacomodo colonial y capitalista iba a ser conducido por una élite progresista, en el nuevo escenario esta tendencia se mueve hacia el polo de la ultraderecha neofascista.

    Estrategia contrainsurgente y acumulación militarizada

    En paralelo al trabajo de la Convención Constitucional, fue consolidándose la figura de Gabriel Boric -uno de los articuladores del “Acuerdo Por la Paz Social y Nueva Constitución”- para las elecciones presidenciales del 2021. La asunción en marzo del 2022 estuvo marcada por algunas señales de reconocimiento a los pueblos indígenas. No obstante, estas señales políticas y simbólicas se diluyeron cuando el gobierno entrante decidió dar continuidad al estado de excepción.

    La promulgación del estado de excepción y su renovación continúa, se ha realizado argumentando que en las regiones del Bío Bío y La Araucanía aumentaron los hechos de “violencia rural” [3].

    Las constantes prolongaciones del estado de excepción no están relacionadas con el supuesto combate contra la “violencia rural”, el “narcoterrorismo” y “terrorismo”, como también lo develan filtraciones del ejército de Chile que recomendó al gobierno del ex presidente Piñera implementar una “batalla comunicacional” para legitimar la militarización. Por el contrario, la extensión del estado de excepción responde fundamentalmente a la protección estatal de las inversiones forestales, como sucede en otros contextos de Abiayala donde la guerra contra el “narcoterrorismo” es usada como excusa para favorecer la expansión y acumulación capitalista sobre territorios.

    Lo que develan los estados de excepción de los gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric, es la puesta en marcha de una forma de acumulación militarizada en territorio mapuche. Es un ciclo donde el despliegue militar, financiado por el estado, es empleado como mecanismo de control social, represión, resguardo y blindaje de los circuitos productivos de la industria forestal. En un contexto de crisis, y ante el fracaso institucional para contener el ascenso de las recuperaciones territoriales, el empresariado necesita asegurar la reproducción del capital extractivo en zonas donde el movimiento mapuche autonomista ha puesto en jaque sus intereses [4].

    La instauración del estado de excepción, como expresión de una forma de acumulación militarizada, dista de ser una dinámica aislada o de “emergencia”. Se trata más bien de un renovado modelo contrainsurgente que sintetiza los esfuerzos privados y estatales en materia de seguridad, pero implementados por varias décadas para intentar desarticular los avances de la resistencia mapuche. Un modelo que insiste en refuncionalizar ideológicamente los estigmas coloniales del mapuche construido como “salvaje”, “terrorista” y “narcoterrorista”, para legitimar la militarización y, con esto, viabilizar en el Wallmapu un punto de fuga extractivo al excedente de capital sobre-acumulado a escala regional, nacional y global.

    La genealogía de esta estrategia contrainsurgente se enraíza en las herencias históricas del colonialismo de asentamiento que han configurado la base material y política del despojo. Aunque en otros trabajos hemos expuesto su déficit de evidencia empírica consistente, la estrategia contrainsurgente continúa operando mediante la criminalización, persecución, el asesinato y encarcelamiento de militantes e integrantes del movimiento autonomista.

    En síntesis, a contracorriente de lo que sostuvo recientemente el presidente Gabriel Boric, el estado de excepción supone una subordinación del poder civil al poder militar y de este último al capital extractivo, en medio de uno de los ciclos democráticos más significativos que ha vivido Chile desde el ocaso de la dictadura en 1989. La insistente prolongación del estado de excepción encarna una derrota política signada por el agotamiento de los dispositivos neoliberales de reconocimiento colonial, en contraste de la maduración y la proliferación de los proyectos emancipatorios de la resistencia mapuche basados en las recuperaciones territoriales, el desalojo de las infraestructuras de la industria forestal, la reconstitución cultural y renovación de las tradiciones de lucha comunitaria que se anidan en la historia mapuche.

    NOTAS

    [1] Esto se expresó tanto en su elección donde, de un total de 1,239,295 personas indígenas habilitadas para votar, solo participó el 22,81% (282,719). En tanto, en la consulta indígena -mecanismo implementado para recibir propuestas y recomendaciones para la nueva constitución- la participación se redujo al 0.6% del padrón electoral (7,549 personas). Finalmente, en el plebiscito de salida, en comunas con alto porcentaje de población indígena, el rechazo obtuvo una ventaja por sobre el promedio nacional (61,86%). Por ejemplo, en la Araucanía (figura 1), donde el 34.3% de la población se autoidentifica como indígena, la opción Rechazo obtuvo el 73,72% de los votos.

    Figura 1: Porcentaje del rechazo por municipio en la Región de La Araucanía

    Figura 1: Porcentaje del rechazo por municipio en la Región de La Araucanía

    Fuente: Servel (Votación Plebiscito Constitucional 2022)

    [2] Esto se traduce en la devolución de los territorios despojados que actualmente están en propiedad de colonos o compañías forestales. Estas últimas que, como se observa en la Figura 2, poseen más de seis veces la cantidad de hectáreas en las que fueron reducidos los mapuche mediante Títulos de Merced a fines del siglo XIX y principios del XX.

    Figura 2: Propiedad de la tierra en Wallmapu

    Figura 2: Propiedad de la tierra en Wallmapu

    Fuentes: CONAF y Mapuche Data Project

    [3] No obstante, aunque esta columna no tiene como objetivo analizar la “violencia rural”, es importante clarificar qué hay detrás de la construcción y uso oficial de la categoría. Primero, surge el 2015 con el segundo gobierno de Michelle Bachelet que el 2017 implementó la “Operación Huracán”. Segundo, no existe una definición oficial para establecer los actos que integran esta categoría, convirtiéndola en una “caja negra” donde según los delitos que incorporen o excluyan organismos como Carabineros y Fiscalía, la “violencia rural” puede aumentar o disminuir. Tercero, incluso esta deficiencia ha sido detectada por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), que en un informe sobre la evaluación del Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural refirió: “El programa con alta probabilidad, atendió en 2020 a beneficiarios no contemplados dentro de su población objetivo”. En síntesis, la “violencia rural”, principal sustento para dar continuidad a los estados de excepción, no se basa en criterios objetivos sino que se trata de una herramienta política utilizada para legitimar la militarización.

    [4] La figura 3 ilustra este punto, mostrando las exportaciones de la industria forestal durante el estado de excepción en el gobierno de Piñera. En dicho periodo, la industria forestal alcanzó, e incluso superó, los niveles de exportación pre-pandemia (2019). Aunque no es posible probar la causalidad, es claro que existe una relación positiva entre la implementación de los estados de excepción y el aumento de la rentabilidad del sector forestal. Adicionalmente, informes oficiales confirman esta tendencia, particularmente en el gobierno de Gabriel Boric, en tanto las exportaciones forestales durante el primer semestre de 2022 habrían aumentado aproximadamente en un 30%.

    Figura 3: Exportaciones de la Industria Forestal durante los estados de emergencia

    Figura 3: Exportaciones de la Industria Forestal durante los estados de emergencia

    Fuente: Mercado Forestal. Boletín N88 marzo 2022, página 11

  • Triunfo contra extractivismo. Comunidades Aymaras frenan exploración minera en espacio sagrado

    Triunfo contra extractivismo. Comunidades Aymaras frenan exploración minera en espacio sagrado

    “Para nosotros el fallo significa que se está haciendo justicia, la minera entró sin preguntarnos y contaminó el lugar”, recalcó José Moruna Canavire, presidente de la Comunidad Indígena Aymara de Timar.


    Por Leyla Noriega Z. 23 de septiembre de 2020
    Periodista radioayni.cl
    @leylanz @radioayni


    El poder del Marquez se sintió. Este lunes 21 de septiembre las y los dirigentes de las comunidades indígenas aymaras de Timar y Cobija e integrantes de la comunidad de Ticnámar, recibieron una gran noticia con la llegada del equinoccio de primavera: la Tercera Sala de la Corte Suprema (rol 2608-2020), de manera unánime revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica, por lo que se acoge el recurso de protección presentado por las comunidades aymaras y personas de los pueblos de Ticnámar, Cobija y Timar,  ordenando a la minera ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

    “Pedimos al Tata Inti, a la Pachamama y a los santos de nuestro pueblo. Tú, cerrito sagrado Marquez sabrás, si no quieres que te maltraten, sino quieres que te dañen, te defenderás”, fueron las palabras que las y los comuneros de Cobija le dijeron en rezos al Mallku cuando realizaron una ceremonia en agosto del 2019 en el cerro Charcollo en lo que llaman la “corbata” del Marquez. Así recordó René Muñoz Choquehuanca presidente de la Comunidad Indígena Aymara de Cobija. “¡El cerro demostró que tiene poder, es milagroso!, ¡porque no queremos la minería!”, recalcó agradecido por el triunfo judicial el dirigente que lideró la movilización del 23 de noviembre del 2019 en Arica contra el proyecto minero.

    “Para nosotros el fallo significa que se está haciendo justicia, la minera entró sin preguntarnos y contaminó el lugar”, recalcó José Moruna Canavire, presidente de la Comunidad Indígena Aymara de Timar.

    Es que en la lucha en defensa del Marquez contra la exploración minera, las comunidades han realizado movilizaciones, ceremonias tradicionales, acciones administrativas y judiciales. “Desde cuándo empezó la minera nosotros pusimos reclamos a la Superintendencia de Medio Ambiente”, citó Moruna, denuncia ciudadana presentada en noviembre del 2018 y que fue desestimada por el organismo público en junio del 2019.

    Defensoras del Marquez

    Así también las comunidades afectadas, han visibilizado la defensa sumando apoyos de otros pueblos y personas aymaras y quechuas de los territorios de Arica y Parinacota y de jóvenes profesionales y ambientalistas, donde una vez más destacan las mujeres andinas como defensoras de la Pachamama.

    Susy Gómez Cerda y Margarita Olguín Ancase integrantes de la Comunidad Indígena Aymara de Ticnámar, hoy están más que felices por el fallo, pues no solo significó una lucha contra la minería, sino que también vivieron episodios difíciles y duros, incluso fueron menoscabadas por personas de su pueblo, solo por el hecho de ser mujeres defendiendo el territorio.

    “Para nosotras fue un dolor muy grande cuando supimos que la minera estaba metiéndose con la autorización del ex directorio de la comunidad de Ticnámar, sin informar al pueblo, y nosotras dimos la pelea como directorio interino, donde finalmente quedamos solo mujeres. Fue un largo caminar con muchas lágrimas. Una queda muy expuesta a que te ninguneen porque eres mujer no puedes hacer las cosas, ahora con el fallo estamos feliz, muy feliz”, rememoró la ticnameña Susy Gómez.

    Margarita Olguín está convencida que las mujeres son las que perduran en la lucha y defensa del territorio. “Hay mucho machismo y solo quieren ellos no más, pero sigamos luchando, muy contenta a las mujeres seguir adelante, la Pachamama nos escuchó, es un paso muy grande por la protección de los pueblos que estamos en la lucha y ¡jallalla!”

    Quien también está feliz por detener el proyecto minero es Jenny Castro Choquehuanca, de la comunidad aymara de Cobija, pues su pueblo se unió en esta lucha, donde incluso conformaron una delegación en apoyo para la causa judicial, donde ella forma parte.

    “Estamos contentos por el logro a favor de nuestra comunidad, Cobija fuimos los más afectados por la minera, hubo contaminación en los estanques del pueblo. Siempre hemos protegido el Marquez es un cerro sagrado, hoy seguimos nuestras tradiciones y nunca las dejaremos. Y vamos a seguir luchando por lo nuestro”, expresó.

    Procesos judiciales

    Cabe recordar que, en diciembre del 2019, la Corte de Apelaciones de Arica (rol 1657-2019) rechazó el recurso de protección que interpusieron las comunidades aymaras de Timar y Cobija y personas de Ticnámar, contra la empresa minera Plata Carina SPA de la empresa Endeavour Silver Corp con asiento en Canadá, cuyo proyecto contempla 38 plataformas de sondajes en el cerro protector, Marquez, ubicado en el Área de Desarrollo Indígena, ADI Alto Andino, Región Arica y Parinacota.

    Dicho recurso acusó vulneraciones de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Cobija, Timar y Ticnamar, que se vieron afectados por la ejecución del Proyecto Cerro Márquez y por la filtración de residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación ubicado en la cabecera de la quebrada de Cobija, transgrediendo los derechos a la vida e integridad física, la igualdad ante la ley, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarrollar cualquier actividad económica y a la propiedad de dichas comunidades

    En la acción judicial las comunidades solicitaron que se realice la Evaluación de Impacto Ambiental y Consulta Previa Indígena. Además, que adopte medidas ante el daño patrimonial, flora nativa – como el caso de las yaretas- y cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de comunidades tradicionales y ADI.

    Con fecha 20 de enero del 2020 las comunidades apelaron al máximo tribunal del país, el que nueve meses después revocó la sentencia de primera instancia y establece que la minera debe ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA.

    Luis Jiménez Cáceres, abogado aymara, explicó que el fallo consideró que el proyecto al estar ubicado en un área de Desarrollo Indígena y en territorios de ocupación tradicional, debe ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El reglamento ambiental dice que se requiere cuarenta sondajes mínimos para una evaluación ambiental y el proyecto considera treinta y ocho, la minera preguntó al Servicio de Evaluación Ambiental si debía ser evaluado ambientalmente y éste dijo que no. Entonces la Corte tomó en cuenta la ubicación del proyecto, ocupación territorial y que los 38 sondajes no es lo mínimo exigido por la ley, pero estaba muy cerca. Además, el tribunal recuerda que en algún momento hubo filtración de lodo”.

    “Además, fija una jurisprudencia que resultará muy útil para los pueblos indígenas afectados por proyectos extractivos, ya que la Corte Suprema es clara en señalar que las ADI y los territorios ancestrales pueden ser considerados áreas protegidas para efectos del ingreso de los proyectos al SEIA, y así permitir el inicio de una consulta indígena dentro de la evaluación ambiental. Es una sentencia compatible con los estándares internacionales, que establecen que los proyectos extractivos en cualquiera de sus fases, incluida la concesional, debe ser previamente consultada y evaluada ambientalmente. Así lo ha señalado invariablemente la Corte Interamericana desde el caso Saramaka”, destacó el jurista que encabezó un equipo de jóvenes profesionales de la Región.

    Respecto a la paralización del proyecto minero, Jiménez aclaró que “si bien la Corte no lo dice al final de la sentencia, naturalmente el fallo debe suspender el proyecto, porque ya señaló que si continúa el proyecto sin evaluación ambiental era ilegal y la minera puede arriesgarse a incurrir en el delito desacato”.

    “Opulento y celoso Marquez”

    Es conocido en la sociedad andina del territorio las mil y una historias de riqueza y poder alrededor de la cadena montañosa ubicada aproximadamente 100 kilómetros del este de Arica con una altura a 4,200 metros sobre el nivel del mar.

    Luis Urzúa en el libro “Arica Puerta Nueva” señaló que: “cuenta con riquezas legendarias, pero de fama espantable, por ser el cerro guarida de fieras y hasta morada de satanás, que tiene allá sus dominios desde tiempos inmemoriales y que ha realizado muchas diabluras, que pintan el terror en el rostro hasta de los más valientes que el demonio mantenía ocultos los tesoros de oro y plata existentes en cuevas del cerro, que sólo estaría dispuesto a entregar si se le suministraban en trueque por ellos 50 esclavos de pelo rubio y 50 negros”.

    Según cita el informe antropológico presentado en el recurso de protección, el connotado académico y eximio musico aymara Manuel Mamani al referirse al Marquez, describió: “El Cerro Marqués es el principal generador de supersticiones, de leyendas trágicas y misteriosas, como entierro de tesoros, sobre todo, tragedias relacionadas con la búsqueda de tesoros producidos por las fantasías que habitan el cerro Márquez. Este cerro es motivo de culto de los habitantes de sus alrededores, por su fiereza telúrica y poder sobrenatural”.

    En tanto, el escritor y académico aymara, Juan Carlos Mamani en su libro “Cuentos de Parinacota”, mencionó del “opulento y celoso Márquez”: “La memoria colectiva, transmitida de generación en generación, dice que el Marques es rico en plata y otros metales preciosos. Unos dicen que el lugar habría sido uno de los últimos refugios de los incas, que allí habrían guardado parte de sus tesoros. Otros dicen, simplemente, que allí el supay guarda sus tesoros. Esa fama se ha acrecentado debido a que el mallku es considerado como uno de los más celosos de sus ricas entrañas y de las intenciones de quienes se acercan a sus cumbres y alrededores. Por eso, está rodeada de historias misteriosas, de encantos y visiones que se han transmitido hasta hoy”.

    Mitos y relatos que en estos días reviven en la memoria colectiva de los pueblos precordilleranos, donde el Mallku Marques junto a la T’alla Margarita, y a los cerros Ancavire y Charcollo, se imponen con su milenario poder, esta vez contra el extractivismo.

  • Comunidades de Makewe y Metxenko frente a imposición de Megaproyectos eléctricos

    Comunidades de Makewe y Metxenko frente a imposición de Megaproyectos eléctricos

    COMUNICADO PÚBLICO TXAWÜN KIÑELMAPU MAKEWE.

    NO A LA INSTALACIÓN SUBESTACION ELÉCTRICA Y TENDIDO ELÉCTRICO DE ALTA TENSIÓN EN METRENCO (más…)

  • Rimü Xagvn: Domo nuxam Estación Mapocho 6 de abril de 11:00 a 13:00

    Rimü Xagvn: Domo nuxam Estación Mapocho 6 de abril de 11:00 a 13:00

    02 de abril 2019

    Por Loreto Millalen

    Rimü Xagun es la invitación de Ad Llallin, en estos días de luna cenicienta y menguante, noches de luna vieja a escoger las semillas del año que nutran nuestras comunidades después de la próxima siembra.

    DOMONVXAM surge de la necesidad generar vínculos y articulaciones que no aún no están en circulación, para permanecer remineralizando nuestros territorios individuales y colectivos antes de entrar en el invierno. Busca encontrar respuestas que nazcan del intercambio de palabras femeninas mapuche, de testimonios de guardianas y curadoras que permitan visualizar los vínculos con espacios y tiempos que rigen la cultura de la tierra, traducidos en prioridades y demandas de nuestro pueblo en permanente proceso de autodeterminación.

    Esperamos abrir un espacio y tiempo para el ejercicio del aprendizaje y el respeto de la diversidad simultánea, de donde convergerán visiones, memorias individuales, colectivas, e imaginarios acerca de las violencias históricas y “nuevas”, externas e internas, que habitan nuestros diversos territorios y comunidades, devastándolos, entendiendo formas compartidas de enfrentarles y ensanchar nuestros caminos de lucha y creación.

    El Nvxam busca fortalecernos e invita a reflexionar sobre los diversos temas que complejizan nuestra realidad, entre ellos: Ad Mapu, referente y desafío para la justicia chilena y el derecho internacional; protección y visibilización de guardianas y curadoras y otros roles de mujeres como referentes femeninos comunitarios en los diversos lugares de resistencia con respuestas activas y prácticas frente a nuevos colonialismos y los diversos extractivismos.

    Conversaremos sobre la visión del movimiento feminista y su vínculo con las demandas de los pueblos y prioridades comunitarias, sobre las funas como herramienta de educación y justicia popular; la imprescindible labor de la educación en las rutas de defensa de derechos, cambios y revoluciones culturales y sobre la femenina gestación de nutriciones, vida y cultura en autonomía, complemento y comunidad, como estrategias en beneficio de nuestro pueblo nación, con sus contrastes y tensiones, entre otros.

    Asistan al Nuxam , traigan su mate, desde ya Bienvenides pu lamngen ¡!!!

  • la resistencia al extractivismo desde los territorios

    la resistencia al extractivismo desde los territorios

    Video / #AcciónyResistencia frente al Capital. Palabras de Ely Jimenéz del Colectivo Kitral y grupo Krisis. Trabajo colaborativo de El Choclo. Comunicación Popular y Agencia MEDIO A MEDIO. Cobertura especial encuentro WallMapu – Patagonia.

    VER VIDEO

    https://youtu.be/3nVKhAsylx4

    INFORMACIÓN RELACIONADA

  • ((Video)) Lirayen Reyes: El mensaje de ANAMURI de acción y resistencia a megra proyectos extractivistas

    ((Video)) Lirayen Reyes: El mensaje de ANAMURI de acción y resistencia a megra proyectos extractivistas

    Video / #AcciónyResistencia frente al Capital. Palabras de Lirayen Reyes de la Asociación Nacional de Mujeres indígenas y Rurales (ANAMURI) sobre mega proyectos capitalistas en territorios y el llamado a la unidad.

    Trabajo colaborativo de El Choclo. Comunicación Popular y Agencia MEDIO A MEDIOCobertura especial encuentro WallMapu – Patagonia.

    VER VIDEO

    https://youtu.be/tkx-wObK5Uo

    VER TAMBIÉN VIDEO RESUMEN ENCUENTRO WALLMAPU PATAGONIA 

    https://youtu.be/sHqV4SKpK6E

  • Cobertura Especial: Organización, acción y resistencia al extractivismo capitalista en Wallmapu – Patagonia

    Cobertura Especial: Organización, acción y resistencia al extractivismo capitalista en Wallmapu – Patagonia

    Diversos medios independientes, incluyendo este, han dado una amplia cobertura a los contenidos y mensajes desde el encuentro cumbre de organizaciones Wallmapu Patagonia, realizado en la localidad de Panguipulli los días 26 y 27 de mayo de 2018.

    Cerca de una veintena de medios libres, de ambos lados de la cordillera,  se entrelazaron en un denominado “Cadenazo radial”, cuyos registros del inicio del encuentro lo puedes encontrar en el sitio online de Radio Kurruf.

    Asimismo, diversos medios publicaron la declaración pública “Lo que ocurre en Wallmapu-Patagonia debe ser motivo de atención y reacción por parte de todos los sectores democráticos y respetuosos de los derechos humanos», tal cual publicó Diario El Ciudadano.  Por su parte, Radio Universidad de Chile realizó una cobertura con entrevistas a algunos/as participantes, poniendo énfasis en los derechos territoriales del Pueblo Mapuche.

    Asimismo, la agencia medio a medio y el Colectivo de Comunicación Popular “El Choclo” realizó una cobertura especial denominada: “Organización, acción y resistencia al extractivismo capitalista”, incluyendo una nota y diversos registros audiovisuales, con entrevistas a diversas participantes y que se comparten a continuación.

    Organización, acción y resistencia al extractivismo capitalista. (Cobertura Especial)

    territorio en resistencia

    Sobre el centenar de representantes de organizaciones sociales ligadas a la defensa territorial y al desarrollo de economías locales, se reunieron entre el 26 y 27 de mayo de 2018 en Panguipulli, Región de los Ríos, territorio mapuche de Ngulumapu,al sur de Chile.

    La actividad se suma a una serie de acciones vinculadas a la defensa activa de los territorios como espacios de vida y soberanías de los pueblos, y cuyo ejercicio ha permitido a los pueblos de América latina contrarestar la depredación que las grandes transnacionales en connivencia con actores politicos nacionales realizan sobre los bienes comunes de los pueblos.

    Las organizaciones territoriales, críticas del modelo de desarrollo imperante, traducido en una maquinaria extractivista que solo beneficia a los grandes empresarios y a la acumulación del capital, han puesto sobre la mesa evidencias de que este sistema no solo saquea la naturaleza, también divide a las comunidades, destruye las culturas locales y atenta contra la espiritualidad y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

    Relexión y articulación, aprendizajes teoricos y prácticos, fortalecimiento de las comunidades, exploración de nuevos modos de desarrollo económico, conforman parte del catálogo de acciones con que los pueblos resisten al avance extractivista y su disfraz de infraestructura, empleo y “desarrollo”.

    “Reafirmamos una vez más, que nuestra lucha es por la vida, es por la justicia, es por el buen vivir, valorando los saberes ancestrales y las propuestas que buscan nuevas formas de (de)construir sociedad, basadas en el procesual aprendizaje sobre respeto, igualdad, interculturalidad, autonomías, soberanías, integridad, libertad, lejos del desarrollo capitalista y lejos de toda forma de opresión social, dominación y depredación de las fuerzas de la naturaleza.” (Declaración encuentro cumbre “Wallmapu Patagonia” – Mayo 2018)

    Revisa y comparte la cobertura especial producida por Medio a Medio y el Colectivo de Comunicación Popular El Choclo.

    Registro y Edición: Nicolás Quiroz Sandivari
    Música: Luanko Minuto Soler – Lawen [Medicina – remedio] Hip Hop Mapuche – [Prod. BeatMachinne]

    Video resumen encuentro cumbre

    https://youtu.be/sHqV4SKpK6E

    Lonko Juana Cuante (Alianza Puel Willi Mapu)

    https://youtu.be/EJ37k1sIv3E

    Lirayén Reyes (Anamuri)

    https://youtu.be/tkx-wObK5Uo

    Juan Briceño, Lonko comunidad Juan Pallacán

    https://youtu.be/hu-j0QM471Q

    Francisco Caquilpán, Parlamento Mapuche de Koz Koz

    https://youtu.be/2chVxRMgMnc

    Felipe Gutiérrez, Observatorio Petrolero Sur (OPSUR)

    https://youtu.be/dbqXKtfZm_M

    Esteban, Radio FM Alas, El Bolsón

    https://youtu.be/vCVfV_Vi7-s

    Emilio Painemal, Urracas y Red defensa territorios, Araucanía

    https://youtu.be/vTlX_CZTZfo

    Ely Jimenez, Colectivo El Kintral

    https://youtu.be/3nVKhAsylx4

    Beatriz Chocori, Parlamento Mapuche de Koz Koz

    https://youtu.be/A4CU6JF78t8

    Ana Caileo, comunidad Wiñoy Newen, Ancud, Chiloé

    https://youtu.be/ri6Ms9ALMIk

     

     

  • Declaración encuentro cumbre “Wallmapu Patagonia”

    Declaración encuentro cumbre “Wallmapu Patagonia”

    En Panguipulli, Región de los Ríos, territorio mapuche de Ngulumapu,  se realizó los días 26 y 27 de mayo el encuentro cumbre denominado “Wallmapu – Patagonia”, participando allí 140 personas en su mayoría en representación de organizaciones sociales vinculadas a la defensa territorial, economías territoriales, salud de los pueblos, medios libres e independientes, desde un perspectiva intercultural, de ambos lados de la cordillera, sosteniéndose la siguiente declaración pública como parte de los resultados:

    1.- Asumimos como movimiento en esta macro zona territorial “Wallmapu Patagonia”  la defensa activa de los territorios como espacios de vida y soberanías de los pueblos, alertando que se viene impulsando  una fuerte ofensiva extractivista principalmente de empresas transnacionales en colusión con sectores políticos que administran el aparato público de los estados chileno y argentino, quienes ejecutan una planificación geopolítica que atenta contra los  territorios, los derechos humanos y el bien común,   que pretende el crecimiento de actividades industriales vinculadas a las petroleras – fracking, minería, forestal y acuícola (pesquera y  salmonera), las que van de la mano con la intensificación de proyectos de energía (hidroeléctricas, eólicas, termoeléctricas…), mayoritariamente en el centro sur de Chile.

    2.- Denunciamos que este encadenamiento neoliberal extractivista y transfronterizo, se vincula directamente  a corredores bioceánicos como parte del eje “sur” donde los estados aumentan la función subsidiaria a favor de grupos económicos por medio de construcciones viales, infraestructura, telecomunicación, puertos, desde las arcas fiscales, para facilitar el saqueo de los territorios y la extracción y traslado de materias primas, cuyos propósitos van acompañados de políticas represivas bi estatales contra toda disidencia y oposición, tendiente a abrirle camino a los intereses de los sectores más violentos, depredadores y corruptos, cuyos planes toman distintas aristas y que en Argentina uno de ellos se llama “Comando Unificado” y en el caso de Chile uno de ellos se  denomina “Unidad Anti Terrorista”. Frente a esta realidad, llamamos con más fuerza en todo el Wallmapu – Patagonia a la unidad de las organizaciones defensoras de los territorios para hacerle frente a esta inmoral embestida y que progresivamente irá cayendo.

    3.- Indicamos asimismo, que existe una fuerte ofensiva política legislativa impulsada por los mismos sectores acostumbrados a violar derechos humanos y que pretenden alterar y afectar el mínimo estándar normativo sobre derechos colectivos de los pueblos, como ocurre con la ofensiva gubernamental y empresarial en Chile que pretende “asaltar” la ley de espacios de borde marino de Pueblos Originarios (ECMPO) y atentar contra la protección de bordes costeros con usos tradicionales. Asimismo, las constantes arremetidas contra alcances del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, el debilitamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SIEA, y la creación de la Oficina de “Gestión de Proyectos Sustentables (GPS)” para re-impulsar más de 200 proyectos de inversión extractivos, entre otras materias. Hacemos un llamado para hacer frente común y exigir que se amplíen reconocimientos y garantías de derechos colectivos y se respeten asimismo las autonomías territoriales, consagradas en tratados internacionales, varios de los cuales, tanto el estado chileno y argentino, siguen sin cumplir, siendo un caso extremo en este marco el escandaloso estado de privatización y mercantilización de las aguas que se vive en Chile, como también,  la nula capacidad de generar reconversiones de actividades económicas tendiente a la protección efectiva de las fuentes hídricas en medio de fuertes crisis y priorizar los intereses y necesidades locales de los diversos territorios, en ambos lados de la cordillera.

    4.- Señalamos que este encuentro “Wallmapu Patagonia” se realizó en Panguipulli como una manera clara y directa en apoyo a las comunidades que defienden y recuperan el territorio localmente y que enfrentan actos represivos y criminales por sectores estatales y empresariales, tal como ocurre en Trafun y su proceso de recuperación de tierras y defensa de lugares sagrados frente a empresa latifundista agro forestal “Las Vertientes” y también, la resistencia de la comunidad Newen Tranguil, donde fue asesinada Macarena Valdés en el marco del conflicto hidroeléctrico generada por la transnacional austriaca RP Global.  En la misma línea, solidarizamos con las numerosas personas (y sus familias) objeto de políticas de criminalización, persecución, hostigamiento y hasta asesinatos por parte de agentes de los estados chilenos y argentino en el marco de protestas sociales y recuperación de derechos, como también, frente al encarcelamiento  que son objeto numerosas personas mapuche en el marco de conflictos territoriales, donde ha primado la desidia de gobernantes en no asumir y resolver sus obligaciones de reparaciones de tierras al Pueblo Mapuche, incluyendo actos sistemáticos de represión y violencia contra la infancia Mapuche en numerosas comunidades allanadas y militarizadas. A su vez, sigue quedando en evidencia los usos y abusos de instrumentos procesales fácticos e irregulares, con clara connotación política y racista, con juicios viciados para condenar a personas mapuche, sin pruebas y uso de montajes, como ocurrió, a modo de ejemplo,  en el fallo condenatorio “Luchsinger Mackay” y en particular en contra de José y Luis Tralcal. Por su parte,  consideramos de gravedad la situación de prisión que enfrenta el Machi Celestino Córdova, nuevamente en huelga de hambre, cuyo estado condenatorio y carcelario no deja sin efecto sus demás derechos, incluyendo el de libertad de culto y creencia religiosa, en consideración a la petición, como autoridad tradicional,  de poder acudir a su rewe (espacio ceremonial) por 48 horas,  a quien funcionarios estatales chilenos le siguen negando este derecho, haciéndose caso omiso de los llamados de diferentes organismos de derechos humanos, razón por la cual adherimos activamente a esta petición para que se cumpla cuanto antes.

    5.- Atendiendo las diversas movilizaciones contra el patriarcado desplegado por un amplio movimiento de mujeres y que confrontan situaciones estructurales y de diversas escalas, resaltamos y valoramos a su vez  la lucha que desde tiempos inmemoriales vienen sosteniendo numerosas mujeres en estos territorios ancestrales contra la invasión colonial, contra la empresa de  depredación y muerte, contra la dominación y sometimiento de los pueblos y que actualmente se vislumbra en la lucha por la pervivencia y  justicia que encabezan múltiples mujeres mapuche, chilenas y argentinas, frente al capitalismo extractivista y sus variados tentáculos.

    6.- Reafirmamos una vez más, que nuestra lucha es por la vida, es por la justicia, es por el buen vivir, valorando los saberes ancestrales y las propuestas que buscan nuevas formas de (de)construir sociedad, basadas en el procesual aprendizaje sobre  respeto, igualdad, interculturalidad, autonomías, soberanías, integridad, libertad, lejos del desarrollo capitalista y lejos de toda forma de opresión social, dominación y depredación de las fuerzas de la naturaleza.

    Lo que ocurre en Wallmapu – Patagonia debe ser motivo de atención y reacción por parte de todos los sectores democráticos y respetuosos de los derechos humanos.  Alentamos a levantar con más fuerza nuestras propuestas y resistencias.

    Participan del encuentro Wallmapu Patagonia

    Consejo de Comunidades Williches Chiloé, Wiñoi Newen Ancud, Agrupación cultural Luche Ancud, Coordinadora Willi Lafken Weychan , Aire Puro – Radio Placeres Valparaíso, Negra Colora (Valdivia), radio Rayén Mapu (Quellón), El Itihue – Ñuble, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Coordinadora Penco Lirquén, Newen Kimun – Los Ángeles, Consejo de Defensa Territorial – Los Lagos, Grupo Krisis, Kolectivo El Kitral, Parlamento Mapuche de Koz Koz, Ecoaldea Copihuelpe, Corporación Urracas Chile, 107.9 FM Parinacota Radiopopular, Observatorio de Derechos Ciudadanos y Probidad, Antu Kai Mawen, Defensa territorio San Juan de la Costa, Movimiento Por la Defensa de Futrono, Colectivo Mapuexpress, Asociación nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI, Red por la defensa de los Territorios – Araucanía, Radio Inkieta, El Puelche Comunicaciones, Coordinación de territorios por la defensa de los glaciares, Gaceta Ambiental, Alianza Puelwillimapu, Bosque Antiguo – Valdivia, Consejo de Defensa de Los Lagos, Escuela Superior Campesina –  Curaco de Vélez, Comunidad Pillán Mapu, Proyecto Wakaya, Observatorio Etnocientífico Kona Rupu Futa MAPU, Corporación América Morena, Red de Acción por los Derechos Ambientales – RADA, Observatorio Ciudadano, Comunidad Juan Painefuí, Cooperativa Ahorro y Crédito endógena mapuche Kume Mogen, Colectivo Audiovisual «El Choclo», Agencia Medio a Medio, Último Vagón producciones, FM Alas – El Bolsón Puelmapu, Colectivo Viento Sur, Radio Kurruf, Red por la defensa de la Infancia Wallmapu, Lof Antonio Epuñan – Freire, Centro de Estudios Sociales de Chiloé – CESCH, Red Organizaciones Sociales y Ambientales Panguipulli, Defensa territorio Hualapulli, Lof Paicil Antriao (Villa Angostura), Marcha Mundial de Mujeres, Wallkintun TV (Bariloche), Asamblea popular por el agua Mendoza, Colectivo Intercultural Mamül Müley (Bariloche), CODECIAM, Red de Economías Territoriales – Villarrica, Movimiento Salud para todos y todas, Consejo Comunidades Lafkenche Costa de Valdivia, Consejo Ecológico de Molina, Toma Puerto Fuy, Lof Trafun, Resguardo Konarupu, Radio del Mar, Ecoceanos., Observatorio Petrolero Sur – OPSUR.

     

  • Lirayen Reyes y encuentro por el agua: “Debemos hacer frente común al extractivismo”

    Lirayen Reyes y encuentro por el agua: “Debemos hacer frente común al extractivismo”

    Lirayen Reyes es una de las directora de la Asociación Nacional De Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri, quien convocó a un reciente encuentro en la localidad de Curaco de Vélez, denominado: “por la Defensa de las Aguas” realizado en la Escuela Superior Campesina durante los días 5, 6 y 7 de octubre de 2017, que contó con la participación, de las bases de  CLOC-Chile, junto a organizaciones amigas y aliadas en la defensa de los territorios, así como organizaciones base del Movimiento Nacional Campesino e Indígena MNCI de Argentina,  quienes abordaron los diversos problemas relacionados con el agua que se han originado principalmente como consecuencia de los impactos depredadores de las industrias energéticas y extractivistas, involucradas también en el acaparamiento de tierras y aguas.

    ESCUCHAR ENTREVISTA

    http://cl.ivoox.com/es/21440650

    *************************

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    DECLARACIÓN: ENCUENTRO POR LA DEFENSA DE LAS AGUAS /

    http://www.mapuexpress.org/?p=21412

  • Video y nota: Encuentro de organizaciones sociales “Uniendo Resistencias”

    Video y nota: Encuentro de organizaciones sociales “Uniendo Resistencias”

    A continuación, video y nota de la organización del encuentro “Uniendo Resistencias”, que se realizó recientemente en la localidad de Andacallo, zona afectada gravemente por el extractivismo minero, donde se expusieron situaciones que afectan a diversos puntos de Chile en las denominadas “zonas de sacrificio”, como también a nivel internacional.

    CODECIAM – CMA

    VER VIDEO ENCUENTRO “UNIENDO RESISTENCIAS”

     

    https://vimeo.com/221132325

    NOTA SOBRE EL ENCUENTRO DESDE SUS ORGANIZADORES

    El encuentro de organizaciones sociales UNIENDO RESISTENCIAS, realizado en la ciudad de Andacollo entre el 28 y 30 de Abril de 2017, permitió a diversas organizaciones y personas encontrarnos a conversar sobre el modelo de “desarrollo” que nos invade, y sobre cómo, organizados, podemos re-construir el mundo en el que queremos vivir.

    A quienes asistieron, la realidad que vive la comunidad de Andacollo produjo, por una parte, sentimientos de tristeza, impotencia, rabia, invadieron a quienes asistieron, pero por otro lado, la vitalidad de la organización social y la voluntad de colaboración de quienes luchamos por el ejercicio de derechos, nos da esperanza para continuar el arduo e inagotable trabajo por lograr la justicia social y ambiental.

    A continuación, compartimos una memoria audiovisual que resume en pocos minutos el sentir de expositores y asistentes a este encuentro. Igualmente, está disponible el material de consulta para quienes quieran conocer más (sección Foros, conversatorios, ponencias).

    Finalmente, la ONG CODECIAM y CMA agradece la participación y aportes de tod@s quienes fueron parte de esta nutritiva experiencia. Esperamos repetirla pronto y continuar en el rumbo de cambiar el mundo.

    INFORMACIÓN RELACIONADA