Etiqueta: forestal arauco

  • Lof en Resistencia del WILLIMAPU: «Rechazamos la imposición del estado de excepción en gran parte del Wallmapu y no permitiremos que se extienda en nuestros territorios»

    Lof en Resistencia del WILLIMAPU: «Rechazamos la imposición del estado de excepción en gran parte del Wallmapu y no permitiremos que se extienda en nuestros territorios»

    COMUNICADO PÚBLICO

    Las distintas Comunidades que nos encontramos en procesos de reivindicación territorial en diversos sectores de la llamada “región de los ríos”, comunicamos a nuestra Nación Mapuche y a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

    -Kiñe: Como Lof y Comunidades en proceso de recuperación y defensa territorial nos oponemos firmemente a las prácticas que ha tenido el Estado de Chile y sus gobiernos de turno, especialmente al encabezado por Gabriel Boric con todos sus partidos que lo apoyan y se alinean con la derecha, olvidando sus promesas de transformación social, dedicándose a agudizar la represión hacia nuestro pueblo y especialmente a las Comunidades que están ejerciendo sus legítimos derechos políticos y territoriales.

    Vemos con preocupación y desagrado que el Estado lejos de respetar los derechos de los pueblos, es un estado militar y policial que tiene como objetivo el resguardar los intereses económicos de los grupos de elite nacional y de las empresas transnacionales que llegan a devastar y saquear a nuestro territorio.

    Rechazamos la imposición del estado de excepción en gran parte del Wallmapu y no permitiremos que se extienda en nuestros territorios ya que esta medida sólo acarrea más violencia hacia nuestro pueblo.

    -Epu: El modelo forestal de Chile llevado a cabo en el Wallmapu ha sido nefasto, acarreando pobreza, malas condiciones de vida y prácticas que han agudizado los conflictos dentro de los territorios, provocando sobre explotación de nuestra Mapu, escaseando el lawen, tan necesario para nuestros Machi y Lawentuchefe, sequía y contaminación de nuestros menoko, trayenko, lewfu y lafken, el saqueo de nuestros espacios ceremoniales, como son los ngüillatuwe, paliwe y eltun, fundamentales en nuestra cosmovisión y nuestro küme mongen.

    Este gobierno rompiendo una vez más con sus promesas de hacer un pare a las forestales le ha dado continuidad al Agro Seguro Forestal, un subsidio estatal para proteger plantaciones de pinos y eucaliptus, incentivando el negocio forestal.

    -Küla: Como comunidades en resistencia y en proceso de reivindicación territorial de la llamada “región de los ríos” damos nuestro total apoyo al Lof Narciso Ñanco, en el sector de Wadalafken Mapu, Kuriñamkü, costa de Valdivia que la semana pasada fue reprimida nuevamente por la policía militar chilena que llegó al territorio resguardando a la empresa forestal Arauco quienes con maquinaria pesada destruyeron portones y cercos, haciendo zanjas profundas en los ingresos al lof, la ruka y espacio ceremonial de una Machi por lo que consideramos que esta acción agrede no sólo a la Comunidad Narciso Ñanco sino a todo nuestro pueblo Nación Mapuche.

    En el sector de Corral, empresarios latifundistas dueños de “Inversiones M.T.A Limitada, Inversiones PGT Limitada, inversiones Pitren Limitada y Bellcorp S.A.” a través de diversas presiones políticas y judiciales, pretenden desalojar a la Comunidad Lonko Pablo Nauco, habitantes ancestrales con documentación sobre sus territorios que se encuentra en un proceso de recuperación territorial en el falso fundo Punta Galera, hoy llamado con su nombre ancestral Füta Paliwe.

    Estos empresarios, la mayoría de origen extranjero, dicen crear un supuesto santuario de la naturaleza, lo que sabemos que es completamente falso ya que ese predio fue intervenido con eucaliptus y otras especies introducidas, se desviaron cauces naturales de esteros, se construyó una cancha de golf y una pista de aterrizaje en sitios ceremoniales ancestrales. En el lugar se ofrecían cabañas a un muy elevado precio, cerrando los accesos a la playa para la gente que habita en la cercanía de esos territorios lo que no aporta en nada a la comunidad, sino que sólo llena los bolsillos de quienes usurparon este lugar.

    También damos nuestro apoyo a la lucha que se está llevando en el territorio de Pilmaiken, nos oponemos a la construcción de las represas, de la transnacional Noruega Statkraft, apoyamos y alentamos la defensa del Ngen Mapu Kintuante, como así a las distintas recuperaciones territoriales que se están dando en la región y a las distintas acciones que se realizan contra las empresas forestales y los latifundistas.

    -Meli: La lucha de nuestro pueblo lejos de amainarse, está tomando más fuerza ya que nuestro objetivo siempre ha sido conservar, mantener y recuperar nuestro territorio en un estado natural y libre porque es la tierra la que nos da la fuerza y la que nos define como Mapuche, las nuevas generaciones están despertando, hay un rebrote de nuestro newen y con la militarización, con la agudización de la represión y del modelo capitalista la lucha de nuestro pueblo se fortalece cada vez más y avanza para hacerle frente a su modelo impositivo y al estado terrorista.

    Finalmente, rechazamos la violencia hacia Comunidades del Puelmapu quienes fueron violentamente reprimidas, allanando sus casas y espacios ceremoniales y damos nuestro apoyo a la Machi Betiana Colhuan y a todas las mujeres de su Lof Lafken Winkul Mapu quienes están sufriendo la vulneración de sus derechos humanos como pertenecientes a un pueblo preexistente al estado argentino.

    Damos nuestro apoyo a todas las comunidades en resistencia del Wallmapu.

    Libertad a los presos políticos mapuche, de todas las cárceles.

    Fuera empresas extractivistas, yanakonas y traidores del Wallmapu.

    Con los mapuche asesinados en la memoria.

    PETU INKAYIÑ TAIÑ MAPU MO

    AMOTUPE PU WESAKE WINKA KAYÑE WALLMAPU

    Lof en Resistencia del WILLIMAPU.
    02 de noviembre 2022.

  • Mehuin conmemora 25 años de resistencia contra Forestales y el corrupto maridaje de familias empresariales y casta política

    Mehuin conmemora 25 años de resistencia contra Forestales y el corrupto maridaje de familias empresariales y casta política

    A 25 AÑOS DEL CONFLICTO ENTRE CELCO Y LA DEFENSA DEL MAR:

    ¡FUERA FORESTALES Y CELULOSAS DE TODOS LOS TERRITORIOS!


    A quienes defienden el buen vivir:

    Desde contexto y territorio mapuche lafkenche, queremos manifestarnos como defensores de nuestros derechos fundamentales y comunicarles a hermanos y hermanas, mujeres, hombres, niños, niñas, adultos mayores y jóvenes acerca de la firme resistencia que venimos sosteniendo por un cuarto de siglo.

    Desde 1996 la empresa transnacional Celulosa Arauco y Constitución ha irrumpido violentamente buscando realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que avale la construcción de un ducto para evacuar los desechos químicos de la Planta Valdivia (San José de la Mariquina) en la bahía de Maiquillahue y la playa de Mehuin. En complicidad con el Estado de Chile, los gobiernos de turno (1996-2021) y la institucionalidad ambiental, Celco ha intentado en distintas oportunidades invadir con su proyecto este territorio ancestral y contaminar el mar, utilizando como estrategias la desinformación, la desintegración del tejido social y el sicariato.

    Hemos defendido el mar no como un movimiento medioambientalista, sino que como habitantes que se vinculan con su territorio desde una integralidad, donde el idioma, la medicina, la espiritualidad, la alimentación y la economía sustentable local, entre otros elementos, son esenciales para desarrollarnos en bienestar. Es así que nos identificamos como una resistencia de carácter intercultural, pues la construye tanto el pueblo-nación mapuche como la sociedad chilena. Esta interculturalidad, sin embargo, dista de la propuesta paternalista del Estado: practicamos la autonomía, es decir que como habitantes de este territorio tomamos las decisiones que le conciernen, y es gracias a eso que hemos logrado mantenerlo a salvo todo este tiempo.

    Han sido 25 años de defensa, de resistir a todas las caras de la violencia estatal, empresarial y policial operando en conjunto. ¿Cuánto tiempo más debe pasar hasta que veamos el fin de este conflicto? En el presente observamos con atención el proceso de la Convención Constitucional, que como órgano del Estado debe saber responder y hacerse cargo del corrupto conglomerado que éste ha formado con el gran empresariado. Acabar con los mecanismos que permiten políticas que favorecen de forma sistemática al capital es obligatorio para poner término a los conflictos que vivimos en los territorios.

    Hoy hacemos memoria de una lucha histórica, en un país donde defender el buen vivir significa persecución y criminalización. Nos hemos enfrentado a los seres, las corporaciones y las instituciones más siniestras de la política y el poder económico chileno, quienes han tratado por todos los medios quebrar nuestra voluntad y hacer desaparecer nuestro estilo de vida. Somos defensores y defensoras de las aguas y la tierra, de un mar libre y limpio, de este territorio que sostiene la vida biodiversa, de nuestra memoria e identidad.

    Por eso, como en numerosas ocasiones hemos dejado en evidencia, reafirmamos que:

    1. CELCO es una empresa ECOCIDA, ILEGÍTIMA y CORRUPTA que debiese estar FUERA de todos los territorios, porque depreda los ecosistemas y empobrece a las comunidades en función de intereses económicos mezquinos y criminales.

    2. El Estado de Chile VIOLA los derechos fundamentales de todo cuanto habita este amplio y diverso territorio, sirviendo a un modelo de mal desarrollo, saqueo y devastación, donde el negocio forestal y de la celulosa es uno de los bastiones del capitalismo extractivo.

    El poder político-represivo ha sido implacable en arremeter y no escatimar ningún recurso al servicio del grupo Angelini. Nuestro territorio ha sido militarizado en distintas oportunidades a lo largo de estos años, mientras Celulosa Arauco ha perseguido y amenazado la vida de nuestros defensores, haciendo todo lo posible para aplicarnos la Ley Antiterrorista. Es una empresa sucia, y no solo por utilizar las formas más bajas de hostigamiento, sino que también por ser responsable de una seguidilla de desastres ecológicos con costos altísimos para los ecosistemas y las comunidades:

    En Licanten, río Mataquito, con la Planta Licancel; en el Golfo de Arauco, con la Planta Horcones; en el río Itata, en Ránquil, con la Planta Nueva Aldea, además de la contaminación del río Cruces y el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en 2004 y en 2014, por la descarga de los residuos de la Planta Valdivia.

    Celco ha demostrado ser una empresa sin escrúpulos, que ha incurrido en múltiples ilegalidades dentro de una normativa ambiental débil y permisiva. Es por eso que en estos últimos años de conflicto hemos tenido que recurrir a un armazón jurídico que nos permita bloquear sus acciones y, a la vez, blindar el territorio por agua y por tierra. Así, las leyes: 19.253, de tierras indígenas; 20.249 o Lafkenche, de espacios costeros marinos de pueblos originarios; de Pesca, con las áreas de manejo de la pesca artesanal, de Monumentos Nacionales, más el Convenio 169 de la OIT, son las que operando en conjunto nos mantienen resguardados del ingreso de Celulosa Arauco.

    En 2011 demandamos al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por vulnerar la consulta indígena y por la violencia física, psicológica, simbólica e institucional que ha ejercido contra nuestras comunidades en favor de la empresa. Hasta la fecha no ha respondido y la comisión no ha emitido una resolución. Pese a esto, sabemos que con las herramientas que estamos utilizando este conflicto debería terminar a la brevedad, porque Celco y el Estado no tienen más argumentos ni mecanismos a los que recurrir.

    Estos 25 años de defensa han traído diferentes consecuencias para las vidas de quienes habitamos esta costa. El balance, sin embargo, es positivo: un mar libre de contaminación, alimentos sin tóxicos y un aprendizaje invaluable sobre la lucha por el territorio, que es al mismo tiempo una lucha cultural por la autonomía.

    Nuestra voluntad está en mantener a Celulosa Arauco lejos del Lafkenmapu de una vez y para siempre, por lo que hacemos un fuerte llamado a no dejarse engañar por las trampas de la empresa y el poder político, y fortalecer los compromisos individuales y colectivos con la defensa del mar, el territorio y su biodiversidad.

    COMITÉ DE DEFENSA DEL MAR

    Julio de 2021


    RESCATANDO NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA

    A 25 AÑOS DEL CONFLICTO ENTRE CELCO Y LA DEFENSA DEL MAR

    Porque creemos que es fundamental NO OLVIDAR, queremos compartirles una cronología de este cuarto de siglo defendiendo nuestro territorio:

    Por un mar sin contaminación: no al ducto (1996-1998)

    • Junio de 1996: técnicos de Celco ingresan a Mehuin con la intención de hacer mediciones en el mar y la playa, para realizar el EIA que respalde la construcción del ducto. Llegan a través de engaños, diciendo que su objetivo es mejorar la infraestructura de la barra (desembocadura del río en el mar).

    • Junio de 1996: se conforma el Comité de defensa de Mehuin, que agrupa a distintas organizaciones sociales –pescadores, comerciantes, bomberos, juntas de vecinos, representantes de iglesias, coordinadora de comunidades lafkenches–, desde Corral, Mehuin, Queule y Toltén.

    • Julio de 1996: comisión de comunidades lafkenche y pescadores artesanales viaja a Santiago para manifestar el rechazo al ducto a Vivianne Blanlot, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA), institución que aprobó la viabilidad ambiental del proyecto y la realización del EIA.

    • Julio a noviembre de 1996: en varias ocasiones, técnicos de Celco intentan ingresar de noche y escoltados por la Armada para tomar mediciones, siendo expulsados hasta las afueras de Mehuin. La estrategia de las y los defensores del mar consiste en impedir que la empresa realice los estudios que permitirían comprobar la factibilidad del ducto, activando una vigilancia constante por mar y tierra.

    • Octubre de 1996: Asociación de Dueños de Camiones de la Provincia de Valdivia inicia campaña de apoyo a la construcción de la planta en San José de la Mariquina, bajo el lema: “sí al desarrollo sustentable, sí a la planta de celulosa”.

    • Entre finales de 1996 y 1997: El entonces presidente, Eduardo Frei; el gobernador de Valdivia, Jorge Vives; el Intendente de la región, Rabindranath Quinteros; parlamentarios y personalidades del mundo académico y científico entregan su apoyo a la planta, afirmando que no supone ningún tipo de contaminación ni daño ecológico y que es una “explosión de desarrollo” para Valdivia y el país.

    • Entre 1996 y 1998: fuerte hostigamiento policial, político y empresarial. Militarización del territorio con presencia de carabineros y Armada de Chile (marinos) por aire, mar y tierra.

    • 3 de enero de 1998: Victor Renner Berry, gerente del proyecto Valdivia, por medio de una carta dirigida al intendente, afirma que las mediciones no son necesarias para la certificación ambiental, pues se trata de un “efluente no tóxico y de rápida dilución”; aun así, anuncia que iniciarán el programa de mediciones en la bahía de Mehuín el 12 de enero, y le solicita contar con los “resguardos necesarios por parte de la autoridad correspondiente”.

    • 12 de enero de 1998: 200 embarcaciones de Queule, Mehuin, Mississipi, Maiquillahue y Chanchan (1000 pescadores), y más de 1000 personas en tierra expulsamos la embarcación y a los técnicos de Celco del mar.

    Celulosa Arauco: un ecocida en la impunidad

    Luego de este hecho y ante la férrea defensa de la bahía de Maiquillahue, el gobierno acuerda con la empresa una nueva alternativa: descargar los residuos en el Río Cruces, incorporando el tratamiento terciario.

    La planta inicia su funcionamiento en enero de 2004 y en octubre de ese mismo año se hace evidente el desastre ecológico en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, con la migración y muerte masiva de los cisnes de cuello negro y otras especies protegidas, debido a la intoxicación con metales pesados como hierro y aluminio. Es así como este caso se suma a los desastres ambientales provocados por la Planta Licancel, en Licanten, río Mataquito (1999, 2007, 2008); Planta Horcones, en el Golfo de Arauco (2004); Planta Nueva Aldea, en Ránquil, Valle del Itata (2005); y Planta Constitución, en Constitución, todas de propiedad de Celulosa Arauco.

    Grandes protestas se activaron en Valdivia y en todo el país, mientras Celco detuvo su funcionamiento solo por pocos meses, para luego continuar con normalidad, siendo respaldado por el gobierno y las instituciones ambientales. En junio de 2005, Ricardo Lagos visita Valdivia y, al estilo de un gerente de la empresa, dice que la solución definitiva es expulsar los desechos al mar.

    Segunda arremetida: la guerra sucia de la alianza Estado-Celco (2005-2008)

    Esta provocación motivó nuevamente, y en forma inmediata, hacer todos los preparativos para resistir. A pocos días del anuncio nos convocamos masivamente en Queule, con compañeros y compañeras de Puerto Saavedra, Toltén, Chanchan, Corral, Bonifacio, Niebla y todo este territorio lafkenche. Organizados ahora en torno al Comité de Defensa del Mar, el compromiso fue uno solo: luchar y defender hasta las últimas consecuencias. Volvimos a desobedecer abiertamente la legislación ambiental chilena, impidiendo la realización de estudios por parte de la empresa.

    Coordinamos y propusimos el control territorial con guardias permanentes día y noche en los distintos puntos de entrada a Mehuin: lanchas y botes custodiando la costa, vigilancia desde los cerros y cortes de ruta a manos de las mujeres organizadas. Con la logística en tierra a cargo de las mujeres de los pueblos, se activaron guardias en la playa, las ollas comunes, la gestión de las comunicaciones y la organización de manifestaciones.

    Esta vez, el poder político-represivo fue implacable en arremeter y no escatimar ningún recurso al servicio de la empresa. Se reinicia el hostigamiento policial, la militarización, cortes de luz por toda la zona para obstaculizar nuestras comunicaciones. Así, el 6 de septiembre de 2006 tiene lugar la gran batalla en contra de barcos de Celco y la Armada de Chile, que trajo naves desde Puerto Montt, Valdivia, Talcahuano y Valparaíso. Ese día utilizaron sus armas para disparar a nuestras pequeñas embarcaciones, protegiendo los intereses del grupo Angelini. Fue una batalla intensa, con personas heridas de ambos lados, pero logramos expulsar a los invasores de estos tiempos actuales.

    Sin embargo, al no poder avanzar con la construcción del ducto, Celco profundiza su guerra sucia, logrando, en octubre del 2007, comprar las voluntades de los sindicatos de pescadores y de algunos lafkenche, a través de un acuerdo económico para que abandonen la defensa. A partir de este punto, la resistencia da un giro estratégico.

    Blindaje territorial (2008-presente)

    La empresa recrudece la persecución a quienes defendemos el mar, comenzando a atacar de forma más personalizada. Instala el temor y la división, y hace todas las provocaciones posibles que permitan aplicarnos la Ley Antiterrorista.

    Con el fin de bloquear su avance y proteger por agua y por tierra, nos anticipamos en tiempo y espacio recurriendo a las herramientas jurídicas a nuestro favor. Es así que blindamos el territorio con la Ley 19.253, de tierras indígenas; la Ley 20.249 o Ley Lafkenche, de espacios costeros marinos de pueblos originarios; la inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas en la DGA; la Ley de Pesca y las áreas de manejo (5 millas marítimas) de la pesca artesanal; la Ley de Monumentos Nacionales y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

    De esta forma, y aunque en febrero de 2010 Celco presenta un falso EIA (nunca pudo hacer las mediciones) que es aprobado por la COREMA de Los Ríos, la situación no cambia en la práctica, porque no disponen de un espacio físico donde instalarlo, debido al blindaje por mar y tierra que posibilitan las leyes mencionadas. Esto es así hasta el presente.

    En 2011 demandamos al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por vulnerar el derecho a la consulta indígena y por la violencia física, psicológica, simbólica e institucional que ha ejercido contra nuestras comunidades en favor de la empresa. A fecha de hoy, el Estado sigue sin responder y la comisión no ha emitido una resolución.

     

    COMITÉ DE DEFENSA DEL MAR

    Julio de 2021

  • Forestal Arauco, un vecino muy tóxico para seres humanos y abejas

    Forestal Arauco, un vecino muy tóxico para seres humanos y abejas

    No pude vender la miel, y yo vivo de eso. Yo no puedo cosechar si sé que hay trazas, no es ético vender un producto tóxico. Se murieron las abejas de 14 de mis 25 colmenas debido a que por pensar que podría haber peritaje, no intervine en lo más mínimo mis abejas. Entonces comencé a hacer el reclamo ante Forestal Arauco y llegó finalmente un señor a negociar. Ellos no reconocieron el daño y tuve que aceptar que la compensación quedara registrada como asesoría. Recién en septiembre de 2020 me pagaron la segunda cuota de los 6 millones por la producción no vendida. Yo había iniciado un reclamo ante la entidad internacional que certifica a CELCO como sustentable, lo que no continué.”


    Forestal Arauco, un vecino muy tóxico para seres humanos y abejas

    María Elena Rozas y Lucía Sepúlveda

    Santiago de Chile, 11 de abril de 2021/ RAP-AL/ Bernardo Riquelme Opazo produce miel libre de agrotóxicos en el secano interior del Maule, a 20 km de Constitución. Su vecino es Forestal Arauco, dueño de las 170 hectáreas de Rinconada Aylwin próximas a su predio. Él se comunicó con RAP-AL para informar: “El miércoles 31 de marzo, el guardia del predio de Forestal Arauco me avisó que al día siguiente iniciaría la fumigación con glifosato (Panzer Gold), metsulfuron (Aliado) y triclopir (Garlon). Después que ellos han desbrozado, cortando los pinos antiguos del predio hasta los 12 cm., estos se brotan y vuelven a nacer. Ellos quieren impedir eso porque se trata de pinos de plantaciones con una genética diferente a la de los que plantan ahora. Y por eso van a aplicar este cóctel en vez de pasar de nuevo la desbrozadora mecánica”.

    El afectado solicitó a la forestal hacerse cargo de llevar sus 40 cajas de abejas al borde costero norte de Constitución en el bosque nativo de la empresa, en Putú y Quivolgo, para regresarlas tras el fin del período de reentrada para abejas fijado en alrededor de un mes. O bien que remplazara la pulverización, por desbrozamiento mecánico. Pero el guardia respondió que no había dinero para ello. Le dieron plazo de un mes para resolver el destino de sus abejas y de sus cultivos agroecológicos de papa nativa, maíz de rulo (de semilla local), y espárragos.

    Un cóctel venenoso

    El venenoso cóctel que usará Forestal Arauco en realidad es una bomba. Se prepara con glifosato (nombre comercial Panzer Gold), plaguicida altamente peligroso; triclopir (Garlon), nocivo, fetotóxico y con efectos crónicos para abejas, animales y seres humanos; metsulfuron metil (Aliado), tóxico para abejas e insectos y provoca cambio en el peso de los órganos y disminución del peso corporal en los animales. Es muy tóxico para organismos acuáticos y puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático.

    Aunque SAG clasifica a dos de estos herbicidas (glifosato y metsulfuron) con etiqueta verde para el efecto agudo, la Agencia de Investigaciones del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasifica al glifosato como posible cancerígeno en humanos, uno de sus diversos efectos crónicos para la salud. Los estudios científicos muestran además que el glifosato afecta a la flora silvestre, incluyendo las abejas, al interferir con su sistema de orientación y afectar a las bacterias benéficas del tracto digestivo de estos polinizadores. Investigadores de la Universidad de Texas concluyen que el glifosato es peligroso para las abejas, según la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Las abejas que recibieron glifosato perdieron algunas de sus bacterias benignas en el intestino, concluyendo los investigadores que el glifosato puede debilitar su sistema inmunológico alterando su microbioma intestinal. Para estos científicos eso es una prueba de que el glifosato contribuye al declive global de las abejas melíferas. El Parlamento Europeo pidió la prohibición del glifosato para el año 2022.

    Insólita virtualidad de triclopir para abejas

    Las etiquetas y hojas de seguridad de SOLCHEM SpA señalan que Garlon (triclopir) de Forestal Arauco es “virtualmente” no tóxico para abejas. Pero en la realidad, la transnacional CORTEVA, su fabricante, señala en Uruguay en las hojas de seguridad que se debe avisar a los apicultores cercanos antes de la aplicación. Además, “Se aconseja el traslado de las colmenas fuera del área de aplicación por lo menos a cuatro kilómetros del límite (…) por treinta días. En caso de no poder trasladar las colmenas, taparlas con arpillera o espuma de goma húmeda durante la aplicación y tomar precauciones para evitar que el producto aplicado y sus compuestos de degradación hagan contacto en aves, abejas, organismos acuáticos y/o peces debido al posible efecto adverso que les pudiera ocasionar”. En la Unión Europea la aprobación del triclopir expira el 30 de abril de 2021 y hasta ahora su uso está permitido bajo la condición de que los Estados miembros incluyan medidas de mitigación de riesgos, inicien programas de seguimiento en zonas vulnerables y presten especial atención a la protección de las aguas subterráneas bajo condiciones vulnerables, entre otras disposiciones. Ninguna de estas medidas se adopta en Chile.

    Un saboteado retorno al campo

    Bernardo es usuario de Indap y de Prodesal y está inscrito en el registro de apicultores de SAG. Su vida cambió hace cinco años cuando abandonó su trabajo independiente como paisajista -dedicado al diseño de Jardines Japoneses- y ya habiendo formado a sus seis hijos, para trabajar en el predio donde habían vivido sus padres. Su historia, como la de otros, es parte de una tendencia de retorno al campo en busca de una vida más sana, para cultivar alimentos con técnicas de la agroecología y disfrutar del aire puro.

    ¿Y qué pasó en 2019 con sus abejas Bernardo?

    “No hubo aviso previo de la aspersión. El 27 de abril de 2019 vi que comenzaron a fumigar. El guarda bosques de Arauco me dijo ´Aquí le hago el papelito´ y me avisó en plena faena que iban a fumigar. En el SAG me negaron la inspección inmediata que pedí. La SEREMI de Agricultura ordenó una inspección para el día siguiente a las 9 AM, pero llegaron a las 17:30 horas. Los inspectores justificaron la demora aduciendo que primero fueron a hablar con Forestal Arauco. No respondieron a mis cuestionamientos de lo improcedente que era aquello, pues el afectado era yo. Quedaba uno solo de los cinco vehículos con aplicadores a esa hora. Ya no se podía fiscalizar con ese aviso previo, todo era concomitancia. El año 2018 ocurrió lo mismo respecto de no dar aviso, pero solamente llamé al Servicio de Salud del Maule y nunca tuve respuesta”.

    ¿Qué daños tuvo en 2019?

    No pude vender la miel, y yo vivo de eso. Yo no puedo cosechar si sé que hay trazas, no es ético vender un producto tóxico. Se murieron las abejas de 14 de mis 25 colmenas debido a que por pensar que podría haber peritaje, no intervine en lo más mínimo mis abejas. Entonces comencé a hacer el reclamo ante Forestal Arauco y llegó finalmente un señor a negociar. Ellos no reconocieron el daño y tuve que aceptar que la compensación quedara registrada como asesoría. Recién en septiembre de 2020 me pagaron la segunda cuota de los 6 millones por la producción no vendida. Yo había iniciado un reclamo ante la entidad internacional que certifica a CELCO como sustentable, lo que no continué.”

    Bernardo Riquelme vende a $7.000 el kg de miel entre sus redes personales, a quienes se las ofrece como miel totalmente natural sin trazas de contaminación por plaguicidas y libre de procesos industriales. Comenzó con seis cajas de abejas, viviendo en una mediagua y hoy tiene una casita, la única en el fundo.

    El efecto deriva

    A los riesgos ya descritos para las abejas, se agregan otros que se descargan sobre quienes viven en las cercanías del predio de la Forestal Arauco, debido al efecto deriva, que es la diseminación de estos herbicidas en la atmósfera, fuera del blanco fijado, cuando se está pulverizando. Hay además factores climáticos que pueden provocar una revolatilización o evaporación de los herbicidas aplicados, fenómeno que puede extenderse más allá de las 24 horas posteriores a la aplicación. Agrava esta situación, el hecho que otros factores pueden generar una tercera deriva después de semanas, meses o años de la aplicación desplazando los plaguicidas y sus residuos, fuera del campo asperjado. Esto hace imposible controlar la no dispersión de las partículas y prevenir la contaminación del aire, las aguas, los suelos y las poblaciones, los animales y los polinizadores expuestos luego de las aspersiones. Según estudios publicados en Brasil por A. Chaim en su estudio «Tecnología de aplicación de Agrotóxicos…» cerca de 32% de las pulverizaciones quedan en los cultivos que eran el objetivo; pero 49% van al suelo, y 19% van por el aire a otras áreas vecinas afectando los cultivos próximos y zonas habitadas.

    El predio que heredó Bernardo está en sucesión y es parte del fundo La Vega. Él ha cerrado cerca de 15 hectáreas allí, de las cuales 11 son de cerros. Está reforestando con quillay a la espera de las primeras lluvias. Por el lado paterno, el ahora agricultor está emparentado con doña Isabel Riquelme, la madre de Bernardo O´Higgins, ya que su tatarabuelo tenía predios en Ñuble antes de irse a Constitución y por el lado materno tiene ascendencia mapuche, ya que su abuela se apellidaba originalmente Millao.

    El feudo de Celco

    Relata Bernardo sobre su entorno: “Constitución, el pueblo más cercano, es de CELCO. Su planta de celulosa está instalada allí, en el pueblo. No hay otra fuente de trabajo y de una forma u otra, la gran mayoría de las familias dependen de la industria. Hay un canal local en el Maule que se llama Contivisión que empezó como independiente y hoy recibe aportes financieros de Celco. El jefe de CONAF está casado con la jefa del Ministerio Público. El marido de la secretaria municipal es el abogado encargado de la Corporación de Asistencia Judicial. El Juez de policía Local es asesor de Arauco. El vínculo social y aglutinador en los emprendimientos locales es una casona con oficinas, financiada por Celco/Arauco. Los pequeños campesinos engordan sus animales en los vastos predios no cercados de la Forestal Arauco, y varios recolectan un preciado hongo de exportación, morchella cónica, que brota en los bosques quemados y se exporta a la Comunidad Europea. Los hijos de las familias de Constitución trabajan subcontratados como aplicadores de plaguicidas o en faenas forestales. Ninguna denuncia aquí puede prosperar.”

    Historial de Arauco

    Los impactos negativos ambientales y socioeconómicos de los monocultivos de pinos y eucaliptus y plantas de celulosa de forestal Arauco, entre otras CELCO, de propiedad del Grupo Angelini, han afectado gravemente por décadas en el país a las comunidades que colindan con las más de un millón de hectáreas que posee en regiones del norte, centro y sur. El despojo de tierras a campesinos mapuche y chilenos, la pérdida de fuentes de agua y de biodiversidad, la destrucción del bosque nativo y el uso intensivo de plaguicidas en sus plantaciones, están entre las afectaciones más conocidas, mientras que los niveles de pobreza en las comunas en que se asienta la industria están entre los peores de todo el país. Según el nivel de pobreza por ingresos, Constitución tiene un índice de 23,9 que es uno de los más altos de la región del Maule.

    Actualmente Forestal Arauco desarrolla en territorio mapuche el resistido proyecto MAPA de ampliación de su planta Arauco de celulosa. La empresa ha sido denunciada por la Federación de Trabajadores Forestales Rodrigo Cisternas por reiteradas prácticas antisindicales con trabajadores subcontratados.

    Forestal Arauco, una empresa insostenible

    La certificación de sustentabilidad entregada periódicamente por el Forest Stewardship Council, FSC ha sido impugnada internacionalmente por organizaciones mapuche y territoriales. Al largo historial de denuncias, se suma esta nueva vulneración al derecho a la vida y a un ambiente libre de contaminación, por las fumigaciones áreas con plaguicidas altamente peligrosos. Ello está impidiendo el derecho al normal desarrollo de las actividades económicas que realizan los agricultores, apicultores y las comunidades vecinas a las plantaciones de pino y eucaliptus de la empresa de Angelini. Entre los afectados están los pequeños apicultores de Constitución, entre ellos Riquelme, del Fundo Las Vegas.

  • Protestan en oficinas de Forestal Arauco por hostigamiento a pobladoras de Curanilahue

    Protestan en oficinas de Forestal Arauco por hostigamiento a pobladoras de Curanilahue

    [resumen.cl] Cerca del mediodía de este jueves, pobladoras y la agrupación Defensoras de la vida y el territorio, se reunieron en las afueras de las oficinas de Forestal Arauco, en San Pedro de La Paz, para protestar contra la empresa debido a la represión y hostigamiento que han recibido pobladoras de campamentos que reivindican terrenos cuyo titular es la forestal.

    RESUMEN

    “denunciamos la forma de criminalización directa, reposando y personalizando la causa a las dirigentas de la recuperación; por medio de procesos judiciales no regulares del todo, además de persecución y hostigamiento por parte de carabineros.” afirmaron las manifestantes.

    Pobladoras de la toma Construyendo Futuro del Río Rana de Curanilahue, han sido víctimas de querellas por parte de la megaindustria forestal tras haberse tomado un terreno que es de propiedad de Arauco. Según señala el comunicado de las manifestantes “La recuperación Construyendo Futuro, ubicada a orillas del Río Rana en Curanilahue, Provincia de Arauco, se inició el 8 de Abril del 2016, haciendo uso de 4 héctareas a orillas de un curso de agua, que Forestal Arauco inscribió a su nombre de forma irregular. Destacamos, que la medida tomada por pobladoras y pobladores de la zona, es una respuesta al desgaste ocasionado por la espera de una solución habitacional por parte del municipio, dónde la lista de pobladores sin casa, se estima asciende a unas 1500 familias. “

    Los manifestantes han señalado en variadas oportunidades que en Curanilahue, prácticamente, no existen terrenos disponibles para la construcción de viviendas sociales, por lo que las personas de la zona se han organizado en agrupaciones de pobladores sin casa, han tomado los terrenos y han construido sus viviendas.

    Por estas razones, existen 10 tomas que se suman a la emplazada a orillas del Río Rana. “La recuperación junto a otras 10 tomas de la comuna, representan un descontento generalizado y a la vez silenciado por los medios oficiales. “ indican en el escrito.

    La nota corresponde al 24 de mayo de 2018

  • Reportaje: La lucha campesina en Curanilahue frente a la apropiación de tierras del Estado y Forestal Arauco

    Reportaje: La lucha campesina en Curanilahue frente a la apropiación de tierras del Estado y Forestal Arauco

    Nota y Video / Curanilahue: Campesinos denuncian que el Estado y Forestal Arauco robaron sus tierras.

    Reportaje realizado recientemente por el periódico El Pueblo.

    Y cuando digo justicia es que el gobierno, o el Estado de Chile, reconozca que a través de ellos los campesinos perdieron las tierras. Y eso ocurrió a través del gobierno militar, donde personal militar, Carabineros de Chile, junto con un juez de Santa Juana, llega arriba al fundo Mundo Nuevo, a la escuela y ahí los amenaza, que si no se van, “el río es ancho y balas hay hartas”. Entonces ahí se produce el conflicto entre los campesinos y el gobierno de Chile, y a través de ellos el juez les dice que el dueño ahora no son ustedes, sino la forestal. Arauco entra y hace presiones, planta los árboles, atropella a los campesinos por años…hasta hoy” / Miguel Castillo, dirigente de los campesinos del fundo Mundo Nuevo.

    Curanilahue, en los faldeos de la Cordillera de Nahuelbuta, Región del Biobío, es donde se encuentra el fundo Mundo Nuevo, territorio perteneciente a los campesinos del Sindicato de Trabajadores Independientes Nueva Esperanza. Este sindicato, con una historia de lucha de décadas, hoy emprende la recuperación de las tierras donde nacieron.

    Periódico El Pueblo viajó en marzo a conocerlos, escuchar sus relatos y hacernos parte, difundiendo su historia de lucha. Nos reunimos en la Cabaña, sede que los cobija en la actual recuperación de tierras que han impulsado. Escuchamos los testimonios del presidente del sindicato, Miguel Castillo, sus hermanos y otros integrantes: personas de 12, 50, 60 y 80 años querían ser escuchadas. Este reportaje está basado íntegramente en sus relatos.

    ¡Ve el video al final del artículo o haz click aquí!

    Su historia

    Sus padres llegaron al fundo Mundo Nuevo en la década del 30’, siendo familias campesinas de inquilinos provenientes de los fundos cercanos. Este predio tiene una extensión de 5.000 hectáreas y en esa época pertenecía al Servicio Nacional de Salud (SNS) ,a quienes los campesinos le arrendaron sus parcelas. Ya instalados en esta tierra, las familias conformaron en 1950 la Cooperativa Agraria Mundo Nuevo.

    Luego, en el año 1961, la SNS remató la propiedad. Sin embargo, quienes se adjudicaron el fundo en el remate dejaron de pagar las cuotas en 1969, por lo que la compraventa fue anulada. Fue en ese momento que los campesinos conformaron la Cooperativa Campesina Mundo Nuevo, y compraron los derechos litigiosos, convirtiéndose en los legítimos dueños de las tierras. “Incluso, unos años después un organismo fiscalizador de Cooperativas les reconoce la propiedad del fundo”, nos relata Miguel Castillo, presidente del sindicato.

    Tras el Golpe de Estado, la empresa Bosques Arauco, junto a un juez, policías y militares llegaron al predio en 1975 y los acusaron de no ser dueños de las tierras, ya que estas pertenecerían, según ellos, a forestal Arauco. Junto con ello, los amenazan diciéndoles que: “el río es ancho y que balas hay muchas, si no se quieren ir de ahí”. Los integrantes del sindicato nos relatan que muchos campesinos cedieron ante el hostigamiento de la forestal.

    Decreto Ley 2.695: Legalizar la expropiación de campesinos

    El Decreto Ley 2.695 fue dictado en 1979 con el objetivo formal de regularizar la pequeña propiedad de tierras (urbanas y rurales) a fin de que ésta quedara inscrita a nombre de quienes realmente viven en ella. Sin embargo, toda ley tiene carácter de clase, y en un Estado fascista y terrateniente este decreto sirvió a la Forestal Arauco, quien lo utilizó para inscribir más de 3.000 hectáreas del Fundo Mundo Nuevo a nombre de la Forestal y de esta forma legalizar la expulsión que estaban haciendo “de facto” con los campesinos.
    Para ello, Arauco argumentó falsamente que en el Fundo no había ocupantes o herederos, aun cuando allí existía la Cooperativa y no habían logrado expulsarlos a todos. Claramente el Ministerio de Bienes Nacionales, que es el encargado de aprobar las solicitudes de este Decreto Ley, entregó las tierras a la Forestal sin exigir que se cumplan los requisitos que el mismo Decreto establece: estar en posesión del inmueble en forma exclusiva y continua, sin violencia ni clandestinidad durante cinco años a lo menos y acreditar que no existe juicio pendiente.

    El relato de los campesinos da cuenta de que bajo este Decreto Ley, probablemente se expropió a muchos campesinos que habían logrado cumplir su anhelo de conquistar la tierra.


    Se inicia la lucha por recuperar lo arrebatado

    A pesar de haber sido expropiados, durante los años 80’, 90’ y 2000’, los campesinos han realizado ingresos al fundo, intentando recuperar lo que les pertenece, tanto de hecho como en derecho. Sin embargo, todas las veces han sido hostigados y desalojados por Carabineros y la Forestal, que al llegar al Juzgado no es capaz de presentar papeles que avalen la propiedad. El año 2015 hicieron ocupación y en esa oportunidad denunciaron que personas pagadas por la Forestal entraron en la noche y destrozaron las construcciones de viviendas iniciadas por ellos. También existe una denuncia contra un carabinero en el Juzgado de Curanilahue y Santa Juana, realizada por Juan José Navarrete, por provocarle graves heridas en un pie con una motosierra, como consta en el expediente.

    El 20 de enero de 2018, los sobrevivientes, sus hijos y nietos, comenzaron a dar una nueva lucha por la tierra. Organizados hoy en el Sindicato de Trabajadores Independientes Nueva Esperanza, se encuentran construyendo sus viviendas en la Parcela 1 del Fundo, contando para ello con diversos documentos que acreditan su propiedad: comprobantes de los depósitos efectuados al SNS, certificado de Dominio Vigente, sentencias judiciales dictadas en juicios del año 2002, posesiones efectivas de herencias, etc.

    Hostigamiento de la policía y juzgados latifundistas

    El 13 de marzo pasado vendieron madera de su propiedad a dos dueños de camiones, realizando la venta con todas las formalidades legales (factura, guía de despacho). Sin embargo, la policía interceptó a los dos camiones, acusando a los choferes de robo de madera, pese a que le exhibieron la documentación de que era todo legal.

    Los dos choferes fueron detenidos y formalizados en el Juzgado de Garantía de Santa Juana por hurto de madera, en base al testimonio y mentiras de Carabineros, que acusaron un supuesto intento de huida, señalando que ellos presumieron que esa madera pertenecía a Forestal Arauco.

    Aunque el Sindicato exhibió la documentación de la propiedad sobre la madera (y del Fundo) en el tribunal, a fin de defender a los choferes injustamente acusados, los camiones fueron requisados y la madera que pertenecía a los campesinos fue entregada a Forestal Arauco, quedando los dos choferes, además, formalizados. Estos aberrantes hechos demuestran la clara desigualdad ante la ley entre los campesinos y el monopolio de la madera.

    A pesar de todo, hoy están firmes en su lucha por defender su derecho a la tierra. Están unidos y se van sumando cada vez más involucrados. La rabia de su mirada se funde en la solidaridad alcanzada: “Esto no es una toma, es recuperación”, han señalado enfáticos. Sin duda, la lucha del pueblo mapuche -a unos cientos de kilómetros distante-, ha repercutido en su anhelo y convicción.

    Hoy han decidido darse una nueva oportunidad para la lucha, porque ya no quieren esperar más.

     

  • Incendios, plagas, impunidad y decadencia: Por un 2018 que nos libre de las catástrofes forestales

    Incendios, plagas, impunidad y decadencia: Por un 2018 que nos libre de las catástrofes forestales

    Desde el año 2015 diversas organizaciones vienen exigiendo que se investigue en profundidad la relación de incendios de plantaciones forestales en el centro y sur de Chile con los intereses de las mismas forestales, particularmente con respecto a la existencia del descontrol de plagas en especies exóticas como los pinos y eucaliptus. En dicha ocasión, la Fiscalía Nacional, según carta Gabinete N° 257 del 2015, señaló que se había derivado a las Fiscalías del Bio Bio y la Araucanía para el levantamiento de líneas de investigación, sin embargo, se ha denunciado que no se hizo absolutamente nada.

    Ya han pasado casi dos años y medio y a pesar de una serie de trascendidos en el 2017,  luego de la devastación por mega incendios en el verano pasado, a la fecha no se ha dado cuenta de ningún pronunciamiento que permita clarificar gran parte de los hechos y sancionar a responsables desde los órganos competentes, atendiendo la existencia de numerosos atentados intencionales concentrados principalmente en las regiones de O”Higgins, Maule y Bio Bio durante enero y febrero del 2017, momento donde se levantaron numerosas noticias falsas y racistas que buscaban desviar responsabilidades a supuestas “causas mapuche”, cuyos siniestros  sucedían en su gran  mayoría en zonas distantes a territorios en conflictos territoriales.

    Otro elemento no menor, es que las características de las plantaciones forestales exóticas como el pino y eucaliptus, son de especies consideradas “pirófitas”, con un alto riesgo de combustión y propagación. Los eucaliptos se llaman “árboles gasolina”, porque producen un aceite altamente inflamable (…) Alta cantidad de resinas también hay en los pinos. Ambas especies en monocultivo han contribuido a la expansión de  mega incendios en Chile en medio de una enorme crisis hídrica donde también son causa principal de esa consecuencia en el centro sur del País. La  premio nacional de ciencias (2010) Dra. Mary T. Kalin Arroyo, ha puesto en reiteradas ocasiones el alerta por los riesgos que generar estas especies por ser altamente inflamables.

    A fines de enero y principios de febrero del 2017, se realizaron diversas manifestaciones en diferentes localidades de Chile en protesta al actual modelo forestal que a juicio de numerosas comunidades y organizaciones, han generado graves daños a los territorios en el centro sur de Chile, como son los mega incendios forestales, crisis hídrica, empobrecimiento, desplazamiento de población y grave daños a las economías locales, exigiendo que se ponga fin al modelo, que se termine con los monocultivos de árboles y que se liquide todo tipo de subsidio y bonificación para incentivar la introducción de más especies exóticas en terrenos de zonas rurales.

    En ese sentido, 110 organizaciones de todo Chile señalaron: “Creemos que la catástrofe que enfrenta el País a causa de la devastación por incendios en el centro sur de Chile, tiene como principal responsabilidad al modelo industrial forestal de monocultivos de árboles sostenido por el oligopolio de empresas, bajo el proteccionismo y promoción del estado de Chile, cuya expansión e invasión ha sido mayoritariamente a través de especies como pinos y eucaliptus, con tres millones de hectáreas de plantaciones, generando en múltiples localidades graves consecuencias, tales como: crisis hídrica, resequedad, empobrecimiento de territorios, desplazamiento de población rural, pérdida de soberanía alimentaria, perdida de bosques nativos, de flora y fauna, de ecosistemas, de humedales y la proliferación de numerosos focos de incendios a causa de sus composiciones y efectos, mientras sus sostenedores, son multimillonarios grupos económicos que además han obtenido suculentos beneficios otorgados con fondos fiscales por más de 40 años, desde una política pública exclusiva a favor de dos grupos económicos (Matte y Angelini) junto a la implementación del Decreto Ley 701, instrumento fáctico que si bien no se ha prorrogado, se mantiene en status quo al interior del Congreso con un proyecto de Ley desde el 2015”.

    Plagas e Incendios

    El estado chileno ha invertido miles de millones de pesos en medidas de investigación científica para el control de plagas en especies exóticas de pinos y eucaliptus, desde centros de desarrollo biotecnológico, pasando por investigación de Universidades Públicas y hasta el control biológico   implementado por el SAG con introducción de larvas e insectos para intentar frenar la expansión letal de la avispa taladradora.

    En los últimos años se ha denunciado que las plagas no tienen cobertura de seguros, sí los incendios forestales, aun cuando este aspecto ha venido variando ante la desproporción en la forma de recuperar dineros por pérdidas.  CMPC señaló que no recuperará dineros por concepto de seguros en el marco de estos siniestros haciendo alusión que aportará con fondos a recuperar la localidad de Santa Olga. Por su parte, Forestal Arauco señaló que los seguros por los incendios son “ínfimos” en relación al daño causado, sin embargo el tema de fondo en el presente va más allá de esa situación, ya que existe un descontrol absoluto de plagas y ni la ciencia ni la tecnología, con fondos fiscales,  han sido capaces de controlarlos, por el contrario.

    La periodista Karen Hermosilla en base a las denuncias difundidas por organizaciones sociales, publicaba el 10 de enero del 2012: “El avance continuó agravándose, llegando al extremo de que el SAG debió establecer Zonas reglamentadas Por Sirex Noctilio durante el 2011 en varias regiones y sólo en la Región del Bio Bio, donde ocurrieron mayoritariamente los recientes incendios forestales y con el objetivo de fortalecer las acciones fitosanitarias implementadas en las áreas de cuarentena, el Servicio Agrícola y Ganadero, en conjunto con el Comité Nacional Técnico de Sirex noctilio, se declararon en cuarentena una treintena de localidades. El SAG intentó generar un control “biológico” de esta plaga con la Megarhyssa nortonies un insecto originario de Nueva Zelanda, que según dicen, controla naturalmente la avispa taladradora de la madera del pino, pero hasta ahora, lo que mejor resultado les dio a las forestales, ha sido el efecto purificador del fuego”.

    Catástrofe incendiaria y casos de zonas infestadas por plagas

    La mayoría de las zonas afectadas por incendios donde existieron algunos detenidos durante enero del 2017, son extensiones mayoritariamente afectadas por plagas que afectan a las plantaciones exóticas de pinos y eucaliptus, algunas de ellas absolutamente descontroladas  por todo el centro sur de Chile como es el caso de la denominada avispa taladradora o  Sirex noctilio”.

    A continuación,  ver las resoluciones del Servicio Agrícola y ganadero (SAG) de manera previa a los mega incendios del 2017, involucrando amplias extensiones en zonas de  O”higgins, Bio Bio y toda la Región del Maule.

     1.- RESOLUCIÓN EXENTA Nº:2305/2016 aplicada a toda la Región del Maule y Lolol en O”Higgins, señalándose: “Que, mediante las Resoluciones N°2.153/2011, N°313/2012, N°1.824/2012, N°877/2013, N°1.966/2013, N°699/2014, N°2.230/2014, N°29/2015, N°553/2015, N°1.968/2015, N°2345/2015, N°47/2016, N°556/2016 Y N°1445/2016 del Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero Región del Maule, se estableció el área bajo cuarentena y las medidas fitosanitarias para el control de Sirex noctilio en esta Región (…) Que, de acuerdo a las evaluaciones de la situación actual de Sirex noctilio en la Región, se hace necesario extender las medidas fitosanitarias establecidas en las Resoluciones señaladas en los vistos a todo el territorio de la Región”.

     2.- RESOLUCIÓN EXENTA Nº:1675/2016, aplicada a Marchigue, Región de O”Higgins, señalándose: “Amplíese el área bajo cuarentena para el control de la plaga Sirex noctilio, en un radio de 20 kilómetros respecto del lugar de detección de la plaga que se indica: Marchigue 6.195.994 248.036”

    3.- RESOLUCIÓN EXENTA Nº:575/2016, Región del Bio Bio, aplicada a diversas comunas de la Región del Bio Bio, señalándose: “Que se hace necesario extender las medidas fitosanitarias, para el control de la plaga, establecidas en las Resoluciones señalada en los vistos, a la nueva área en que se ha detectado el insecto, que involucra territorio de las comunas de Arauco, Los Álamos, Lebu y Curanilahue. (…)  Que, dada la situación de esta plaga y para facilitar su control, se hace necesario extender las medidas fitosanitarias a la totalidad del territorio de la comuna de Curanilahue, de la Región del Bio Bio (…) RESUELVO:  Amplíese el área bajo cuarentena, para el control obligatorio de la plaga Sirex noctilio, a parte de las comunas de Lebu, Los Álamos y Arauco, en un radio de 20 kilómetros respecto del lugar de detección de la plaga que se indica”.

    Cabe señalar que años previos, situaciones idénticas se han vivido en la Región de la Araucanía y la del Bio Bio donde los focos de incendios se desplegaron en amplias zonas, coincidiendo a su vez con las campañas comunicacionales sobre supuestos atentados de grupos radicalizados mapuche.

    El caso de la avispa taladradora no es el único caso de plagas según fuentes oficiales. Desde el año 1995 a la fecha, el Programa Sanidad Forestal Centro de Semillas, Genética y Entomología de CONAF ha identificado además de Sirex noctilio, a las siguientes plagas: •  Polilla del Brote el Pino; • Taladrador del Eucalipto; • Psílido del Eucalipto; y • Gorgojo del Eucalipto, ingresando a predios una serie de controladores biológicos, con el fin de intentar limitar sus expansiones, con el grave riesgo que eso significa para la flora y fauna, ya que se han introducido especies exóticas para tales fines.

    ¿Impunidad?

    Para las organizaciones que han venido denunciando estos hechos, es inconcebible que con más de 15 años de antecedentes en su mayoría de carácter policial, el Ministerio Público jamás haya obtenido resultados para determinar actos y responsabilidades relacionados a los intereses de empresas forestales, en cambio los fiscales hayan preferido tendenciosamente, con sesgo y racismo, levantar una abierta persecución a causas del Pueblo Mapuche, más aún, cuando en varios de estos hechos, se aplicó la Ley interior de Seguridad del Estado y la Ley anti terrorista.

    También se ha hecho referencia a los vínculos de operadores de la justicia con intereses de sectores políticos, empresas forestales y del latifundio colonial, como el caso particular  del ex persecutor Luis Chamorro, ex Fiscal quien por años llevó acciones de criminalización contra numerosos comuneros Mapuche. Chamorro renunció a su cargo en mayo del año 2014, aduciendo razones de salud para desvincularse, y hoy, está prestando servicios en calidad de lobista para la empresa forestal Arauco, del grupo Angelini.

    El 31 de enero de este 2017, organizaciones ingresaron ante el Consejo de Defensa del Estado diversos antecedentes relacionados a contextos de atentados incendiarios en el centro sur de Chile, para que el Consejo asuma investigación y acciones legales, basada en las facultades del Consejo en velar por el interés público y su posicionamiento como un actor nacional relevante en el cumplimiento de la legislación ambiental, mediante la aplicación del régimen de responsabilidad ambiental de la ley N° 19.300 y la consecuente protección y defensa del patrimonio ambiental del país, atendiendo que ha existido un grave daño en ese sentido, con un grave perjuicio a las arcas fiscales del País.

    Sin embargo, a través de un oficio 00890 con fecha 22 de febrero del 2017, indicó que no tiene las facultades investigativas de su competencia para intervenir, ya que,  en sede penal está circunscrita estrictamente a delitos que importen perjuicios económicos para el Fisco u organismos del Estado y aquellos cometidos por empleados o funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones, trasladando los antecedentes a la Unidad de Medio Ambiente de este Servicio para su estudio y análisis, a fin de recopilar más antecedentes y actuar en conformidad a las funciones y facultades legales entregadas, no existiendo ninguna diligencia al respecto, decisión que para las organizaciones denunciantes, fue una simple “lavada de manos”, indicando que es impresentable que dicho organismo, quien debe velar por los intereses comunes, sea cómplice de atentados y de graves daños patrimoniales causados por violentos grupos económicos.

    Cabe mencionar que las únicas responsabilidades que se han determinado en el presente desde la Fiscalía, es la que concierne a dos altos ejecutivos de CGE Distribución S.A. de la Región del Maule y dos ex trabajadores del área técnica de la misma empresa fueron formalizados en octubre del 2017 por los delitos de incendio forestal y obstrucción a la investigación con respecto a las responsabilidades de líneas de tensión de conductividad eléctrica, concentrándose en los medios este tipo de responsabilidades, sin atenderse las implicancias forestales y las otras mayoritarias causas en los siniestros.

    En julio del 2017,  desde medios informativos de prensa se dio cuenta de diligencias a investigar en la persona del Fiscal Mauricio Richards (Maule),  indicándose que: “Una sorpresiva hipótesis ha cobrado valor en las investigaciones que Fiscalía lleva a cabo respecto de los incendios forestales que este verano afectaron desde la región de O’Higgins hasta la del Bío Bío”, con respecto a dicha relación de incendios con plaga de avispas y pago de seguros, en una superficie cercana a las 500 mil hectáreas con estas características,  manteniéndose la impunidad al respecto. Sin embargo, fue la propia Fiscalía que desmintió los hechos a través de un comunicado en el mismo mes: “Ante las versiones de prensa publicadas por algunos medios de comunicación, la Fiscalía Regional del Maule da cuenta que en la actualidad no existe ninguna investigación abierta relacionada con una plaga de avispas taladradoras presente en los bosques maulinos y que tenga aquello alguna relación con los graves incendios forestales que afectaron a la zona durante el verano (…)  Las investigaciones hoy están orientadas hacia otras materias, lo que no significa que de existir denuncias serias y concretas que estén dirigidas a posibles cobros indebidos de seguros a raíz de la presencia de la avispa, no sean éstas investigadas con la misma rigurosidad y profesionalismo con que se indagan todas las denuncias que llegan a conocimiento del Ministerio Público”.

    Ante estos hechos, numerosas organizaciones han señalado: “Creemos que existe una inoperancia e ineficiencia por parte del Ministerio Público, con Fiscales que no han investigado responsabilidades  forestales en temas de incendios, con antecedentes y denuncias que llevan años y que han sido ingresados a dicho organismo, principalmente con denuncias que hace relación de atentados incendiarios y responsabilidades forestales en ello (…) existiendo crímenes de lesa humanidad y crímenes económicos. Hay un enorme daño al patrimonio y al medio ambiente del País”, quienes han argumentado además que si el Ministerio Público hubiese hecho su trabajo, se podrían haber salvado miles de hectáreas devastadas el 2016 y 2017.  Es de esperar que este 2018, en medio de tanta decadencia, nos libremos de los siniestros forestales.

    Alfredo Seguel

  • Argentina: Campesinos logran frenar abusos y atropellos de Forestal Alto Paraná (Forestal Arauco, Angelini)

    Argentina: Campesinos logran frenar abusos y atropellos de Forestal Alto Paraná (Forestal Arauco, Angelini)

    La provincia de Misiones se ubica en el extremo norte de la Argentina. Conocida por sus bellos paisajes naturales y biodiversidad, es también el epicentro de la multinacional Alto Paraná (Arauco), que controla el diez por ciento de la tierra provincial (256 mil hectáreas) y avanza con el monocultivo forestal. Desalojos de pequeños productores e indígenas, deforestación de monte nativo y una organización campesina que dijo ¡basta! La Cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP) resistió en su tierra y logró presionar al gobierno para expropiarle 600 hectáreas a la multinacional de Angelini (Chile).

    Una victoria ante el avance de la industria forestal

    Por Darío Aranda, Periodista, Amigos de la Tierra Argentina

    La compañía Alto Paraná (Arauco) es propietaria del diez por ciento de una provincia argentina. Políticas de Estado promotoras de monocultivos, y campesinos que lograron la expropiación de tierras a la multinacional.

    Plantación de pinos en Argentina. Productores Independientes de Piray (PIP)

    La provincia de Misiones se ubica en el extremo norte de la Argentina. Conocida por sus bellos paisajes naturales y biodiversidad, es también el epicentro de la multinacional Alto Paraná (Arauco), que controla el diez por ciento de la tierra provincial (256 mil hectáreas) y avanza con el monocultivo forestal. Desalojos de pequeños productores e indígenas, deforestación de monte nativo y una organización campesina que dijo ¡basta! La Cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP) resistió en su tierra y logró presionar al gobierno para expropiarle 600 hectáreas a la multinacional.

    La localidad de El Dorado está ubicada a 200 kilómetros de la capital provincial. A pocos kilómetros del centro de la ciudad, no más de diez minutos en auto, todo se vuelve monótono. Parecen un ejército: verdes, prolijos, en fila. Monocultivos de pinos. Largas hileras durante cientos de metros. Se pierde la vista en el horizonte con la misma imagen. En un camino vecinal, de tierra, aparecen humildes viviendas de familias rurales que resisten desde hace una década la avanzada empresarial. Alto Paraná los cercó con pinos y les dejó sólo 1,400 metros cuadrados (menos de una quinta parte de una hectárea por familia). Imposible vivir de la producción con esas mínimas parcelas.

    En forma defensiva se organizaron y crearon Productores Independientes de Piray (PIP), medio centenar de familias con mucha angustia y algunas certezas: no dejar su tierra, mantener la vida campesina y no rendirse ante empresarios ni políticos.

    La compañía Alto Paraná (de la multinacional Arauco) está en Misiones desde 1996. Siempre contó con el apoyo de los gobiernos provinciales y fue avanzando sobre los territorios llegando a dominar las 256 mil hectáreas que representan el diez por ciento de la provincia. Es el mayor propietario privado de Misiones y, en municipios como Piray, controla el 62 por ciento de la tierra.

    En la zona donde avanzó el cultivo forestal desaparecieron parajes y pueblos. El éxodo rural fue una consecuencia. Productores Independientes de Piray (PIP) fue un caso atípico, que resistió de forma colectiva a los intentos de desalojos, y fue por más. Exigió que el Estado expropie tierras a Alto Paraná. En junio de 2013 lograron la Ley XXIV-11 para expropiar 600 hectáreas. La misma ley reconoce el impacto negativo del agronegocio forestal: “En los años 1997 y 1998 favorecido por políticas liberales en desmedro del agro misionero, se inicia el proceso de concentración de tierras por parte de la empresa Alto Paraná, se pierden innumerables puestos de trabajo que llevaron consigo el éxodo rural”. Y se puntualiza la desaparición masiva de pequeñas chacras.

    La expropiación de tierras fue celebrada por los campesinos en 2013, pero alertaron que aún faltaba el cumplimiento. “Sembrando lucha cosechamos 600 hectáreas”, se leía en las banderas campesinas.

    El gobierno de Misiones demoró cuatro años en entregar las primeras 166 hectáreas, y lo hizo porque PIP no dejó de movilizarse y reclamar el cumplimiento de la ley. Desde mediados de 2017, los campesinos trabajan la tierra arrasada que dejó la multinacional. Primero comenzaron limpiando los desechos de pinos (incluso sin la maquinaria prometida por el gobierno) y después comenzaron a sembrar.

    Comunidades en Argentina manifestándose en contra de los monocultivos de pinos.Productores Independientes de Piray (PIP)

    “Es todo a pulmón, con lucha, esfuerzo y organización. Durante nuestra primera siembra sufrimos muchos bichos, pero ya estamos trabajando con fungicidas naturales. Y cosechamos poroto, pepino, zapallos. Estamos felices”, resumió Miriam Samudio, de PIP.

    El comunicado de la organización complementa: “Hemos logrado que se ‘amplíe el horizonte’, los pinos y eucaliptos ya no están en el patio de nuestra casa, se han alejado y ahora el viento que sopla es un poco más puro. Es un logro importante para toda la comunidad, ya no volveremos a ver que se fumigue detrás de nuestras casas”.

    Piray no es el único conflicto que tiene Alto Paraná, así como otras empresas forestales. Resistencias similares se dan en las localidades de Puerto Libertad, Ruta 20, comunidad guaraní Ysyry (Colonia Delicia) y paraje Nueva Argentina, entre otros.

    El entramado jurídico para el avance forestal en Argentina comenzó en la década del 90, con el gobierno neoliberal de Carlos Menem. Aprobó, en coordinación con las empresas nucleadas en la Asociación Forestal Argentina (AFOA), una legislación beneficiosa para las compañías (Ley número 25.080) con subsidios en todos los pasos productivos: desde la implantación y el mantenimiento, hasta el riego y la cosecha. No deben pagar impuesto inmobiliario por las tierras sembradas y están exentos del pago sobre ingresos brutos. Cuentan con devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y pueden amortizar el impuesto a las ganancias. Sin embargo, el artículo 17 de ley no utiliza la palabra subsidio, prefiere el eufemismo “apoyo económico no reintegrable” para explicar que el Estado cubre entre el 20 y 80 por ciento de los costos de implantación.

    Pero no fue sólo Carlos Menem pues la ley vencía en 2009. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la prorrogó (vía Congreso Nacional) por otros diez años. La norma finaliza el 1 de enero de 2018. Claudia Peirano, de la Asociación Forestal Argentina (AFOA –que reúne a las empresas–) pidió prorrogar la ley y trabajar luego en las modificaciones. La subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial (del Ministerio de Agroindustria), Lucrecia Santinoni, afirmó que el gobierno nacional tiene “la vocación de prorrogar la ley”. Pasaron seis presidentes (Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri) y la ley de impulso al monocultivo forestal se mantuvo. Es política de Estado.

    Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, se ampliaron los subsidios a las empresas: de 100 millones de pesos se pasó a 265 millones, y las promesas del Ministerio de Agroindustria es aumentarlo a 350 millones de pesos.

    La superficie de monocultivo es elocuente. De 600 mil hectáreas (en 1998) creció a 1,3 millones de hectáreas en 2015. El actual gobierno quiere llegar a los dos millones de hectáreas, y propone avanzar en “la industria celulósica” (las cuestionadas “pasteras”[1]). Misiones es la provincia maderera por excelencia, con el 59 por ciento de la producción.

    El máximo director de Arauco Argentina, Pablo Mainardi, afirmó que Argentina debe “tener dos o tres plantas de celulosa más, ya que tiene las tierras con más de 940.000 hectáreas implantadas entre las provincias de Misiones y Corrientes”; y llamó a derribar legislaciones nacionales y provinciales: pidió derogar la Constitución de Corrientes, la Ley de Tierras, la ley de Entre Ríos que prohíbe el transporte de rollizos y la Ley de Insalubridad en Misiones.

    A pesar de la delicada situación, el 2 de noviembre pasado, Argentina y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) siendo Chile un país de referencia en actividad forestal y en TLCs. En términos generales se destaca que los productos argentinos puedan ser distribuidos por todos los países con los que Chile mantiene tratados similares a tasa cero, [2] propone trabajar en “un marco jurídico más moderno y equilibrado para el desarrollo y la protección de las inversiones, mayor agilidad y certidumbre para el comercio entre ambos países”. La Embajada de Chile en Argentina recalcó que el tratado busca “establecer un marco de protección para los inversionistas, en el que no haya discriminación a los proveedores de ambos países, y se puedan realizar transferencias de capitales”.

    Frente a esto, es posible que las empresas forestales existentes cobren más fuerza y que otras lleguen al país recrudeciendo los conflictos sociales al entrar en la puja por tierras campesinas.

    [1] Argentina y Uruguay mantuvieron un conflicto diplomático entre 2006 y 2015 por la instalación de la planta de pasta de celulosa Botnia-UPM en Uruguay (de capitales finlandeses). La población de la provincia de Entre Ríos (Argentina) aún hoy exige el retiro de la planta de la costa del río compartido.

    [2] El Embajador de Chile en Argentina, José Viera Gallo, explicó que las empresas argentinas que se asocien con empresas chilenas (y puedan procesar productos en Chile) podrán exportar con arancel cero a los 65 países con los cuales Chile tiene acuerdo comercial.

     

  • XIPAMÜN PU ÜLKA: Libro de comunidades Mapuche Lavkenche sobre lucha contra forestales será presentado en diversas localidades

    XIPAMÜN PU ÜLKA: Libro de comunidades Mapuche Lavkenche sobre lucha contra forestales será presentado en diversas localidades

    El 11 de noviembre a las 16 horas en el sector cruce Cona en LLeu lleu, será presentado oficialmente el libro  XIPAMÜN PU ÜLKA, sobre  la resistencia y lucha de comunidades mapuche  de los territorios de Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco Rucañanco y Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la Provincia de Arauco, y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos.

    La presentación del libro estará a cargo de diversas representaciones de comunidades Mapuche y contará con la intervención musical de Luanko Minuto Soler y portavoz.

    Asimismo se ha adelantado que el libro también será presentado en Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y se espera Temuco, entre otros, las que se anunciarán oportunamente.

    Parte de la introducción señala:

    Este libro es el resultado de un proceso de investigación y de diálogo en el que hemos confluido varios sectores en resistencia mapuche lavkenche. Se recogen antecedentes de los territorios Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco Rucañanco y Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la Provincia de Arauco, y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos. En el contexto actual de masificación de la lucha contra las forestales en nuestro territorio, se nos ha acusado no sólo de violentistas sino también de ladrones y delincuentes comunes, por parte de las forestales y el gobierno. Como una forma de explicar la ilegitimidad de esas acusaciones, surgió la necesidad de escribir la historia que nos han transmitido los mayores, sobre cómo llegaron las empresas forestales engañando y apropiándose de nuestro territorio por la fuerza. La sociedad chilena e incluso el Estado chileno ya han reconocido que hay una deuda con el Pueblo Mapuche. Esto se menciona en los documentos oficiales del Estado de Chile, como es “Verdad Histórica y Nuevo Trato para los Pueblos Indígenas”. El problema es que, a pesar de que se acepta que antiguamente hubo una usurpación, para quitar validez a  Xipamün Pu Ülka: La traducción literal sería “Váyanse los Codiciosos”. La palabra ülka es antigua y actualmente se usa poco. Se usaba por ejemplo para un animal goloso, que no se llena nunca de comer. Podría decirse que el capitalista es así, el que ve el territorio solamente desde una perspectiva del lucro y la ambición desmedida.

    VER INTRODUCCIÓN COMPLETA DEL LIBRO – FORMATO PDF

    Xipamün Pu Ülka. Introducción – pdf

    Ver también portada y contra portada del libro

    Ver comentario relacionado al libro y el conflicto forestal en territorio mapuche – formato word

    Forestales y territorios mapuche en resistencia

  • Emplazan a sello internacional FSC por complicidad en crímenes e impactos forestales en Chile

    Emplazan a sello internacional FSC por complicidad en crímenes e impactos forestales en Chile

    Una treintena de organizaciones extendieron una misiva ante la oficina oficial de resolución de conflictos del sello internacional FSC (Forest Stewardship Council) con asiento en Alemania por las certificaciones otorgadas a empresas forestales en Chile sin que se atiendan casos de violaciones a derechos humanos e impactos socio ambientales en diversos territorios.

    Dicha certificación ambiental se ha convertido en un estándar en los últimos años para la regulación del mercado internacional y si bien,  su acceso es voluntario, en la práctica para fines de exportación es prácticamente un requisito, lo que ha obligado a  empresas del rubro forestal en Chile tener que acceder a sus procedimientos, sin embargo,  instancias consultoras externas han dado certificaciones FSC en medio de severas críticas sociales, denunciándose   que no se está cumpliendo con parte importante de los 10 principios y criterios de manejo forestal, que incluye el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas.

    Para diversas organizaciones y comunidades, el modelo forestal chileno viene causando graves estragos a los territorios en el centro sur de Chile, causante de sequías, de propiciar incendios por los componentes inflamables de los pinos y eucaliptus en monocultivo, plagas descontroladas y  empobrecimiento de territorios. Asimismo, la existencia de numerosos conflictos con comunidades Mapuche por acaparamiento de tierras ancestrales, que involucra incluso, casos de lugares sagrados.

    Un hecho que ha generado desconfianza y descrédito de este sello, es que una empresa consultora certificadora de Forestal Mininco – CMPC (Rainforest Aliance)  otorgó hace algún tiempo un premio internacional a la empresa por su “aporte a la sustentabilidad”, contribuyendo así a un lavado de imagen de la empresa según han denunciado organizaciones.

    Entre las organizaciones que han emplazado a FSC en carta extendida este 27 de octubre de 2017, está la Red por la defensa de los territorios, Parlamento Mapuche de Koz koz, red socio ambiental, red de comunicación, coordinadora de defensa de los territorios de diversas localidades del sur, señalando: “Queremos hacer llegar a Uds. nuestro más enérgico rechazo y preocupación ante el otorgamiento de la certificación FSC a estas empresas. En anteriores intercambios con FSC hemos dado a conocer nuestras críticas a estas empresas por sus prácticas contrarias a los derechos humanos de las comunidades Mapuche, así como a sus prácticas que afectan el medioambiente, en especial a los recursos hídricos, la biodiversidad y la existencia de plantas que las comunidades utilizan como fuente de medicinas y de alimentación”.

    Uno de los puntos tratados con preocupación por las organizaciones, son los incendios forestales de gran magnitud que azotó el centro sur en la temporada estival este 2017, lo que a juicio de las organizaciones,  dejaron al descubierto dos dimensiones de los problemas que se derivan del modelo forestal chileno actual: el racismo contra las comunidades Mapuche y la escasa regulación estatal de las operaciones de las empresas forestales: “El racismo contra las comunidades Mapuche se expresó en las informaciones falsas que circularon por redes sociales durante el incendio y que acusaban a las comunidades Mapuche de ser las que causaron los incendios. La escasa regulación estatal quedó en evidencia cuando diversas organizaciones sociales, incluida nuestras organizaciones, difundieron información verificable de la existencia de medidas fitosanitarias por la presencia de plagas de sirex noctilio y de megarhyssa nortonies en predios forestales en varias regiones, lo cual consta en resoluciones internas del organismo gubernamental Servicio Agrícola y Ganadero”, señalan.

    “Sabemos que la FSC fue creada para promover la certificación forestal sustentable y que a nivel mundial es la que establece los estándares sociales, medioambientales y económicos más altos y estrictos, sabemos también que se encuentra sometida a fuertes presiones por empresas forestales y comunidades locales que cuestionan su capacidad para certificar la producción forestal. Creemos también que para que la certificación FSC cumpla su propósito original y no se transforme en una mera “licencia verde” que facilite a empresas forestales vender sus productos sin que hayan cambiado sus prácticas que vulneran los derechos de comunidades indígenas, es necesario que de manera urgente se revisen sus procedimientos, indicadores y verificadores, se revoquen las certificaciones que no hayan demostrado de manera clara que cuentan con el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades Mapuche afectadas por esas empresas, se generen instancias de participación indígena en las estructuras de gobernanza de la FSC, tanto de nivel nacional como latinoamericano”, señalan la treintena de organizaciones.

    Las principales empresas en Chile son: CMPC – Forestal Mininco (Matte) con más de 700 mil hectáreas; Forestal Arauco – Celco (Angelini), con más de 1.200.000 hectáreas, cuyos grupos económicos han visto involucrados en escándalos judiciales y políticos por casos de colusión y corrupción.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    1.- CELULOSAS FORESTALES Y CASOS DE CONTAMINACIÓN

    http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105380 /

    https://www.veoverde.com/2011/09/el-tenebroso-prontuario-del-grupo-angelini/

    2.- El desacreditado sello FSC en Chile a causa de las certificaciones a empresas forestales

    http://www.mapuexpress.org/?p=911

    3.- Más de 110 organizaciones exigen fin del modelo forestal / Organizaciones responsabilizan a empresarios por incendios /

    http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/01/31/organizaciones-responsabilizan-a-empresarios-por-incendios-y-piden-fin-del-modelo-forestal.shtml

    4.- El “Terrorismo Mapuche”: La campaña de desinformación para desviar responsabilidades en mega incendios forestales

    http://www.mapuexpress.org/?p=16499

    5.- Incendios forestales: Entre carteles para el negocio del lucro y tapar plagas descontroladas en plantaciones

    http://www.mapuexpress.org/?p=16122

    6.- RESOLUCIONES SANITARIAS Y DECLARACIONES DE CUARENTENAS POR PLAGA AVISPA TATALADRADORA EN REGIONES CENTRO SUR DE CHILE – 2016

    .- Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora sector Marchigue, Región O”Higgins / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol._1675_2016_marchigue.pdf

     – Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora toda la Región del Maule y Lolol Región de O”Higgins / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol_2305_2016_maule.pdf

    -Resolución 2016 sobre plaga avispa taladradora Región del Bio Bio / http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/resol._575_2016_biobio.pdf

    7.-  Las plagas en las plantaciones de pinos y eucaliptus / cuales son, efectos, consecuencias, acciones para su control /

    http://www.agronegociosubb.cl/files/apl/Plagas%20y%20ctrol%20biologico%20Rosa%20Ramos%20080713.pdf

    8.- Forestal Arauco dijo que los seguros por los incendios son «ínfimos» en relación al daño causado /

    http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2017/02/01/444372/Forestal-Arauco-dijo-que-los-seguros-por-los-incendios-son-infimos-en-relacion-al-dano-causado.aspx

    9.- CMPC sobre seguros incendios y ayuda damnificados /

    https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/empresas-cmpc-anuncia-ayudas-a-damnificados-por-incendios-y-asegura-que/2017-01-27/154948.html

    10.- Libro “VIDAS DE PAPEL. Negocio de la Madera y conflicto Intercultural en Chile” (2014) /

    http://humanidades.ufro.cl/index.php/component/docman/doc_download/209-vidas-de-papel

    11.- Especial ciencias y la responsabilidad empresarial – estatal: Los eucaliptus y pinos son altamente inflamable /

    http://www.mapuexpress.org/?p=15740

    12.- ¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la provincia de Arauco /

    http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105296

    13.- Déficit hídrico y plantaciones forestales en Región de la Araucanía: Cien mil personas sin agua y en su mayoría población Mapuche /

    http://www.mapuexpress.org/?p=7895

    14.- Denuncian a parlamentarios de complicidad en crímenes forestales y montajes comunicacionales /

    http://www.elciudadano.cl/2014/07/24/109649/denuncian-a-parlamentarios-de-complicidad-en-crimenes-forestales-y-montajes-comunicacionales/

     –

    15.- Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales/

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195163

    16.- Incendios forestales y crisis hídrica centro sur Chile: ¡No más plantaciones de pinos y eucaliptus! /

    http://tiempo21araucania.cl/incendios-forestales-y-crisis-hidrica-centro-sur-chile-no-mas-plantaciones-de-pinos-y-eucaliptus/

    17.- Debacle Industria forestal: Descontrol de la plaga “avispa taladradora” genera nueva cuarentena en el Bio Bio y parte de la Araucanía (2013) /

    http://resumen.cl/2013/05/debacle-industria-forestal-descontrol-de-la-plaga-avispa-taladradora-genera-nueva-cuarentena-en-el-bio-bio-y-parte-de-la-araucania/

    18.- CMPC – Forestal Mininco obtiene premio mundial otorgado por RAINFOREST ALLIANCE

    http://latribuna.cl/noticia.php?id=MjU0Nw==

    **********************

  • San Fabián de Alico: Protestan por daños causados por Forestal Arauco

    San Fabián de Alico: Protestan por daños causados por Forestal Arauco

    En San Fabián de Alico, provincia de Ñuble,  en el sector Flor de Quihua, se vienen realizando acciones de protesta en contra de  Forestal Arauco, como la realizada este martes 13 de junio ante los diversos daños causados por la empresa  y sus plantaciones de monocultivo de especies exóticas en el sector, cuyos habitantes se han visto rodeados de largas extensiones de pinos.

     Parte de las demandas señaladas, se refieren a la necesidad de generar fuentes de trabajo para la comunidad ya que producto de las forestales se ha generado una grave afectación a la economía local, existiendo la necesidad que se generen con urgencia herramientas para nuevas formas de desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades de los habitantes del lugar.

    Para vecinos del sector Flor de Quihua, se han venido perdiendo progresivamente  sus fuentes de trabajo, indicándose que han debido asumir solos los costos generados por este nefasto modelo, deteriorándose  la calidad de vida de los habitantes del territorio.

    Luego de la manifestación, el dirigente Abel Poblete señaló: “Quisiera dar gracias a quienes participaron de esta manifestación (…) lo evidenciado es una pequeña parte de este conflicto que se viene dando durante 25 largo años. Como representante de las comunidades organizadas de este sector siempre vamos a defender y a exigir nuestros derechos. Las empresas forestales tienen un historial que contaremos, y que hemos sido testigos de la tiranía y la soberbia de estas, donde nos han pasado a llevar nuestra dignidad,  nuestros derechos,  pero ya  no más”, indicó el dirigente.

    VER GALERÍA DE IMÁGENES