Etiqueta: Mapuche

  • Este 5 y 6 de Abril invitan a celebrar la cultura en Festival Folil.

    Este 5 y 6 de Abril invitan a celebrar la cultura en Festival Folil.

    Todo listo para recibir el Festival Folil en Temuco, región de La Araucanía, un evento cultural que busca fortalecer la memoria y las raíces a través de arte, oficios y saberes. Durante dos jornadas, el festival ofrecerá talleres, presentaciones musicales, muestra de cine y feria de emprendimientos regionales, entre otros, un espacio de encuentro para la comunidad, en un ambiente familiar y festivo.

    Temuco, Wentemapu, 04 de abril de 2025 – Durante dos jornadas, el Festival Folil ofrecerá presentaciones musicales, una muestra de cine y una feria de emprendimientos regionales, en un ambiente familiar y festivo. El Festival Folil contará con una variada oferta de talleres abiertos a la comunidad, abarcando distintas disciplinas y saberes tradicionales.

    La actividad organizada por la Cooperativa de Mujeres Ülmen Zomo, el Espacio Educativo Nor Fën y con la colaboración de Urracas de EMAÚS, este encuentro se realizará el sábado 5 y domingo 6 de abril de 2025 en el Espacio Nor Fën/Urracas de Emaús, ubicado en calle Las Quilas 1435.

    Para los amantes del cine, el Festival Folil presentará la Muestra de Cine TUWUN, una iniciativa coordinada por ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche, que reúne una destacada selección de materiales audiovisuales indígenas de todo el continente. Con proyecciones aptas para todas las edades (sábado 5 de abril, 18:45 horas) e incluirá un conversatorio para profundizar en las temáticas abordadas.

    Otro de los espacios destacados del festival será el Diálogo de Saberes: «Memorias Patrimoniales y Ambientales en La Araucanía, de Temuco a Padre Las Casas»,  instancia de conversación sobre historia mapuche y conflictos socioambientales actuales. Las personas interesadas en participar pueden contactar directamente a los organizadores de cada taller.

    El Festival presentará el trabajo de teatro de sombras con memoria, a través de la narración de historias y una puesta en escena única, de sombras y la música que se entrelazan de manera excepcional. La compañía profesional Indómita Circo, sorprenderá al público con su maravilloso espectáculo, abierto a toda la familia y la comunidad.

    El Festival Folil contará con una programación musical con sonidos ancestrales y contemporáneos, que reunirá a diversos artistas y bandas de la escena local y regional. Las presentaciones se llevarán a cabo en la jornada de la tarde el Sábado 5 de abril a partir de las 15:30 hrs.: Hemiola del Sur – Cami Kai – Caro Carmenere – Meli Newen, y el Domingo 6 de abril a partir de las 15:00 hrs: Soledad Ulloa – Santibañez Klan – SonyD/Dynos.

    Durante ambos días , el público podrá recorrer la Feria , donde diversas personas emprendedoras y artesanas ofrecerán productos basados en economías circulares y consumo consciente. El área gastronómica, con los sabores de La Materia de Sayemi.

    Festival busca consolidarse como un espacio de celebración, aprendizaje y reivindicación de las raíces y los saberes propios, donde la creatividad y el arte florecen en un ambiente de comunidad. La invitación está abierta para todas las personas que deseen sumarse a esta gran jornada de memoria y cultura.

  • Lanzamiento de la Novela Gráfica ‘Tierra Excavada’ en el Seminario Internacional

    Lanzamiento de la Novela Gráfica ‘Tierra Excavada’ en el Seminario Internacional

    Seminario Internacional sobre el Rol de las Mujeres Mapuche en la Dictadura Cívico-Militar en Chile será el marco para el lanzamiento del libro, novela gráfica «Tierra Excavada» de la autora Lisa Wool-Rim Sjöblom, este jueves 13 de marzo en la Universidad Catolica de Temuco…

    Temuco, 8 de marzo de 2025 – El próximo jueves 13 de marzo, el campus San Francisco (UCT) será el escenario del lanzamiento de la novela gráfica «Tierra Excavada’» un testimonio documental que aborda la dolorosa realidad de los adoptados y sus padres biológicos. Este evento se enmarca dentro del seminario internacional sobre el rol de las mujeres mapuche durante la dictadura cívico-militar en Chile, organizado por el Proyecto de Vinculación con el Medio «Reconstrucción de la memoria histórica mapuche: la organización Ad Mapu desde la territorialidad y el género» y el Departamento de Trabajo Social.

    La novela gráfica, resultado de cientos de horas de entrevistas, revela la solitaria y desgarradora lucha de las víctimas de la industria de la adopción, quienes han enfrentado su dolor sin el apoyo de sus respectivos Estados. ‘Tierra Excavada’ no solo es una obra artística, sino un llamado a la reflexión sobre las injusticias sufridas por aquellos que han sido separados de sus raíces.

    En el libro, entre otras, se cuenta la historia de una mujer mapuche robada por la dictadura en los años 70, inmediatamente después de nacer, y luego vendida para su adopción a una familia sueca, evidenciando cómo se cometieron estos crímenes y el papel que jugó la agencia de adopción sueca en ellos. Según refiere el portal «Un periodista en el bolsillo», el libro trata sobre la industria de adopción con fines de lucro y que separó ilegalmente a los niños indígenas de sus familias.

    El evento contará con la presencia de invitadas especiales que aportarán sus valiosas perspectivas. María Diemar, una mujer mapuche que fue robada de su hogar a una edad temprana y llevada a Suecia, compartirá su conmovedora historia. Además, la ilustradora de la novela gráfica, originaria de Corea y también adoptada en Suecia, ofrecerá su visión sobre el proceso creativo y la importancia de visibilizar estas experiencias.

    Así también, se contará con la presencia de Margarita Calfio y Carolina Carillanca como también representantes de la organización Ad Mapu.

    La actividad es en el auditorio H2, ubicado en calle Manuel Montt 056, Temuco. Se espera que este evento no solo sirva como un espacio de lanzamiento, sino también como un foro para discutir y reflexionar sobre la memoria histórica, la identidad y el papel de las mujeres en la lucha por la justicia social.

    Invitamos a toda la comunidad a asistir y ser parte de esta importante conversación que busca dar voz a quienes han sido silenciados y promover un entendimiento más profundo sobre la historia de la adopción y sus implicancias en la sociedad actual.

    Información relacionada

    Lisa Wool-Rim Sjöblom da voz a los adoptados robados en ‘Tierra Excavada’

  • PEWMAN: Relato de un trayecto con Rayen Kvyeh… por Vicente Painel

    PEWMAN: Relato de un trayecto con Rayen Kvyeh… por Vicente Painel

    “En realidad, le regalaban las machas a Rayen, yo probé de metiche… Rayen momentos antes en la Escuela les dijo: Hay pueblos del sol, pero nosotros los mapuche somos hijos de la luna, por eso usamos la plata, porque la plata es la luna en la tierra…”.

    FUENTE: Mapuexpress

    Por Vicente Painel*.-

     …¿Para dónde vamos me dijo la luna? Para un encuentro de arte de una escuela libre mapuche, de una familia que conoces…Ahora bien, como llegaremos ni idea. Solo sé que es un valle entre forestales…y encaminamos… Uy que vamos tarde, no alcanzaremos al llellipun…y así…por cuatro círculos…llegamos…Un zorrito, miiiira, un piti nguru…vamos bien… acabará el pavimento; ahí por el ripio, usted conoce me dijeron… Cuando empiecen las forestales, son media hora por lo menos, bordeando el lago, llegará.

    Bien vamos no más, claro me dijo Rayen, pero, ¿dónde vamos?… E íbamos bajando, así que exclamé: ¡y como vamos a subir después!, en reversa no mas pensé. Tanto pino… pino, pino, pino …un peñi. ¡Ay! ¡a estos peñis los conozco! Mari mari peñi fta kui fi, chum leimi…Peñi me dijeron, ¿y usted que anda haciendo por acá?… Laaaamgen, ñaña, tantos años, y la abrazaban, Rayen abrazaba y abrazaba. Vinimos al encuentro de arte pos peñi. Ah claro me dijeron, pero andan super perdidos si; por acá, nada que ver. Ah ando perdido …¿y que hago?. Devuélvase, y cuando llegue a la pata de gallo, a la izquierda, siempre a la izquierda. Después de la alcantarilla, siga no más sin desviarse.

    Bueno, pensé… llegaremos… Trekar montes, y quebradas, neblina de polvo…un lienzo de una Comunidad, a la izquierda, huella, auto saltando, y el hermoso lago, pero… ¡brigadistas forestales!, parece que son de combate a incendios si ah… Rayen me dijo, oye pero son puros lamgen, y jovencitos. Hola buenos días, rápidamente dije: ¿sabrán de un encuentro de arte?. Hola caballero, a ver, voy a preguntar a los muchachos…Si me dijeron, es en los camping; y me da indicaciones con los que llegaba la inicio. Así que nos devolvimos hasta la punta del cerro mejor ….recuperada señal telefónica… Bu lamgen, anda super perdido: mire usted siga el ripio crudo, bordeando el lago, debe trekar 30 minutos, y cuando pase la forestal lo notará …un valle entre forestales pensé, como me anotó la lamgen que sacó más de 13 mil votos mapuche al ser electa Convencional Constituyente…

    Y entonces, una rancha con la kalfu wenulfe, pero no, pino, pino, eucalipto, eucalipto, un CNI, eucalipto , calipto… ¿Y qué hace un 4×4 con un bigotón de lentes negros adentro?, ¿en esto lares?… lo saludé no más, siempre gil, ¡of course! ¡Feley mai tati!… Y avanzamos trankilein johnwayne, cuando de repente… Unas vaquitas y un cerco. ¡Oh llegamos!, que increíble, permiso señora vaca, quiero pasar a hacer una clase de ajedrez, la vaquita me miró y se corrió, abrimos cerco y agüita, aguita,aguita, rayenco,  musgos, diversidad de verdes, azules, purpuras, celestes. Que lindo dijo Kvyeh, seguimos avanzando y más vaquitas, y otro cerco, y más camino… ¿Qué hacer?, trekar…y el puente de madera. Estamos listos… Mari mari ñaña, usted sabe de algún encuentro de arte. No caballero, pero allá se junta gente, allá debe ser, casi al llegar al lago. Ah perfecto… Oye y la tierra blandita ah, pero que lindo esto exclamaba Rayen. Que bueno que encontraste este autito Viceeeente. Tecnología Hindú tañi lamgen, solo alambres, palancas y tuercas, sube todo, aunque se queja montonera…Esto es un humedal tremendo, será ñocha o pita esto, puros techos para rucas… y llegamos. Que bella la agua que corre y corre. Salieron niños grandes y niños chicos a recibirnos….

    El ajedrez es estrategia. El buen táctico es quien resuelve problemas en marcos dados y establecidos, el buen estratega es quien resuelve problemas cuando no hay marcos dados, ni establecidos…Esto los ricos lo saben bien, por eso en sus colegios a los niños le enseñan ajedrez con las matemáticas, ustedes también tienen que aprender matemáticas con el ajedrez, hay varios componentes que se pueden enlazar con el curriculum escolar, la idea es que jueguen a las matemáticas…

    El valle es un gran humedal, con muchas piedras que brillan como el llef llef (bolitas de plata como las que se usan en los trarilonkos) de Llef llef viene el nombre del lago. Tiene un balneario comunitario, salvado de los camping, secreto para la libertad. El agua es calma y muy transparente y emite un sonido tan relajante que me quedé dormido. Ahí los niños me despertaron y me dieron unas machas de lago, tienen concha negra y son similares al choro maltón, más suave, pero contundente. En realidad, le regalaban las machas a Rayen, yo probé de metiche… Rayen momentos antes en la Escuela les dijo: Hay pueblos del sol, pero nosotros los mapuche somos hijos de la luna, por eso usamos la plata, porque la plata es la luna en la tierra…sonó en mi mente, Chiapas:

    Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo…

    Y el laku Gerbasi: “Venimos de la noche y hacia la noche vamos () Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores…”

    Y -ahí justo- Rayen declamó a los niños y niñas:

    Mapu ñuke, mapu ñuke

    tami rewkvleci jawe

    coyvmkey kom puh ka kom antv

    fvxa kuifi kakerume fvh,

    wefkey bewfv reke

    ka dewkey pehoykvleci xayen,

    alofkvleci wagvben keceley

    dewmalekenmu, coyvlekenmu

     (…)

    Madre tierra, madre tierra

    de ondulante vientre

    día y noche engendra

    milenarias semillas

    brotan en ríos, se deslizan en cascadas

    estrellas luminosas

     (…)

    …El lago es de agua dulce pero tiene desembocadura al mar… El valle es vindicado, para su vitalidad y su cuidado mineral de sagrado colchón natural…. es muy difícil llegar, porque está rodeado de forestal…Irriga, es fuente, es vientre-matriz.

    Desde algún tiempo hay militares, algunos casi adolescentes, ¿serán lamgen se preguntaba la Luna? yo me perdí tanto al volante, que no sabría llegar de nuevo… sempiterno Deja Vú de tanto calipto y pino y calipto… Me perdería de adrede, pues solo se puede llegar soñando…en utopía al pewma, solo se puede llegar con un pewman al pewmayen…Las vacas, son bien simpáticas, tienen comportamientos de animales domésticos. Los perros son harto cariñosos también. Hay varias piedras que son maderas nativas en proceso de petrificación, la tierra es rojo y esponjosa. Nalca, helechos, canelo florecido y su diminuta frita de picor… Tienen palihue y nguillatuhue más arriba, como en unos especies de altiplanos, claro que eso ya son lunares, en medio de la saturación forestal.

    …Me llamó la atención lo libre que eran los niños, muy preguntones y medios superdotados porque saben mucho de todo, la Escuela Autónoma Pallaco, un surrealismo natural similar  a la película Avatar…

    Ya devuelta prendimos la radio y salió “Maiden”… Entonces recordé que el wünen Ramon dijo: no queremos depender de nada ni de nadie, pero queremos estar abierto a todos. Nuestro camino es trabajar mucho, pero conseguir nuestros logros por nuestros mismos medios, con nuestra fuerza propia. Por eso luchamos desde la época de nuestros abuelos y desde más atrás incluso. Siempre hemos luchado…

    * Proesor de Filosofía. Integrante de la Casa de Arte Mapu Ñuke.

  • Declaración Pública Movimiento por el Mapudungun, en el Día de la Lengua Materna 2025

    Declaración Pública Movimiento por el Mapudungun, en el Día de la Lengua Materna 2025

    En el Día Internacional de la Lengua Materna, viernes 21 de febrero del 2025 voceros de las organizaciones que convocan la «Trekañma Mapuzungun mew», leyeron el comunicado en las afueras de la Intendencia de La Araucanía, señalan «[E]n lo que respecta a los compromisos de campaña electoral, el gobierno actual no ha cumplido con los pueblos originarios«.

    Movimiento exige la necesaria voluntad política para avanzar en un instrumentos legislativos que reconozca al mapuzugun como lengua oficial, «El reconocimiento del idioma mapuche es un derecho humano, es un primer paso para dar inicio a la reparación de la deuda histórica […]; exigencias que se han encontrado con obstáculos en una cultura hegemónica que no fomenta ni el respeto ni la diversidad«. Compartimos la Comunicado Publico…

     

    COMUNICADO PUBLICO 13º MOVILIZACIÓN POR EL MAPUZUGUN

    Organizaciones y personas que convocamos a la décimo tercera Marcha por la Revitalización del Mapuzugun, queremos expresar a la opinión pública lo siguiente:

    El idioma mapuzugun es la lengua ancestral y originaria del Wallmapu. Idioma, que está en peligro de desaparecer, lo anterior es producto del racismo y la violencia colonial del Estado, de las políticas monolingües en español que se llevan adelante hasta el día de hoy en el Wallmapu. Tras 90 años desde la propuesta que busca que el mapuzugun sea reconocido como un idioma que goce del estatus de lengua oficial, tras 13 años de movilizaciones por su revitalización, el camino ha sido preparado para que el Estado de Chile genere los instrumentos jurídicos que se requiera, para que se haga justicia con esta sentida demanda. 

    La Marcha por el Mapuzugun partió en el año 2012, con el título “Mongeley taiñ Mapuzugun”, “nuestro idioma mapuche está vivo”. El movimiento se inició durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, luego pasó Bachelet (2) y más tarde Piñera (2), para finalmente llegar al gobierno de Gabriel Boric, siendo esta es la tercera movilización durante este mandato. Ya van cuatro gobiernos durante estos 13 años de movilización y ninguno ha tenido la voluntad política para dar respuesta a una demanda histórica del pueblo mapuche. 

    El “Día Internacional de la Lengua Materna”, establecido por la UNESCO en 1999, se celebra cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe. El reconocimiento del idioma mapuche es un derecho humano, es un primer paso para dar inicio a la reparación de la deuda histórica en diversas áreas, como educación, salud, justicia y territorio; exigencias que se han encontrado con obstáculos en una cultura hegemónica que no fomenta ni el respeto ni la diversidad. 

    Es importante señalar que pese a la situación de negación hacia nuestro pueblo, en la actualidad existen iniciativas levantadas desde las organizaciones y territorios, como son los “Nidos Lingüísticos”, los “Koneltun” o internados lingüísticos, los “talleres focalizados” en territorios, “cursos abiertos en zonas urbanas” y “material didáctico en plataformas digitales” entre otros. Resaltando que estos esfuerzos han tenido buenos resultados, como la generación de nuevos hablantes del mapuzugun en la primera infancia y competencias lingüísticas en niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, estas iniciativas carecen de un marco legal que potencie su funcionamiento. 

    La normativa actual del Ministerio de Educación no permite la posibilidad de generar una educación propia en mapuzugun, siendo esto totalmente contradictorio a lo que establece la normativa internacional vigente en la materia. La garantía de asegurar el derecho de nuestros pu püchikeche/niñez, a educarse en su propia lengua no puede quedar sujeta a las voluntades políticas de turno, los Estado deben garantizar políticas urgentes y de largo plazo. 

    Interpelamos al Estado de Chile, en relación a los compromisos internacionales referente a los derechos de los pueblos indígenas, como establece el Convenio N° 169 de la OIT en su artículo 13:  “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombre a sus comunidades, lugares…”.  Dado lo anterior, la demanda del mapuzugun es transversal en las diferentes áreas de desarrollo del ser humano, donde los hablantes de mapuzugun pueda hacer uso de sus derechos al acudir en las diversas instituciones del estado de Chile. 

    El Movimiento por el Mapudungun MPM, lucha por los derechos lingüísticos, entiende el uso de la lengua, como un  derecho básico humano de expresión de emociones, comunicación y relación con otros, el mapuzungun permite la reproducción de la cultura. Así, se enfatiza el rol que cumple la lengua en los diversos espacios, como componente cultural de socialización  transversal. Los pueblos originarios, son preexistente a los estados, lo que hoy se necesita es reconocer esta historia y el trauma colonial, que el Estado de Chile ha perpetuado al no reconocer a los pueblos indígenas y sus sociedades, en el caso de su cultura, historia y lengua  que constituyen la riqueza de los pueblos ancestrales en el mundo.

    Finalmente, señalar de manera enfática, que, en lo que respecta a los compromisos de campaña electoral, el gobierno actual no ha cumplido con los pueblos originarios y en específico hacer efectivo el reconocimiento de los derechos  lingüísticos a nivel de políticas públicas en Chile. 

    Firman Movimiento por el Mapuzugun, Trekañma Mapuzungun mew:

    • Txawün Comunidades Mapuche de Temuko 
    • Txempeyem mapuzugun mew 
    • Mapuzuguletuaiñ 
    • Colectivo Mapuexpress
    • Mapuzugun ñi Choyün 
  • MANGELUWÜN… Invitan a la 13° “Trekañman Mapuzungun Mew/Marcha por el Mapuzugun”, este 21 de febrero de 2025.-

    MANGELUWÜN… Invitan a la 13° “Trekañman Mapuzungun Mew/Marcha por el Mapuzugun”, este 21 de febrero de 2025.-

    La revitalización del idioma mapuzungun, es una de las más importantes acciones del movimiento mapuche. Actualmente, diversas actividades se llevan a cabo en los territorios y zonas urbanas para materializar este anhelo; la demanda por el reconocimiento busca reposicionar el mapuzugun como lengua oficial, como lo fue antes de la colonización.

    FUENTE: Mapuexpress

    El próximo viernes 21 de febrero de 2025 se realizará, en la ciudad de Temuco, la “Trekañman Mapuzungun Mew” – Marcha y acto cultural por la Revitalización del Mapuzugun – la décimo tercera conmemoración del día internacional de la lengua materna. La primera marcha por el mapuzugun se realizó en Temuco en el año 2012, convocada por organizaciones mapuche y no mapuche, con el título “Mongeley taiñ Mapuzugun”.

    El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra anualmente cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe, siendo establecida por la Conferencia General de la UNESCO de 1999, fomentando el respeto y la diversidad lingüística para las sociedades. Se trata de un derecho humano de los pueblos, el cual se ha encontrado con una serie de obstáculos en nuestro país.

    Las organizaciones realizan una invitación abierta a todas y todos quienes se quieran sumar a la demanda y revitalización, por la vigencia y puesta en valor del idioma mapuche, a una actividad familiar, una trekañman/caminata y ayekan/acto cultural, recorriendo el largo camino de lucha de los kuifykecheyem/ antepasados, en busca de materializar este derecho fundamental del pueblo mapuche ancestral.

    La concentración comenzará este 21 de febrero a las 10°° am en la Plaza Hospital (Dagoberto Godoy), para comenzar con un Ngellipun/ceremonia mapuche y a las 11°° am iniciar la caminata que recorrerá las céntricas calles de Temuco warria, para llegar al recinto del Museo Regional de La Araucanía, donde estará preparado el escenario y una feria de productos y arte mapuche, cerámica, cestería, miel y alimentos, platería y otros, organizada para la ocasión.

    AFICHE DEL EVENTO.

    Desde las 13°° horas se contempla el inicio del Acto Cultural AYEKAN, un verdadero festival con una parrilla de artistas y músicos que cultivan el mapuzugun en sus repertorios, la participación de Puel Kona desde Argentina y Wechekeche Ñi Trawün desde el Pikunmapu región Metropolitana, asimismo, la participación de Elisa Avendaño, Meli Newen y Rayen Kvyeh en la poesía, entre otros número musicales y de entretención.

     

    Mapuzugun, el idioma del Wallmapu

    La demanda por el reconocimiento del mapuzugun fue ya planteada hace 90 años por el incipiente movimiento mapuche, posterior a la Etapa de Radicación al sur del Bío Bío, quienes propusieron el estatus de lengua oficial. Actualmente, el mapuzugun se considera un idioma en peligro de desaparición producto de las políticas y prácticas monolingües incluso en los territorios comunitarios mapuche hasta la fecha.

    Desde su inicio la conmemoración mapuche del “Día de la Lengua Materna”, se ha desarrollado en distintos gobiernos y esta décimo tercera marcha, se realiza por tercera vez durante el gobierno de Gabriel Boric.

    La acción de este movimiento, formado por personas que incorporan el mapuzugun en su práctica cotidiana, ha pavimentado el camino para que este idioma pueda ser reconocido como lengua co-oficial en La Araucanía y otras regiones donde habita el pueblo mapuche, hoy solo falta la voluntad política estatal para esto.

    El mapuzugun, surge de la naturaleza misma y ha sido trasmitido en la oralidad de generación en generación, este idioma junto al territorio y el derecho propio, son los pilares de la reconstrucción nacional mapuche, un elemento fundamental que necesita de políticas públicas que vayan en sintonía con el derecho internacional y la dignidad de un pueblo y un idioma ancestral ancestral.

    Convocan a la actividad las organizaciones Mapuzuguletuaiñ, Txawün Lof Temuko, Mapuzungun Ñi Choyun, Txempeyem Mapuzugun Mew y el Colectivo de Mapuexpress, además, pu lamgen ka pu peñi, hermanas y hermanos – personas mapuche independientes en la práctica y la lucha por este movimiento.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Realizan marcha en Temuco a favor del uso del mapudungun (El Mostrador, F)

    Carta del Movimiento por el Mapuzungun dirigida al presidente Gabriel Boric (16 de febrero del 2024)

    Crónica de una marcha en Temuco: “Mapuzugun mew, kiñewkületuaiñ”

    Temuco: Convocan a 12a Marcha por el Mapuzügun… y Acto Cultural 

  • Opinión: Comisión de Paz y Entendimiento, un debate en torno a las ideas… por Eduardo Curín.

    Opinión: Comisión de Paz y Entendimiento, un debate en torno a las ideas… por Eduardo Curín.

    Es de consenso internacional que los Estados en América y el mundo se fundan bajo el negacionismo, la opresión y la discriminación de los pueblos indígenas. Los mapuche, en ningún caso constituyen una excepción. Las condiciones de colonialismo, no son tema en cuestión en el contexto del Estado, así es poco o nada lo que se puede avanzar, la paz es una ilusión que se aleja cada vez más…

    FUENTE: Mapuexpress

    Por Eduardo Curín Paillavil*.-

    Al mapuche consciente y movilizado por derechos efectivos, le es difícil confiar en las ideas de un Estado opresor, un Estado que, a nivel legislativo, decreta invasiones y el anexamiento permanente de una nación mediante una ocupación militar, ocupación que persiste, con mayor o menor intensidad de violencia, pero sin retiro.

    Como confiar, si, por un lado, actúa en el discurso promoviendo la paz y, por otro, los mapuche que se movilizan por las tierras se enfrentan a décadas de burocracia, y cuando pierden la paciencia, les cae la ley de usurpación; la paz finalmente funciona bajo la mirada de un fusil de un agente de estado en contra del mapuche, eso no es paz es inmovilización por amenaza.

    Se trata de elementos cruciales en el incremento de la desconfianza ya instalada, desde hace más de un siglo.

    Es sabido que la “Comisión Presidencial para la paz y entendimiento” es una figura que tiene rango de Estado mayor y no solo del gobierno de turno, sin embargo, el gobierno actual, ha construido su propio objetivo de despliegue para sacar divisas electorales de forma grosera.

    Sectores conservadores del mundo político, aglutinados en la figura de la multigremial, o el conservadurismo de una derecha cavernaria, tiene ya sus propias conclusiones, de manera que, no existe un claro mandato y compromiso respecto a lo firmado como sector político en el Estado. La comisión desencanta, más de lo que realmente uno quisiera.

    Frente a estos hechos, un sector mapuche, acostumbrado al clientelismo asistencialista, cree ver una oportunidad de aumento de los recursos concursables o asignable directamente. Mientras que, las comisiones de paz en el mundo actúan, o intentan actuar, toda vez que hay escalamiento de conflicto dentro de un territorio estatal, en el fondo, buscan la estabilidad del modelo neoliberal y, por ende, promueven los criterios del desarrollo en los términos del actual orden mundial.

    Esta des-orientación permite, también, sacar algunas conclusiones. Los parámetros con los que se configura este proceso son ajenos a las dinámicas de la sociedad mapuche. Por lo pronto, si a sus participantes les nace el autonomismo como rebuscado argumento, como son funcionarios cesantes o dirigentes mapuche con bajos niveles de identidad propia, no logran propuestas para abordar los temas de fondo.

    ¿En qué parámetro entonces se actúa y se dialogará la paz y el entendimiento? Todo es posible pero sólo dentro de los márgenes del gran capital, ese es el tema. No es sobre reparación, sobre derechos humanos mapuche, sobre daños causado por la confiscación de recursos materiales, crímenes de lesa humanidad o sobre enclaves coloniales, menos para abordar las actuales formas de ocupación militar.

    Los esfuerzos transitan solo en la dirección inevitable de salvar los capitales ya instalados en Wallmapu y, por ende, seguir cautelando a los que los ostentan.

    Es necesario asumir con radicalidad decisiones políticas desde las verdades dolorosas. La tendencia en los chilenos es ubicarse en una imaginaria posición de superioridad, ya sea entendida racial o socialmente, así concluyen en el que “somos todos chilenos”, que “el país es indivisible” o que el Estado “es de los chilenos”.

    El Estado de Chile debe asumir su deuda y reparar sobre las bases de los daños causados, aunque esa tarea sea propia de la misma institucionalidad colonial que a la vez prolonga la explotación y el servilismo.

    Para superar este estado de las cosas, se necesita destruir las hipocresías acumuladas y asumir con efectivo esfuerzo un dialogo que desnude la naturaleza del conflicto. Eso implica modificar un conjunto de enfoques, en la educación y el aparato judicial, de tal manera que se construya un nuevo tipo de relaciones sociales, político y culturales:

    • Revisar la titularidad nacional del territorio mapuche, elementos legales (Tratados de Tapihue, Tantauco, otros) reconocidos y ratificados en la comunidad internacional en donde Chile es parte.
    • Poner urgencia al cese de procesos legislativos internos de chile que siguen en abierta dirección a la destrucción de la paz mapuche, entre ellos la ley de usurpación reciente, la ley de bio-combustión de masa, el decreto 701, entre otros.
    • Apuntar a un nuevo paradigma político para iniciar un camino de participación mapuche… los mapuche deben elegir internamente su gobernabilidad, sea esta mediante parlamento, asamblea nacional, trawün, koyangtun u otro, la participación política no puede ser desde el clientelismo.

    No obstante, se debe hacer, además, asumiendo la temporalidad en sentido geográfico e histórico.

    Es de consenso internacional que los Estados en América y el mundo se fundan bajo el negacionismo, opresión y discriminación de los pueblos indígenas. Los mapuche, en ningún caso constituyen una excepción.

    Las condiciones de opresión y colonialismo, desafortunadamente, no son temática en el contexto de la racionalidad política del Estado y mientras no sean una cuestión abordada de verdad en el debate, es poco o casi nada lo que se puede avanzar, así el entendimiento se congela y la paz es una ilusión que se aleja cada vez más.

    Finalmente, decir que, aunque no será posible reparar todos los daños causados por el Estado al pueblo mapuche, al menos, se podría iniciar un camino con un menor nivel de hipocresía, como la de esta Comisión en la que actúa la clase política y la intelectualidad orgánica chilena, de paso reeducar soberanamente a su ciudadanía y hacer posible la efectiva superación de la forzosa marcha hacia la aculturación mapuche.

    _____

    * Sociólogo mapuche.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Se posterga la paz y el entendimiento en La Araucanía (El Mostrador)

    Paz y Entendimiento: una fachada con promesas vacías y represión Policial en Wallmapu (WaiwenTV)

    Comisión para la Paz y el Entendimiento prorrogará su funcionamiento (Radio U. de Chile)

  • Publican libro «Indigenizando los medios de comunicación… en América Latina»

    Publican libro «Indigenizando los medios de comunicación… en América Latina»

    Las experiencias y estudios recogidos pertenecen a pueblos de México, Brasil, Chile y Argentina, entre ellos las iniciativas mapuche escuela de cine de Ayja Rewe Budi y en radio Wixange Anai, ambas de Gulumapu. El libro explora cómo los pueblos originarios están apropiándose de los medios para crear redes de información intercultural.

    FUENTE: Servindi

    El libro “Indigenizando los medios de comunicación” analiza a través de los pueblos mixe, kolla, mapuche, baniwa y guaranimbya la capacidad de estos para ingresar a los medios y fortalecer sus luchas por la tierra, lenguas y tradiciones.

    Las experiencias y estudios recogidos pertenecen a comunidades de México, Brasil, Chile y Argentina, en las cuales se analizó cómo ingresaron a los medios y los adaptaron a sus realidades y estructuras sociales.

    A este proceso de adecuación se denomina “domesticación” o “indigenización” de los medios, se convierte en un acto de resistencia frente a las narrativas hegemónicas que intentan e intentaron silenciar las voces de los indígenas a lo largo de la historia.

    Este enfoque de la «indigenización» subraya la importancia de reconocer las capacidades de los pueblos indígenas para reconfigurar su realidad en un contexto global.

    Mientras el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fortalecen el discurso capitalista al igual que las grandes corporaciones, lo pueblos indígenas enfrentan esta modernidad creando redes interculturales.

    Gersem Baniwa y otros líderes indígenas de América Latina destacan que no existe una contradicción entre la preservación de los conocimientos ancestrales y la apropiación de técnicas científicas y tecnológicas occidentales.

    El libro reconoce que la colonización de América Latina trajo imágenes distorsionadas de los pueblos indígenas considerándolos retrasados, sin embargo, los pueblos comparten un mismo momento histórico, aunque con realidades diferentes y marcadas por desigualdades estructurales.

    Ver y descargar libro completo en Formato PDF Aquí.

  • Puelmapu: Rinconada de Inalef y territorio Mapuche. El genocidio se sigue perpetuando. Hay cumplimiento efectivo al “si se resisten, es cárcel o bala”

    Puelmapu: Rinconada de Inalef y territorio Mapuche. El genocidio se sigue perpetuando. Hay cumplimiento efectivo al “si se resisten, es cárcel o bala”

    Este aberrante hecho de fusilamiento, es repudiado por la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, así como por las demás Comunidades Mapuche de Rio Negro y Patagonia y Organizaciones Sociales de la Región. Junto con la familia de Carlos Villa solicitan acompañamiento para movilizarse en torno a la exigencia del esclarecimiento de los hechos, justicia, y en solidaridad con los pobladores de la zona y la misma Lof Coronado Inalef.

    Fuente:

    Por Ana Ambrogi.-

    En el marco de un allanamiento ordenado por la justicia en inmediaciones del Lof Inalef Coronado, en un espacio territorial denominado Rinconada de Inalef, la policía de El Bolsón “ejecutó” a Carlos Villa e hirió gravemente a su hijo Emanuel el cual se encuentra en  grave estado de salud. El allanamiento es producto de una denuncia entre vecinos. El hecho no ocurre dentro de la propia Comunidad, y no está referido a una situación puntual relacionada con los permanentes conflictos generados por empresarios e instituciones del Estado, generando mucha preocupación y denuncias por el criminal comportamiento de las fuerzas de seguridad.

    Entonces se advierte que las Fuerzas Institucionales que están adiestradas para actuar en contra del Mapuche, éstas no lo hacen solamente porque se trate de Comunidades asentadas en el territorio, sino también a todo poblador que tenga ese origen y esté viviendo en lugares apetecibles para lograr negocios inmobiliarios de parte de empresarios, siempre en connivencia con los poderes institucionales. Una réplica del genocidio y usurpación ejecutado por el Estado Nacional en la llamada Conquista del Desierto. Que sucedió 150 años atrás pero que se continúa perpetuando.

    El Poblador Mapuche asesinado se llama Carlos Villa, el cual se interpuso ante su hijo para que no lo mataran. Finalmente él termina muerto y su hijo Emanuel, en estado muy grave hospitalizado. Aberrante e ilegal comportamiento que determina que el Fiscal Francisco Arrien que toma la causa, de orden de encarcelamiento del policía autor de los hechos de quien se desconoce nombre. Y tomará también la decisión de apartar de la investigación a la policía de la Provincia de Rio Negro, para ser trasladada al Escuadrón 34 de Gendarmería Nacional.

    A raíz de estos hechos también, se resolvió cancelar la Audiencia Judicial, parte del hostigamiento permanente en estos territorios hacia el Mapuche, de acusación de Usurpación contra la Lof Coronado Inalef, que estaba prevista para este 12 de agosto.

    Cuando un Estado que debe ser garante de la seguridad de cada ciudadano, insta él mismo al odio y la violencia, estas son las insoportables consecuencias que nos ubican en el Siglo XIX. Unos pocos sostenidos por la omisión y/o acción directa de las Instituciones Públicas involucradas, se auto proclaman con poder de impartir odio y muerte a todo aquel que se oponga a sus criminales propósitos de racismo, xenofobia, despojo, represión y muerte.

    Así los dichos de varias autoridades en los últimos tiempos. Estas fueron las expresiones, entre otras, la semana pasada del Diputado Nacional de LLA, José Luis Espert manifestando en relación a la medida de desalojo de la Lof Pailako de Los Alerces en Chubut: “Perfecto. Si se resisten, es cárcel o bala”

    Este aberrante hecho de fusilamiento, es repudiado por la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, así como por las demás Comunidades Mapuche de Rio Negro y Patagonia y Organizaciones Sociales de la Región. Quienes junto con la familia de Carlos Villa solicitan acompañamiento para movilizarse en torno a la exigencia del esclarecimiento de los hechos, justicia, y en solidaridad con los pobladores de la zona y la misma Lof Coronado Inalef.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    • Oficio Allanamiento y detención:
    • Fiscal habla sobre la investigación:

     

    • COMUNICADO DE LA FAMILIA VILLA

    12 de agosto 2024 Mallin ahogado Rincón de lnalef

    Por medio de la presente, toda la familia Villa se pronuncia sobre la muerte de quien fuese en vida Juan Carlos Villa, hijo, tío, hermano y padre de los familiares sintiendo en este momento un profundo dolor debido a la ejecución que fue realizada por la Policía de Río Negro en desarrollo de un procedimiento de

    allanamiento mal realizado, la familia solicita a la comunidad y al Gobernador que se contenga de comentarios difamatorio contra la familia y tengan la mínima discreción que se les pide en este doloroso momento que se atraviesa.

    Aclarando que los hechos ocurridos el día 11 de agosto 2024 la fiscalía solicita la remoción del caso a la Policía  de Río Negro por su mal actuar solicitando continuar con las  pericias  y el resguardo de la escena a las fuerzas de Gendarmería Nacional Ese 34 y 35. Apresando al presunto autor del Homicidio quien según informa la fiscalía se encuentra detenido.

    La Familia Villa declara que en busca de justicia y verdad se contiene de crear comentarios que entorpezcan las investigaciones de lo claramente ocurrido.

     

    • CONVOCATORIA DE APOYO EN HOSPITAL DE EL BOLSÓN. Lunes 12, 9:30 hrs.

    (Reporte de Roxana Arazi- El Tren Programa de radio)

    Juan Carlos Villa fue herido de muerte por el arma de fuego de uno de los oficiales. Otro miembro de la comunidad mapuche se encuentra internado, en estado crítico por recibir un disparo. El efectivo policial involucrado se encuentra detenido en la Comisaría 12 de El Bolsón.

    Según la información que trascendió en los medios locales, la Policía ingresó al predio con una orden judicial para investigar el robo de pertenencias de vecinos del lugar. Villa habría amenazado a uno de los oficiales con un arma blanca y se desató un enfrentamiento que tuvo un desenlace mortal.

    Tiempo después, las fuerzas del Escuadrón 35° de Gendarmería Nacional llegaron al lugar. También se hizo presente El fiscal de turno concurrió con personal policial a cargo de los peritajes junto con la Brigada de Investigaciones.

    Este año, el fiscal Arrien había emitido un ultimátum a la familia Inalef Coronado para que desaloje el territorio ubicado en Mallín Ahogado. Esta orden de desalojo se fundamentó en un presunto boleto de compra-venta emitido durante la última dictadura militar

    NOS CONVOCAMOS EN EL HOSPITAL DE EL BOLSON PARA RESGUARDAR AL LAMIEN QUE SE ENCUENTRA INTERNADO. DIFUNDIR!

  • Dirigentes Mapuche de Temuko y Padre Las Casas cuestionan inconsulta Ley de Biocombustibles

    Dirigentes Mapuche de Temuko y Padre Las Casas cuestionan inconsulta Ley de Biocombustibles

    Los dirigentes denunciaron que la Ley de Biocombustibles del Ministerio de Energía fue aprobada en 2022, sin ser consultada con los pueblos originarios. Asimismo, cuestionaron que las Municipalidades de Temuco y Padre Las Casas, han propuesto un Plan de Descontaminación Ambiental sin participación de pueblos indígenas. Reproducimos comunicado público.

    DECLARACIÓN PUBLICA

    Los representantes de comunidades, mesas territoriales y cooperativas; que participaron en las reuniones sobre reglamento ley biocombustibles solidos de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, declaran lo siguiente:

    Manifestamos que la Ley 21.499 de Biocombustibles Solidos para el mercado de la leña fue aprobada por el Congreso en el año 2022, sin previa consulta a pueblos originarios, trasgrediendo el derecho a la libre determinación de los pueblos y la búsqueda de su propio desarrollo económico art 3, art 4, art 5, art 6 letra a, del Convenio 169 de la OIT.

    Entre las medidas adoptadas por la Ley establecen grandes y pequeños centros de biomasas que cumplirán ciertas especificaciones técnicas y certificaciones por entidades del Estado, para regular el mercado de la leña y sus derivados.

    Obligaciones que afectan no sólo a pueblos indígenas sino a toda la comuna de Temuco y Padre Las Casas, elevando el valor adquisitivo de la leña y sus derivados, además de monopolizar el mercado del producto, afectando económicamente a los más vulnerables de la región más pobre de Chile.

    El Plan de modernización del mercado de los Biocombustibles sólidos redactados en la Ley define una puesta en marcha de 1 año para estas comunas y renovación cada 5 años, sin consulta previa a pueblos indígenas y de un proceder de mala fe.

    Igualmente que el Plan de Descontaminación Ambiental propuesto por la Municipalidad de Temuco y la Municipalidad de Padre Las Casas, realizado sin participación de pueblos originarios quienes nos  sentimos excluidos  en la toma de decisiones y discriminados en las medidas adoptadas.

    Por normativas que nos dejan fuera de los beneficios de acondicionamiento térmico de viviendas (regularización de construcción) y recambio de calefactores, así como con restricciones permanentes en las prácticas ancestrales y tradicionales del pueblo Mapuche, las que afectan tanto a zonas urbanas como  rurales dentro del radio de ambas comunas.

    Dicha Ley de Biocombustibles Solidos se inició por moción parlamentaria de los ex diputados de la región Diego Paulsen y Andrés Molina Magofke y aprobada por el Congreso en general.

    Atte.
    Dirigentes comuna Temuco y Padre las Casas.

    Temuko, 01 de Agosto, 2024.-

  • Meli Newen presentará en vivo su nuevo trabajo musical Chekuntu

    Meli Newen presentará en vivo su nuevo trabajo musical Chekuntu

    Meli Newen presentará su segundo álbum Chekuntu, acompañado por la cantautora mapuche Nawelwenu y la Compañía de teatro Kontrakultura, actividad en formato presencial se realizará hoy en el auditorio de la Biblioteca Galo Sepúlveda. Durante la actividad se estrenará el videoclip de “A Camilo”, trabajo audiovisual en homenaje a Camilo Catrillancayem. 

    FUENTE: Mapuexpress

    El concierto a realizarse este 27 de julio es gratuito y será acompañado, además, en la música por la destacada ülkantufe Paloma Nahuelhuen quien cuenta con repertorio en mapüzungun, asimismo, durante la recepción se hallará dispuesta una exposición de Retran y Wizun, platería y alfarería mapuche, parte del carácter multicultural del evento.

    Durante la actividad se estrenará también el Videoclip de “A Camilo”, cover de la canción de Daniel Viglietti y que fuera interpretada a fines de los 60´s por Víctor Jara. La compañía Kontrakultura participó de la producción de este material corto audiovisual, realizado en homenaje a Camilo Catrillanca, dirigido por Carlos Cirano y editado por Richard Saavedra.

    Chekuntu es el segundo álbum de Meli Newen, en la cual el cantante mapuche incluye nuevos géneros musicales tales como el rock alternativo y el grunge, manteniendo su cercanía con el ülkantun mapuche y el folklore, como lo hizo en su primer trabajo Dewman, ambos disponibles en plataformas digitales.

    En la presentación de Chekuntu, el compositor estará acompañado en el escenario por los músicos en la guitarra eléctrica Juan Pablo Fernández, quien como solista cuenta con propias composiciones, y en la batería Fabricio Vaccaro quien lo ha acompañado anteriormente en percusiones, cuya trayectoria incluye la participación en agrupaciones como Tromen, Los Ríos Sónicos y Terminal Rural, esta última con una destacada producción su álbum «Grandes éxitos bailables del conjunto» lanzado en 2018.

    Destacada como el primer single, la canción “Wakolda” cuenta con la lírica y la voz de la reconocida poeta Rayen Kvyeh. Esta, junto a otras canciones de su repertorio, vienen siendo mostradas por el artista en diversos escenarios de la región (Centro Cultural Liquen Villarrica, Festival de Poesía del Wallmapu, Marcha por el Mapuzüngun, entre otros).

    Respecto a su nuevo trabajo musical el compositor señala “quienes disfrutan de la música van a encontrar cosas interesantes en los ritmos y las melodías, todo con la intención de acercar al trasfondo trascendente y antiguo de estos territorios, como un retorno a lo ancestral”, expresó.

    En Mapudungun Chekuntu significa «volver a ser gente», en este sentido Meli Newen señala que con su arte busca tejer un puente entre culturas, generar una mayor difusión del mapüzungun y de la música mapuche contemporánea.