martes, marzo 21, 2023

Vea el documental Revitalizando el Wizun: Memoria viva a través de la Alfarería Mapuche

Invitamos a ver el documental Revitalizando el Wizun, realizado por Gerardo Berrocal de Adkimun, junto a los lamngen del Lof de Pucura y alrededores, memoria viva a través del modelado de Alfarería Mapuche.



La lagmien Yimara Praihuan, una de las protagonistas de esta actividad afirma que «ha sido enriquecedor en estos tiempos poder reunirnos y crear todo tipo de piezas que acompañan la vida del ser mapuche.» Agrega que «aprendimos a nombrar los metawe de la manera en que se hacía en este lof, y ese relato oral que nos compartió don Floridor Huichulef fue por medio del vínculo con la alfarería».

– ¿Como se logra el vínculo entre la alfarería y el mapudungun?

Antiguamente se hablaba solo mapudungun y los kuifi wizufe practicaban el oficio y el dungu, los cantaros poseen sus nombres tradicionales como también sus usos específicos, con el paso de los días durante los encuentros con la Comunidad Pablo Marifilo aprendimos a nombrar los metawe de la manera en que se hacía en este lof, y ese relato oral que nos compartió don Floridor Huichulef fue por medio del vínculo con la alfarería, de lo que él se recordaba de sus mayores.

– ¿Es necesario realizar estas actividades, en un contexto de cambios políticos, sociales y culturales en estos territorios de Wallmapu?

Sí, es necesario revitalizar esta práctica en los distintos territorios mapuche, tanto en la ciudad como en el campo, ya que la alfarería es parte del kimun mapuche, acompaña nacimientos y muertes, es un trabajo que se vincula con la vida espiritual y comunitaria y que por muchos años ha sido silenciada, negada, viéndose sustituida por otros materiales foráneos como el vidrio, plástico y metal; por ello las familias han tenido que recurrir a adquirir sus cántaros de localidades alfareras como Pomaire. Por ello ha sido enriquecedor en estos tiempos poder reunirnos y crear todo tipo de piezas que acompañan la vida del ser mapuche. Se hicieron metawe, raliwe, mate pensando en llevarlos devuelta al nguillatun, y posterior al encuentro ya se habla de la necesidad de hacer sus meñkuwe, los cantaros donde antiguamente se preparaba y conservaba el muchai, se revitalizan las practicas por medio del wizun kuzao.

- Advertisment -

Lo Más Reciente

La recuperación del willichedungun de Chiloé, la variante de la lengua mapuche en el archipiélago

Ante la rápida pérdida de lenguas originarias, Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Lenguas Indígenas para promover su fortalecimiento. En Chile, coexisten diversos...

Pilmaiquén: Conflicto con Statkraft llega a Noruega y políticos del país exigen medidas

El periódico Bergens Tidende (BT) publicó que "policías armados dispararon contra manifestantes”, y que los partidos SV y Rødt pidieron explicaciones al Ministro de Comercio e...

Opinión: Un Réquiem por el Pueblo Mapuche

"Solo cabe calificar de vergonzoso el  comportamiento de Gabriel Boric y el Frente Amplio que prefiere perpetrar la injusticia,  entregando a empresas madereras y...

Lamentable partida de Javier Aguas Deumacan, Trabajador Social y dirigente mapuche de la provincia de Osorno

Se comunica el sensible fallecimiento de quien en vida fuera Javier Modesto Aguas Deumacan, fallecido en el día de ayer, a la edad de...