Categoría: Producciones

  • Libro «Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu” 

    Libro «Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu” 

    «Buscamos visibilizar el kimün y rakizuam Mapuche ancestral como asimismo las voces, testimonios y experiencias propias de las comunidades Mapuche en la defensa territorial. En particular, en este texto se aborda la complejidad existente respecto de la actividad minera en la Provincia de Osorno, en la Fütawillimapu»… 

    FUENTE: Mapuexpress

    Fotografía: Raúl Snow.-

    Mari mari kom pu che, kom pu lamgen ka kom pu wenuy de la Fütawillimapu,  Wallmapu, Chile y el mundo:

    El Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, es un medio de comunicación que busca la defensa, promoción e incidencia a través de la comunicación sobre los derechos colectivos e individuales del pueblo mapuche. Taiñ rüpü gen elukefinge kiñe wellgiñ ta werkün zugu ka fill mogen ñi zewman… Nuestro camino  es brindar un espacio de información para la transformación social, para el respeto a los Derechos Humanos, a los derechos de los pueblos ancestrales, la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la Ñuke Mapu y los territorios en Wallmapu.  

    Este año, cumplimos 24 años ejerciendo el derecho a la Comunicación Mapuche desde Ngulumapu. Con nuestro trabajo, buscamos colaborar en frenar el avance del modelo de capitalismo salvaje, neoliberal, extractivista y que también es patriarcal. Como parte de los múltiples “Medios Libres e Independientes” existentes en Abya Yala, contribuimos a generar información y conocimiento como contrapunto de los medios llamados tradicionales y de corte hegemónico, los cuales sistemáticamente están negando e invisibilizando las reivindicaciones legítimas de los pueblos. Buscamos visibilizar el kimün y rakizuam Mapuche ancestral como asimismo las voces, testimonios y experiencias propias de las comunidades Mapuche en la defensa territorial. En particular, en este texto se aborda la complejidad existente respecto de la actividad minera en la Provincia de Osorno, en la Fütawillimapu.

    El presente libro: “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo. Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu  (2024) es parte del proyecto «Choyüpe Taiñ Newen mapu: Que renazca nuestra fuerza de la Tierra» financiado por el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival. Esta organización “defiende los derechos de los Pueblos Indígenas y apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades Indígenas”. Cultural Survival “imagina un futuro que respete y honre los derechos inherentes y las culturas dinámicas de los Pueblos Indígenas, profunda y ricamente entretejidas en tierras, lenguas, tradiciones espirituales y expresiones artísticas, arraigadas en la autodeterminación y el autogobierno”. Propósito con el cual nos sentimos en profunda sintonía como medio y colectivo de origen indígena.

    Este proyecto, iniciado a mediados de 2023 y coordinado por la periodista Martina Paillacar Mutizábal y el magíster en sociología Ronny Leiva Salamanca (Meli Newen), comunicadores/as mapuche integrantes de Mapuexpress, se nutrió por transitar en los aprendizajes, conversaciones, investigación, entrevistas y búsqueda de información, que culminó en la realización de un reportaje principal y siete reportajes periodísticos por cada una de las comunas de la Provincia de Osorno. Ello en la búsqueda de visibilizar las problemáticas asociadas a las amenazas mineras en la Fütawillimapu.

    De misma forma, realizamos cuatro podcast, cápsulas radiales que permitirán conocer desde las voces de los propios territorios, las reflexiones, inquietudes de los/as líderes tradicionales y especialistas entrevistados/as.

    Agradecemos a todos/as quienes se sumaron a nuestra iniciativa, entre ellos/as reconocemos especialmente a Erica Mansilla y a la Consultora Alerce, a Constanza Mancilla, periodista que realizó su práctica en nuestro colectivo. A la Asociación Geoeduca a través del Centro de Estudios Comunitarios con el apoyo particular de Alan Opazo, Tamara Puchi y Nicole Rocha. Geoeduca, es una asociación multidisciplinar que busca desarrollar, por medio de la educación, comunidades sustentables, resilientes y con equidad de género y quienes desde la geografía, nos apoyaron con el informe: “Amenaza minera en la provincia de Osorno”. 

    De la misma forma, agradecemos a los/as artistas visuales Ernesto “Pititore” Guerrero y Kiyen Clavería Aguas, quienes contribuyeron con sus bellas y potentes ilustraciones; asimismo agradecemos a Javiera Vera quien realizó el logo de Mapuexpress; también, el diseño y diagramación realizado por Nelson Smith y la impresión de Transdono Ediciones. Asimismo, agradecemos la traducción al chedungun de Cristian García Quintul y el aporte en fotografías de Raúl Snow.

    Finalmente, queremos agradecer a todos/as los/as entrevistados/as, entre ellos Apo Ülmen, Longko, Gilmen, Machi, Werken dirigentes, representantes de comunidades, especialistas, organizaciones, entre muchos otros, que se sumaron en distintos momentos, a nuestro proyecto. 

    Esperamos que el presente texto, sea de utilidad a la hora de reflexionar y, sobre todo, al momento de actuar frente a aquellas problemática de la actividad minera en la Fütawillimapu, una amenaza silenciosa que no sólo puede significar un riesgo de afectación sobre las condiciones de vida y el modelo de vida impulsado por el Pueblo Mapuche Williche, si no que también, de concretarse, puede representar la vulneración a los derechos humanos indígenas  y al bienestar de las comunidades.  

    Finalmente, expresamos la relevancia de seguir investigando, visibilizando y denunciado las problemáticas mineras en este y otros territorios. Por extensión, sabemos que hay muchas voces más que hay que levantar, de modo que hay un largo camino por transitar para seguir comunicando las distintas resistencias territoriales.

    Rume mañum kom pu che, nuestros agradecimientos a todos/as quienes, pacientemente, se hicieron con el tiempo y voluntad para apoyarnos en el presente trabajo. 

    Ver libro en línea: 

    Descargar Libro PDF hacer click sobre el título

    Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • Libro: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    Libro: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    «Buscamos visibilizar el kimün y rakizuam Mapuche ancestral como asimismo las voces, testimonios y experiencias propias de las comunidades Mapuche en la defensa territorial. En particular, en este texto se aborda la complejidad existente respecto de la actividad minera en la Provincia de Osorno, en la Fütawillimapu»… 

    FUENTE: Mapuexpress

    Fotografía: Raúl Snow.-

    Mari mari kom pu che, kom pu lamgen ka kom pu wenuy de la Fütawillimapu,  Wallmapu, Chile y el mundo:

    El Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, es un medio de comunicación que busca la defensa, promoción e incidencia a través de la comunicación sobre los derechos colectivos e individuales del pueblo mapuche. Taiñ rüpü gen elukefinge kiñe wellgiñ ta werkün zugu ka fill mogen ñi zewman… Nuestro camino  es brindar un espacio de información para la transformación social, para el respeto a los Derechos Humanos, a los derechos de los pueblos ancestrales, la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la Ñuke Mapu y los territorios en Wallmapu.  

    Este año, cumplimos 24 años ejerciendo el derecho a la Comunicación Mapuche desde Ngulumapu. Con nuestro trabajo, buscamos colaborar en frenar el avance del modelo de capitalismo salvaje, neoliberal, extractivista y que también es patriarcal. Como parte de los múltiples “Medios Libres e Independientes” existentes en Abya Yala, contribuimos a generar información y conocimiento como contrapunto de los medios llamados tradicionales y de corte hegemónico, los cuales sistemáticamente están negando e invisibilizando las reivindicaciones legítimas de los pueblos. Buscamos visibilizar el kimün y rakizuam Mapuche ancestral como asimismo las voces, testimonios y experiencias propias de las comunidades Mapuche en la defensa territorial. En particular, en este texto se aborda la complejidad existente respecto de la actividad minera en la Provincia de Osorno, en la Fütawillimapu.

    El presente libro: “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo. Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu  (2024) es parte del proyecto «Choyüpe Taiñ Newen mapu: Que renazca nuestra fuerza de la Tierra» financiado por el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival. Esta organización “defiende los derechos de los Pueblos Indígenas y apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades Indígenas”. Cultural Survival “imagina un futuro que respete y honre los derechos inherentes y las culturas dinámicas de los Pueblos Indígenas, profunda y ricamente entretejidas en tierras, lenguas, tradiciones espirituales y expresiones artísticas, arraigadas en la autodeterminación y el autogobierno”. Propósito con el cual nos sentimos en profunda sintonía como medio y colectivo de origen indígena.

    Este proyecto, iniciado a mediados de 2023 y coordinado por la periodista Martina Paillacar Mutizábal y el magíster en sociología Ronny Leiva Salamanca (Meli Newen), comunicadores/as mapuche integrantes de Mapuexpress, se nutrió por transitar en los aprendizajes, conversaciones, investigación, entrevistas y búsqueda de información, que culminó en la realización de un reportaje principal y siete reportajes periodísticos por cada una de las comunas de la Provincia de Osorno. Ello en la búsqueda de visibilizar las problemáticas asociadas a las amenazas mineras en la Fütawillimapu.

    De misma forma, realizamos cuatro podcast, cápsulas radiales que permitirán conocer desde las voces de los propios territorios, las reflexiones, inquietudes de los/as líderes tradicionales y especialistas entrevistados/as.

    Agradecemos a todos/as quienes se sumaron a nuestra iniciativa, entre ellos/as reconocemos especialmente a Erica Mansilla y a la Consultora Alerce, a Constanza Mancilla, periodista que realizó su práctica en nuestro colectivo. A la Asociación Geoeduca a través del Centro de Estudios Comunitarios con el apoyo particular de Alan Opazo, Tamara Puchi y Nicole Rocha. Geoeduca, es una asociación multidisciplinar que busca desarrollar, por medio de la educación, comunidades sustentables, resilientes y con equidad de género y quienes desde la geografía, nos apoyaron con el informe: “Amenaza minera en la provincia de Osorno”. 

    De la misma forma, agradecemos a los/as artistas visuales Ernesto “Pititore” Guerrero y Kiyen Clavería Aguas, quienes contribuyeron con sus bellas y potentes ilustraciones; asimismo agradecemos a Javiera Vera quien realizó el logo de Mapuexpress; también, el diseño y diagramación realizado por Nelson Smith y la impresión de Transdono Ediciones. Asimismo, agradecemos la traducción al chedungun de Cristian García Quintul y el aporte en fotografías de Raúl Snow.

    Finalmente, queremos agradecer a todos/as los/as entrevistados/as, entre ellos Apo Ülmen, Longko, Gilmen, Machi, Werken dirigentes, representantes de comunidades, especialistas, organizaciones, entre muchos otros, que se sumaron en distintos momentos, a nuestro proyecto. 

    Esperamos que el presente texto, sea de utilidad a la hora de reflexionar y, sobre todo, al momento de actuar frente a aquellas problemática de la actividad minera en la Fütawillimapu, una amenaza silenciosa que no sólo puede significar un riesgo de afectación sobre las condiciones de vida y el modelo de vida impulsado por el Pueblo Mapuche Williche, si no que también, de concretarse, puede representar la vulneración a los derechos humanos indígenas  y al bienestar de las comunidades.  

    Finalmente, expresamos la relevancia de seguir investigando, visibilizando y denunciado las problemáticas mineras en este y otros territorios. Por extensión, sabemos que hay muchas voces más que hay que levantar, de modo que hay un largo camino por transitar para seguir comunicando las distintas resistencias territoriales.

    Rume mañum kom pu che, nuestros agradecimientos a todos/as quienes, pacientemente, se hicieron con el tiempo y voluntad para apoyarnos en el presente trabajo. 

    Ver libro en línea: 

    Descargar Libro PDF hacer click sobre el título

    Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 13 de Julio de 2024 – Encontrándonos ya al inicio de un nuevo ciclo en este lado del mundo, compartimos con ustedes esta la 4ta parte y final del Podcast “¡Que renazca la fuerza de nuestra tierra!». En los capítulos anteriores hemos abordado la temática de la minería de transición, desde los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios el conflicto minero en San Juan de la Costa.

    Profundizando en la comprensión de la minería, que se presenta como amigable con el medioambiente, pero que aún persiste como amenaza para los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y colonial, siendo el caso de la Fütawillimapu con más de un centenar de concesiones mineras existentes.

    CUARTA PARTE: Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    En la 4a parte del Podcast se abordan los Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros, comprende entrevistas a especialistas críticos al modelo minero, como Ariel León quien participó como asesor de la Comunidad Colla, en el norte de Chile, debido a la falta de consulta indígena y vulneración de derechos.

    Felipe Guerra abogado y académico, quien presentó el recurso que logró que un Tribunal Chileno reconociera implementar procesos de consulta previa ante los procedimientos de solicitud minera. Finalmente, entrevistamos Javier Bravo, psicólogo, especialistas defensa medioambiental, quien propone estrategias para hacer frente a las actividades extractivas.

    En este episodio la música es el de  Meli Newen, con la canción «Dewman».

    Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    Escucha Aquí. Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    El Podcast “Choyüpe Taiñ Newen mapu», realizado y editado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, integrantes del Colectivo Mapuexpress, cuenta también con música de pueblos originarios con las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Descargar Libro PDF Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 06 de Julio de 2024 – En esta nueva edición del podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca la fuerza de nuestra tierra» conversaremos sobre los antecedentes del conflicto minero instalado desde hace más de una década en San Juan de la Costa. Avanzada nuestra investigación, como informativo mapuche, quisimos profundizar en este territorio debido a la alta concentración de la actividad minera, lo cual  a la vez reflejaba la lucha los derechos indígenas desde el territorio.

    Este proyecto, financiado por Cultural Survival, nos permitió a la vez desarrollar la instancia de encuentro «Trawun/Conversatorio Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu» en Osorno y el presente corto radial, este la 3a parte de cuatro, así como la publicación del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo”, el cual estaremos pronto difundiendo en formato digital PDF.

    TERCERA PARTE: San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    La Parte 3 del  Podcast cuenta con entrevistas a diversas voces representativas del frente de defensa en el territorio, el Longko Carlos Paillamanque del Lof Maicolpi, quien lideró en 2013 y 2014,  la demanda contra el Estado Chileno por las concesiones mineras en territorio Mapuche. El peñi Salvador Rumian quien desde el medio del medio de Fütawillimapu ha sido un atento documentador de la problemática, asimismo, la lamgen Jeanete Colihuechun Yefi dirigente de la Comunidad Popoén quien nos cuenta cómo fue el proceso mediante el cual se insertó la intervención minera en el territorio. En este episodio la música es el Hiphop de  Likan, con la canción «Taiñ Rüpü ft Dj Cidtronyck».

    Parte 3. San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    El Podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca nuestra fuerza de la tierra», editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial Mapuexpress, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

     

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y  territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Puken 29 de Junio de 2024 – El sábado recién pasado el Colectivo Mapuexpress realizó el evento Trawun/Conversatorio «Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu« a través de esta actividad, como informativo mapuche, comenzamos la publicación y difusión del resultado de la investigación realizada respecto a la minería de transición y los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios.

    Este trabajo, que fue financiado por Cultural Survival, organización que apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades indígenas, nos ha permitido profundizar en nuestra comprensión y vinculación con una temática que  ahora reconocemos y describimos como una «amenaza silenciosa».

    En el evento se realizó también el lanzamiento del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo: Comunicación y Resistencias contra la amenaza minera en la Fütawillimapu”, el cual contiene el resultado de esta investigación. Los presentes cortos radiales, este siendo la 2da parte de cuatro, es también el otro formato de exposición de esos resultados.

    SEGUNDA PARTE: La amenazas de los proyectos y concesiones de explotación y exploración mineros en la Provincia de Osorno

    La Parte 2 del  Podcast cuenta con entrevistas a representantes de comunidades mapuche williche, respecto del papel de Amenazas de los proyectos y concesiones de explotación y exploración mineros en la Provincia de Osorno, como don Efraín Antriao, Apo Ülmen del Cacicado de Rahue-Chawrakawin y doña Norma Vargas Queulo, ngillatufe y Presidenta del Consejo Mapuche Williche Kimun Newen de Puyehue, quienes a través de su experiencia dan cuenta de la visión que tienen las autoridades ancestrales sobre la minería y la intervención en los territorios. Por su parte, la lamgen Carolina Carillanca Carillanca, historiadora Mapuche Williche, quien ha trabajado en archivos y memoria mapuche, apoyando gestiones ante organismos gubernamentales, analiza el avance del modelo capitalista sobre los territorios mapuche del sur. En este episodio la música es de Wechemapu, con la canción «Inche ka kiñe srewel».

    Parte 2. Amenaza de los proyectos y concesiones mineras en la Provincia de Osorno

    Los Podcast/Cápsulas radiales, editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

    – En Osorno invitan a Trawün-conversatorio sobre Resistencias frente a la amenaza minera en la Fütawillimapu

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.

    Fütawillimapu, Rimü 22 de Junio de 2024 – Estos son días de conmemoración, un nuevo ciclo comienza con el Wiñoy Tripantü, coincidiendo con estas fechas Mapuexpress realiza el lanzamiento de una publicación y del presente Podcast, cápsulas radiales que abordan la temática de la Minería de Transición y los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios.

    La minería de transición se refiere al reemplazo de combustibles fósiles por energía renovable, sin embargo, aparece como una amenaza en los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y el colonialismo. 

    En el caso de la Fütawillimapu, las comunidades que no son del todo consultadas ni informadas, existiendo más de 100 concesiones de exploración en la Provincia de Osorno, así continúan en riesgo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y, a su vez, se sigue violentando a las comunidades Mapuche Williche. 

    PRIMERA PARTE: Amenazas e impactos

    En la Parte 1 del Podcast se abordan las Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile/Impactos socioambientales de la minería de transición. A través de entrevistas a especialistas en la materia, Mauricio Maya Jefe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Los Lagos, quien fue parte de la “Misión de Observación” que emitió informe sobre la actividad minera y comunidades huilliche en San Juan de la Costa. Y, la entrevista a Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quien comparte la visión que tiene la organización respecto a lo que es la minería de Transición. En este episodio con la música de Daniela Millaleo, la ülkantun «Kura Rupal Kura».

    Parte 1. Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile

    Escuchar Aquí. Parte 1. Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile

    Los Podcast/Cápsulas radiales, forman parte del proyecto “Choyipe Taiñ Newen Mapu: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu”, financiado por Cultural Survival organización que apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de los pueblos y comunidades indígenas.

    El programa está en un formato pensado para su difusión también en radios comunitarias y radios mapuche en todo el Wallmapu, encontrándose también complementada con la música de las agrupaciones mapuche Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de estos Podcast, como Colectivo Mapuexpress, esperamos contribuir a la reflexión en torno a la situación socioambiental del Territorio Futawillimapu, que este análisis y los testimonios recogidos durante la investigación desarrollada sean de utilidad para comunidades, organizaciones mapuche, ambientales y de derechos humanos.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

  • Editorial Mapuexpress: ¿Qué mundos soñamos en el día internacional de movilización feminista?

    Editorial Mapuexpress: ¿Qué mundos soñamos en el día internacional de movilización feminista?

     

    Desde nuestro kimün – sabiduría ancestral- se comprende que en la naturaleza cada fuerza o newen presenta aspectos que contienen tanto elementos masculinos y femeninos, que en el püllü – espíritu de cada planta, animal, persona che o gen mapu. Así masculinidad y feminidad son sustanciales a todo ser, sin importar el sexo biológico, tal entendimiento debiese ser suficiente para reconocer que una cultura que niegue la expresión de la disidencia o del género con mayor aceptación, pone en entredicho bases fundamentales de nuestra kimün, como son el itrofillmogen (la diversidad de vidas) y el nor felen (equilibrio social).  


    (más…)

  • El origen del machismo en la sociedad mapuche*

    El origen del machismo en la sociedad mapuche*

    El movimiento social mapuche no ha abandonado la reivindicación de los derechos de la mujer. Sin embargo la confluencia de opiniones muestra que no existe un consenso a la hora de considerar la temática del machismo.

    Por su parte, el autor sostiene “la lucha de la mujer mapuche frente al machismo constituye un eje central en la reconstrucción social mapuche, sin esto no será posible la recuperación de aspectos culturales constitutivos”.

    FUENTE: Mapuexpress

    Por Ronny Leiva Salamanca.-

    Wallmapu, 05 de Marzo de 2020 – Desde siempre, en la sociedad mapuche la mujer ha tenido un rol complementario al del hombre, esto es lo que se señala desde las organizaciones mapuche y así lo entienden, además, las mujeres del movimiento de los derechos mapuche – o, al menos, así quisieran que fuera.

    En el imaginario sociocultural reivindicativo mapuche está presente la idea de la complementariedad, sin que se presente un desarrollo completo de esta idea.

    Sin embargo, la sociedad occidental siembra la duda respecto a este ideal social mapuche y muchas veces le señala como machista. Desde fuentes académicas, fundamentalmente antropológicas, se sostiene que la mujer en la sociedad mapuche ancestral fue utilizada como objeto de prestigio y poder, y se encontraba en una situación de dominación [1]. La antropóloga Sonia Montecino también contribuye a esta idea: “regaladas como esposas, compradas como esclavas, presas de guerra, principal botín de las incursiones bélicas. […] Eso es común tanto al universo mapuche como al europeo” [2].

    No obstante, Sonia Montecino matiza su postura y reconoce un proceso de cambio en las relaciones de género con posterioridad a la “Pacificación de La Araucanía”, ocupación llevada adelante por el Estado chileno en la década de 1880 [3]. Señala que las mujeres asumen el rol de “socializadoras de su cultura”, “irán a los mercados locales a vender sus productos [y] curarán a su familia con las medicinas tradicionales”. Por su parte, los hombres, “acosados por las relaciones con el blanco”, ya no manifestarán externamente su pertenencia cultural, “pero se congregarán en las sociedades políticas para luchar por sus derechos” [4].

    Más allá de estas discusiones está el movimiento social mapuche, que, como todo movimiento reivindicativo de derechos, y para dar cuenta de su amplio alcance, no ha abandonado la reivindicación de los derechos de la mujer. Esta confluencia de opiniones es la que nos lleva a considerar la temática del machismo como central.

    Al respecto se consultó a mujeres mapuche… Pilar Collipal Curaqueo, orientadora familiar del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), señala que el machismo fue introducido en la sociedad mapuche al penetrar la mirada occidental, y se manifiesta hoy de la misma manera, incluyéndose la violencia de género y la desvalorización de la mujer. Minerva Castañeda Meliñan, encargada del Centro de Documentación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), señala que tanto hombres como mujeres podían ejercer “cargos públicos”, como machi, werken y longko, aportando así con una perspectiva no sexista de la sociedad mapuche tradicional [5].

    Estas opiniones asumen una imposición de las relaciones asimétricas de género, las que no habrían existido antes en la cultura mapuche, al menos en intensidad o cualidad tal como para ser vivenciada como una situación de dominación. Siendo esta asimetría, actualmente, percibida por las mujeres mapuche como resultado del proceso de cambio que trajo la situación de colonización, iniciada con la ocupación territorial por parte del Estado chileno. Esto sugiere que “las mujeres mapuche viven el machismo y la violencia [de genero] de una manera propia, como una influencia exterior” [6], esto es, proveniente de la relación con el “otro” occidental.

    El arqueólogo Ricardo Latcham sostiene algo contrario a lo señalado por otros estudios: antes de la llegada de los españoles, los mapuche se organizaban en un sistema totémico matrilineal donde cada individuo tenía un nombre que correspondía a su küga (ó tótem), heredado de su madre. Es decir, en las relaciones de parentesco habría sido la mujer la que establecía su herencia en la trasmisión cultural. Así, la presencia española habría promovido el fortalecimiento de la dominación masculina en la sociedad mapuche [7].

    Existen además algunos aspectos conflictivos en las relaciones de género al interior de la sociedad mapuche actual:

    i) la existencia de la violencia intrafamiliar en las comunidades mapuche,

    ii) la dificultad que tienen las mujeres mapuche para hacer públicas estas situaciones que afectan sus derechos, y

    iii) una cierta desconfianza hacia en la conformación de organizaciones de mujeres mapuches, motivada por la dificultad de articular en la práctica el enfoque de enfoque de género y las reivindicaciones como pueblo.

     

     

    Machismo mapuche: Una pregunta Sin Responder

    Todas estas versiones aparecen como enfrentadas o hasta inverosímiles, y no terminan de resolver la pregunta sobre el origen del machismo en la sociedad mapuche.

    Observamos que, por una parte, existe una “visión romántica” que quiere reclamar una vernácula forma de equilibrio intergénero en la antigua sociedad mapuche. Pero en toda sociedad existen conflictos e inequidades de género o de otra índole, y precisamente para su regulación se crean las instituciones.

    Por otra parte, existe evidencia que revela que la influencia occidental sobre la cultura mapuche tiene su peso sobre la construcción de los roles y relaciones de género.

    Es además necesario considerar que la sociedad mapuche actual se encuentra colonizada por el Estado chileno y, por ende, sus instituciones en muchos casos no presentan una cristalización suficiente para fungir como mecanismos de regulación social, hallándose en una condición parcial de integridad y funcionalidad.

    Así, desde un nivel metodológico no es posible sino reconocer una manifestación, también parcial, de la sociedad tradicional en cuanto a sus principios, valores y organizaciones sociopolíticas, de socialización y otras.

    Coincidimos entonces con la respuesta de Mattus (2009 [8]) a esta cuestión: la sociedad mapuche, independientemente de la forma que tuvieran las relaciones de género con anterioridad a la colonización, producto de ésta misma situación de colonización se ha visto influenciada por los aspectos más negativos del machismo histórico occidental.

    Esta pregunta sin resolver o responder, ha sido también una fórmula utilizada para sugerir una suerte de inferioridad de la sociedad mapuche. La atribución de un “machismo tradicional” suele ser utilizada como una afirmación o pregunta capciosa para cuestionar los actuales procesos de reconstrucción social mapuche, en tanto se presume que en ésta la participación de las mujeres se encontraría postergada y sometida a una posición de inferioridad.

    De este modo, la lucha de la mujer mapuche frente a una triple discriminación- ser mujer, ser indígena y encontrarse empobrecida [9]-, constituye un eje central en el proceso de reconstrucción social mapuche. Sin esto, la recuperación de los aspectos culturales constitutivos de la sociedad mapuche sencillamente no será posible.

     

    Referencias

    [1] Zavala, José Manuel, Los mapuche del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Editorial Universidad Bolivariana, 2008, pág. 231.

    [2] Montecino, Sonia, “Palabra Dicha: escritos sobre Género, Identidades, Mestizajes”. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Colección de libros electrónicos. Serie Estudios. 1997, págs. 123-124.

    [3] “Pacificación” fue el nombre que le dio el Estado chileno a la guerra de ocupación que llevó adelante para anexar el territorio mapuche del Río Bío Bío al sur. La sociedad mapuche hasta entonces gozaba de libertad, soberanía e independencia, producto de su victoria en la guerra frente a la Corona Española y la firma de los tratados internacionales Parlamento de Quilin, 1641, y Negrete, en 1726, 1793 y 1803, y la mantención de esta situación geopolítica con la firma del Parlamento de Tapihue de 1825, firmado con la República chilena, vulnerado en 1883.

    [4] Montecino, en: Mattus, Charlotte, “Los derechos de las mujeres Mapuche en Chile, pilares invisibles de la resistencia de su pueblo”… pág. 20.

    [5] López, Sandra, “Violencia y mujeres mapuche”, Feminista tramando, febrero de 2012. Disponible en: <https://feministastramando.wordpress.com/2012/10/24/violencia-y-mujeres-mapuche/>, a octubre de 2015.

    [6] Mattus, Charlotte, “Los derechos de las mujeres Mapuche en Chile, pilares invisibles de la resistencia de su pueblo”…, pág. 20.

    [7] Zavala, José Manuel, Los mapuche del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia… págs. 76-77.

    [8] Mattus, Charlotte, “Los derechos de las mujeres Mapuche en Chile, pilares invisibles de la resistencia de su pueblo”, documento de trabajo. Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Universidad Pierre Mendès, Francia, 2009.

    [9] Collinao, Ángela, y Melillán, Carmen, “La participación organizacional de la mujer Mapuche en Santiago”. CEDESCO, 1999.

    * El contenido del presente ensayo es parte del Artículo Publicado en la Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) Número 62 año 2016, titulado “Las mujeres en el proceso de reconstrucción de la sociedad mapuche”. En el link Destacan papel de la mujer en la sociedad mapuche https://www.servindi.org/actualidad-noticias/07/09/2016/destacan-papel-de-la-mujer-en-la-sociedad-mapuche

    Acceda al artículo completo en el siguiente enlace: Mujeres en la Sociedad Mapuche (PDF, 32 páginas)

    ** Sobre el autor. Meli Newen, Originario del Lofmapu Folilko, Territorio Wenteche de Ngulumapu. Es integrante del Colectivo Mapuexpress desde el año 2003. Psicólogo y Magíster en Sociología (UNMSM), Diplomado en Género, Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas. Se ha desempeñado como asesor de organizaciones indígenas en Perú y mapuche tradicionales. Ha integrado la Red de Acción por los Derechos Ambientales, la Red Interregional por la Justicia Ambiental y Social, y el Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos. Trabaja como consultor independiente en materia de derechos indígenas.

  • El Periodismo y  Comunicación Social al servicio de los Pueblos

    El Periodismo y  Comunicación Social al servicio de los Pueblos

    Osorno. Por Periodistas  y Comunicadores/as Independientes de Osorno.-/ En el contexto de las graves violaciones a los Derechos Humanos por parte del Gobierno, militares y policía de Chile,  como aporte a la reflexión y a la construcción de una nueva sociedad, Comunicadores/as Sociales y Periodistas Independientes de Osorno, creemos que es importante manifestarnos y expresar nuestro sentir,  ya que al igual que muchas otras profesiones, somos agentes para la transformación social.

    Hoy más que nunca,  debemos estar al servicio de los Pueblos,  que luchan como sociedad en su conjunto, por la renuncia de Sebastián Piñera, por una asamblea constituyente, por justicia social,  por acceso a educación de calidad, salud, vivienda, previsión social, por el respeto a los Derechos Humanos, por no más discriminación, no más racismo, desigualdad y segregación social, no más zonas de sacrificio ambiental,  entre muchos otros. Esto, ha sido negado por un sistema político-económico que ha beneficiado al 1%, élite que incluye a políticos, empresarios, militares y clero, a costa de una clase trabajadora sobre explotada y sobre endeudada.

    En este contexto,  rechazamos el terrorismo de Estado; las agresiones a la Libertad de Prensa; la  violencia y censura contra Periodistas que ejercen el Derecho a la Comunicación; la manipulación mediática por parte de los medios tradicionales de Comunicación y por parte del gobierno de Sebastián Piñera,  que manipulan, tergiversan, omiten, silencian la información a la sociedad, que hoy necesita respuestas a esta profunda crisis social que vivimos.

    Los/as periodistas comerciales -que obedecen a líneas editoriales y  a los intereses políticos y económicos de los dueños de los medios- buscan mantener el estatus quo y  han manifestado expresamente un sesgo a favor de la clase dominante, una criminalización a la protesta social,  y una normalización de las violaciones a Derechos Humanos. Es por esto que hacemos un llamado a hacer suyo el Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile que en su artículo primero  señala: “Los periodistas están al servicio de la sociedad, los principios democráticos y los Derechos Humanos. En su quehacer profesional, el periodista se regirá por la veracidad como principio, entendida como la entrega de información responsable de los hechos” y en su artículo tercero indica:El o la periodista no manipulará, bajo ninguna circunstancia, ni será cómplice de modificar, alterar u omitir dolosamente la información”.

    Hacemos un llamado a  los/as Periodistas tradicionales,  a que realicen un trabajo responsable, riguroso y veraz. Frente esto citamos al periodista  Rodolfo Walsh que señalaba: “El periodismo es libre o es una farsa” y a Ryszard Kapuściński, quien expresaba que “cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Porque sabemos que la comunicación conlleva responsabilidad, profundización, investigación,  contrastación y validación de las fuentes, entre muchos otros, por tanto, invitamos a la Prensa comercial a hacer este ejercicio.

    Rechazamos la omisión, manipulación, desinformación y silencio informativo. Exigimos que se informen y denuncien  las agresiones y violaciones a los DDHH, se aclaren diariamente la cantidad de personas asesinadas, detenidas y agredidas, puesto que no hay información verídica al respecto. 

    No aceptaremos que la sociedad en su conjunto vuelva a vivir violaciones de sus derechos Humanos por  parte de militares, policías, gobierno ni Estado. La historia no debe ser repetida, por lo mismo, exigimos respeto a los Derechos Humanos, y el respeto a nuestros derechos como  Comunicadores/as, como lo son la libertad de prensa, de expresión y de manifestarnos libremente. 

    Invitamos a la ciudadanía a validar a los Medios Libres: independientes, alternativos, indígenas, de contrainformación, entre otros, que han demostrado un tratamiento veraz, responsable y riguroso de la información y que difunden aquellos testimonios silenciados por los medios tradicionales. 

    También agradecemos a los/as comunicadores/as sociales que solidarizan con las justas demandas y desde la honestidad, muestran la realidad que se viven en territorios alejados de la capital del país. 

    Por otro lado, rechazamos a aquellos/as comunicadores/as que están del lado del empresariado y del gobierno, que han validado la represión  y sólo han destacado hechos como “violencia”, “saqueos”, “delincuencia” y más, y a los/as Periodistas que han mantenido un repudiable silencio ante lo que ocurre en el país. Por respeto  a la profesión y a sus audiencias, hacemos un llamado a que realicen un Periodismo responsable y no relaciones públicas.  

    El Derecho a la Información, así como los medios de comunicación independientes críticos del poder, son fundamentales para el debate actual. A su vez, los discursos monolíticos acordados por un pequeño grupo de personas, son propios de una autocracia. Sin embargo, son con estos últimos con los que hemos convivido desde la dictadura, sobre todo en cuanto a prensa escrita y televisión. Es por esto que, una nueva Asamblea Constituyente debe incluir el Derecho a una información libre, independiente, plural y multicultural  en un contexto de Libertad de Expresión, y es el Estado quien debe resguardar por medio de las políticas públicas, esa independencia y pluralidad, apartando a sus propios medios de comunicación de la lógica capitalista y neoliberal de financiamiento, a través de la publicidad, entre tantos otros.

    Esperamos que se fortalezca el Periodismo  de investigación, para que no se siga avalando y citando como única fuente válida al gobierno e instituciones, ya que este ha mentido un sin número de veces y  ha sesgado información. La información de calidad es aquella que se valida por sus fuentes, pero también por su investigación y por las reflexiones profundas que nos invitan a pensar, profundizar y debatir.

    Por último, creemos que es importante validar la voz de los medios locales e independientes, que a través de diversas plataformas buscan informar y comunicar de manera amplia y con excelencia. También, hacemos un fuerte llamado de atención a los Periodistas que con su discurso han favorecido al capital, ellos pretenden, a través de sesgo informativo, mantener este sistema capitalista y neoliberal nefasto y que hoy vemos como se desploma llevándose todo a su paso. Ustedes han sido cómplices, ustedes han abandonado la ética periodística para beneficiar al empresariado y a las instituciones corruptas del Estado, son una vergüenza para el gremio. Les invitamos a pensar de manera crítica cuando se informen, es hora de ir al fondo de la fuente, de ir más allá del texto, de la imagen o el audio que nos presentan, por tanto, les invitamos a ser responsables, así nadie volverá a silenciarnos.  

    Por una prensa libre, ética,  pluralista y veraz al servicio de los Pueblos,  los/as periodistas Independientes de Osorno decimos: No más terrorismo de Estado, fin al monopolio neoliberal de los medios tradicionales de comunicación en Chile, no más censura, no más agresiones, hostigamiento ni persecución a la Prensa Libre en Chile.

    Periodistas  y Comunicadores/as Independientes de Osorno

    Noviembre, 2019.-

    Cristina Añasco  Hinostroza

    Camila Bravo Báez

    Bárbara Delgado Valenzuela

    Diego Gerter Rojas

    Wilson González Vidal

    Martina Paillacar Mutizábal

    Dennys Salazar  Ñirril

  • Informe Conadi 2015 contradice defensa de Ubilla por compra de tierras mapuche

    Informe Conadi 2015 contradice defensa de Ubilla por compra de tierras mapuche

    El subsecretario del Interior ha dicho que la adquisición de tierras indígenas que realizó en Pucón fue legal, puesto que se las compró a una mujer chilena que las había recibido anteriormente en una liquidación de sociedad conyugal con su marido mapuche. Pero un informe de Conadi, en un caso idéntico, sancionó que este tipo de operaciones son nulas, lo que además contradice el actual informe encomendado por Rodrigo Ubilla a la actual Conadi.

    Por Maximiliano Alarcón G. – Fuente: interferencia.cl

    El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, hoy empoderado en sus funciones de seguridad y orden, no sólo está aproblemado por ser uno de los protagonistas de la mayor crisis política que haya vivido un gobierno de la posdictadura. Paralelamente, un nuevo antecedente complica su escenario judicial en la demanda que enfrenta por haber comprado tierras indígenas, las que no podía adquirir por prohibición de la Ley Indígena (19.253).

    INTERFERENCIA accedió a un informe jurídico de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), con fecha 26 de marzo de 2015, el cual analiza un caso idéntico al de Rodrigo Ubilla, es decir, la liquidación de la sociedad conyugal entre una mapuche y un chileno, en la cual este último recibió una parte de las tierras indígenas, las que posteriormente vendió a otra persona no indígena. El veredicto según Conadi es que todo el proceso debía ser anulado.

    El 3 de marzo de este año INTERFERENCIA reveló que Ubilla compró dos terrenos por tan sólo diez millones de pesos al interior de la comunidad Mariano Millahual ubicada en Pucón en 2009. Según la Ley Indígena, una persona no indígena no puede comprar tierras de estas características. Esto motivó que los dueños originales, la familia Painequir, demandara al subsecretario con tal de recuperar las propiedades.

    Desde que este medio reveló el caso, Ubilla ha declarado que se trata de un tema personal, es decir, no gubernamental, y por supuesto, legal. Su abogado, Marcelo Neculmán declaró el pasado 26 de septiembre en las afueras del Juzgado de Garantía de Pucón que la compra era legal puesto que venía de una subdivisión hecha tras la disolución de la sociedad conyugal entre el mapuche Jorge Painequir y la chilena Guadalupe Moris: “Quien le vendió a Rodrigo Ubilla es una persona que no es indígena”, dijo Neculmán, según consignó La Voz de Pucón.

    Pero este documento de 2015 de la Conadi, anterior a la repercusión política del caso de Ubilla, señala todo lo contrario a la tesis del subsecretario y Neculmán:

    El hecho de adjudicarse un inmueble indígena a una persona no indígena en el contexto de un procedimiento de sociedad conyugal disuelta, esto es habida entre una persona indígena y una persona no indígena, no conlleva la desafectación de la calidad de indígena del inmueble«, dice el documento. «Dicho acto de adjudicación va en contra de lo establecido en el inciso penúltimo del artículo 12 de la Ley 19.253, vulnerando dicha norma imperativa, por lo cual el acto de adjudicación al cónyuge no indígena adolece de nulidad absoluta”, concluye el escrito, firmado por el entonces subdirector nacional de Conadi, Ernesto Paillán Hernández, junto con dos abogados del organismo.

    El informe jurídico de 2015 fue presentado como prueba en el Juzgado de Garantía de Pucón por Gabriel Osorio, abogado de la familia Painequir. Este además señala que la venta de los terrenos posterior a la liquidación de la sociedad conyugal, también es nula.

    Esta información vuelve a poner en foco las decisiones de la actual dirección de Conadi, la que desde que se reveló el caso de Ubilla ha argumentado a favor del subsecretario sin tomar en cuenta informes anteriores del mismo organismo.

    Por ejemplo, el mismo día en que INTERFERENCIA publicó el primer artículo, la Conadi salió a defender a la autoridad de gobierno a través del entonces director subrogante, Fernando Sáenz, quien declaró en un punto de prensa que «revisados los antecedentes por Conadi, señalamos claramente que este asunto fue una compra legal, es un compra entre particulares, que son los antecedentes que a nosotros nos llegaron. Fue una subdivisión que se realizó, se establecieron dos lotes, los que fueron debidamente inscritos en el registro público de tierra de Conadi«, dijo Sáenz en la oportunidad, sin tener todavía un informe y en consideración de que siempre este ha sido un caso entre particulares.

    Tiempo después, en abril, todavía bajo la dirección de Sáenz, Conadi emitió un documento a pedido de la Subsecretaría del Interior, el cual fue filtrado a La Tercera en su artículo Tierras de Ubilla en La Araucanía: informe jurídico de Conadi ratifica que terreno comprado no es indígena:

    El inmueble en comento figuraba en posesión e inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Pucón del año 2008, a nombre de doña Guadalupe del Carmen Moris Gajardo, persona no indígena, quien como ya se señaló, lo adquirió por liquidación de la sociedad conyugal”, dice el informe de abril de 2019 aludido por el periódico.

    A raíz de este último documento, la comisión de la Cámara de Diputados que investigó la compra irregular de tierras indígenas, solicitó a la Fiscalía que se indague a Rodrigo Ubilla por tráfico de influencias, al haber utilizado a la Subsecretaría del Interior para obtener un informe que lo beneficiaba en una causa que él mismo reconoció como “personal”.

    Por otro lado, el subsecretario está a la espera de una nueva citación del tribunal para declarar por el caso. Ésta se iba a desarrollar el pasado 21 de octubre, pero debido a las manifestaciones nacionales, la familia Painequir aceptó suspender la diligencia, a la cual la autoridad estaba obligada a ir por el tribunal.

    Nuestro medio contactó a la Conadi para saber el por qué de este contraste en los informes, pero sus funcionarios no quisieron dar declaraciones.

    Ver Informe Conadi 2015: informe_juridico_conadi_2015