lunes, octubre 14, 2024

Rosa Catrileo, constituyente mapuche: “No estaremos bajo el tutelaje de una bancada o partido, vamos como representantes de un pueblo”

En entrevista con La voz de los que sobran, la abogada electa por La Araucanía dentro de los escaños reservados abordó cuáles serán sus principales objetivos en la Convención Constitucional, la realidad de los presos del estallido y mapuches, las acusaciones de narcotráfico contra comunidades de parte de autoridades y las recientes declaraciones donde el ministro del Interior calificó como “asesino” al acusado de la muerte del cabo Nain, en circunstancias que la Justicia aún no se ha pronunciado.

Por Fuente: lavozdelosquesobran.cl

¿Qué representa haber sido electa como constituyente?

Un desafío muy importante porque es llevar las demandas y las reivindicaciones de todo un pueblo. Hay que recordar que salgo electa por los escaños reservados mapuches. Esta no es una candidatura individual, nos presentamos en dupla con Benito Cumilaf, que fue mi compañero de candidatura, por lo tanto es un trabajo bien colectivo que hicimos. Así es que estoy contenta y con mucha responsabilidad asumimos este desafío que se viene.

¿Cuáles serán los principales cambios que buscarás impulsar al interior de la Convención Constitucional?

Como esta candidatura sale por los escaños reservados, nuestra principal preocupación siempre va a estar en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y en particular del pueblo mapuche. Lo principal para nosotros no es inventar nuevos derechos, porque los derechos están, pero sí establecer por ejemplo un estatuto de garantía de derechos colectivos dentro de la Constitución. No pretendemos ser una unidad o un departamento dentro de la convención, sino que estaremos presentes en las grandes discusiones porque todas ellas tienen implicancias en nuestro territorio.

Otro de los aspectos importantes es el tema del territorio, el reconocimiento de territorios indígenas y, junto con ello, la temática de la restitución territorial por parte del Estado a las comunidades mapuches acá en el Wallmapu.

Tú también has hecho énfasis en la necesidad de un mejor tratamiento del concepto de la plurinacionalidad, en el sentido de que se aborda superficialmente…

Efectivamente. Revisando los programas que han presentado los diferentes constituyentes que han sido elegidos para esta convención, nos hemos podido percatar de que la plurinacionalidad es una temática transversal, pero no hemos visto una mayor profundidad de lo que eso implica. Entonces, nosotros creemos que es nuestra responsabilidad también apuntar a una discusión más profunda de ese concepto para que no se quede en un mero reconocimiento cultural o folclórico -pensando en una interculturalidad funcional-, sino que sea un debate que incluya, por ejemplo, el concepto de soberanía que conlleva el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas, mirando siempre hacia una autonomía. No hay que quedarse solamente con el slogan de la plurinacionalidad, sino que pensarlo y materializarlo desde la mirada de los derechos, que tienen que ver mucho con el de la autodeterminación.

Se ha hablado mucho en estos días de las posibles alianzas al interior de la convención para lograr mayorías. La Lista del Pueblo, por ejemplo, planteó que no van a hablar con partidos, sino que con personas. ¿Cuál es tu posición sobre esto?

Lo primero es que vamos en la posición de que aquí vamos a estar en un debate entre pueblos. Nosotros tampoco vamos con la idea de estar bajo el tutelaje de alguien, de alguna bancada, de algún partido político, de una lista; nosotros vamos como representantes de un pueblo, que es el pueblo mapuche. Por lo tanto, en esa posición nos vamos a presentar. No queremos seguir siendo una oficina, una sección, un departamentito pequeño donde discutamos los derechos entre nosotros, discusiones que ya llevamos años haciendo. Entonces, lo interesante es presentarnos de esa manera, ‘de tú a tú’.

Y en ese sentido, respecto a nuestras posibles alianzas, por supuesto que lo primero es concordar entre nosotros. Estamos ya generando algún vínculo entre las candidaturas de escaños reservados del pueblo mapuche para ver cómo vamos a enfrentar este desafío; lo primero es nuestro pueblo, luego vienen los pueblos originarios y después las conversaciones con el resto de constituyentes, para que sea esto un debate transversal y no seccionado, como muchas veces se ve lo indígena.

“LA PRISIÓN POLÍTICA SÍ EXISTE”

Este martes el ministro del Interior entregó una declaración respecto a la muerte del carabinero Francisco Benavides ocurrida ayer en Collipulli, donde se refirió al anterior caso del cabo Nain, calificando de “asesino” al Luis Tranamil, acusado en esta causa. Tú criticaste hoy a través de redes sociales duramente lo señalado por Rodrigo Delgado, advirtiendo que su afirmación es “peligrosa”…

Efectivamente, es un cuestionamiento duro que yo hago al ministro Delgado, toda vez que en forma pública lanza y sentencia como culpable a Luis Tranamil, quien está en un proceso de investigación por la muerte del cabo Nain. No hay una condena, no hay una sentencia en su contra, solo hay un proceso de investigación. Y cabe recordar que hay muchos procesos de investigación donde mapuches han estado detenidos por mucho tiempo en prisión preventiva, y resulta que después la resolución ha sido su absolución. Entonces, que una autoridad de la envergadura del ministro Delgado salga haciendo esta condena pública es un problema para el estado de derecho que ellos mismos señalan defender, puesto que vulnera uno de los pilares fundamentales del derecho, como es el principio de inocencia. No hay una condena previa, sin embargo, hay una condena pública. Y aunque Luis Tranamil llegara a ser absuelto, ya quedó para todo un país como el asesino del cabo Nain.

Y esto es peligroso sobre todo porque, imagínate, yo salgo por los escaños reservados de La Araucanía y la otra constituyente por los escaños reservados es la machi Francisca Linconao, quien estuvo en prisión preventiva también acusada y se hicieron condenas públicas en su contra, fue absuelta y ahora es una de las principales constituyentes que representan al pueblo mapuche. Entonces, ahí se da cuenta del actuar y del prejuicio que existe contra el pueblo mapuche. Yo me pregunto ahora cómo se garantiza un debido proceso en favor de Luis Tranamil, cuando ya ha habido una condena pública. Hay una afectación a las bases más fundamentales de un estado de derecho y de los Derechos Humanos en particular.

Vinculado a aquello está también el tema de los presos del estallido social, donde se está discutiendo en el Congreso una ley de indulto. ¿Cuál es tu posición respecto a la situación de los presos?

Bueno, hay que recordar que este proceso constituyente surge por el estallido; sin él, ni siquiera estaríamos hablando de constituyentes ni menos de cambiar la Constitución. Por lo tanto, es una realidad de la que hay que hacerse cargo, debatir y ver qué es lo que va a pasar con ellos.

Pero para nosotros como mapuches también es súper importante porque nosotros tenemos presos políticos desde hace mucho tiempo, y creo que también debemos hacernos cargo de esa realidad. Nosotros vamos a llevar ese debate a la convención también, porque el pueblo mapuche no tuvo un despertar con el estallido social, nosotros nunca hemos estado dormidos, siempre hemos estado cuestionando el ejercicio del poder por parte del Estado, y eso ha implicado que existan muchos presos políticos del pueblo mapuche. Si vamos a hacer un nuevo pacto social en Chile, bueno, hagámonos cargo de la prisión política que sí existe dentro de los márgenes estatales.

“LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HAN ACTUADO COMO MEROS REPRODUCTORES DE DECLARACIONES DE AUTORIDADES”

Tras la elección del fin de semana, los partidos políticos salieron muy mal parados. ¿Qué opinión tienes respecto a la relación de los gobiernos de centro-izquierda post dictadura con el pueblo mapuche?

Para el pueblo mapuche no se trata de izquierda o derecha, porque el actuar de ambos sectores ha sido, por un lado, generar una división de los mapuches. Primero están los mapuches “pacíficos”, ¿cierto?; estas comunidades que son tranquilas, que se dedican a la agricultura, a lo cultural, con una política paternalista-asistencialista muy clara. Y por otro lado, están los otros mapuches de las comunidades que reivindican derechos políticos, colectivos, que cuestionan al poder, y estos son los “terroristas” y ahora “narcotraficantes”, porque hemos pasado por todas las categorías. Y frente a esas comunidades la política ha sido represiva, criminalizadora y se ha ocupado la fuerza del orden púbico de carácter militar en el Wallmapu.

Nosotros vamos con una legítima desconfianza a la convención respecto de las dos coaliciones, porque el actuar que han tenido es no hacerse cargo del debate profundo, de que esto es una cuestión de Estado, que no pasa por un gobierno de turno, sino que por una política y decisión estatal, en cuanto a hacerse cargo, primero, de la preexistencia de los pueblos indígenas -del pueblo mapuche en particular-, de la pérdida territorial que implicó la invasión del Estado al territorio mapuche y, por supuesto, de las medidas de reparación que incluyan la restitución territorial. Cuando empecemos a debatir sobre esos problemas, vamos a ir avanzando para lograr una estabilidad en el territorio mapuche y un reconocimiento de nuestros derechos.

Por último, respecto al tema del narcotráfico, uno escucha hablar a las autoridades con mucha soltura de “narcotráfico en La Araucanía”, pero nunca muestran evidencias que les permitan responsablemente realizar esas afirmaciones. ¿Cómo observas eso?

Efectivamente, aquí hay una política de criminalizar no solamente a través de los tribunales, sino que también de los medios de comunicación. Se presenta una realidad que la sociedad en general acoge a través de estos medios, entonces se instalan conceptos y se crean realidades que no existen. Y eso es lo que se está generando ahora con este tema del narcotráfico, porque efectivamente no hay ningún antecedente en tribunales, por ejemplo, de denuncias serias, de investigaciones serias que den cuenta de que aquí exista un problema tal como ocurre en ciertas poblaciones o comunas de Santiago, donde tenemos desatado el tema del narcotráfico. Sin embargo, se muestra y se asume esa realidad desde los medios de comunicación, que han actuado en estas temáticas como meros reproductores de declaraciones públicas de las autoridades, sin una investigación profunda.

Es un cuestionamiento a todo nivel que tenemos que hacer sobre cómo enfrentamos esta problemática, porque muy complejamente lo que se busca es seguir teniendo el justificativo para seguir interviniendo de manera militar o criminalizar las justas demandas que tenemos para que ni siquiera se reconozcan derechos que ya están reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico, sino que para que se materialicen esos derechos que el Estado chileno ya ha sido obligado a implementar, pero se niega sistemáticamente.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente