martes, marzo 21, 2023

Elisa Loncón sobre nuevo proceso constituyente: «Todavía es necesario debatir la plurinacionalidad»

La ex presidenta de la Convención Constitucional criticó la demora en las negociaciones para iniciar el nuevo proceso constituyente: «Nosotros en tres meses escribimos lo que fue el reglamento, y con una situación bastante adversa, porque no teníamos apoyo externo», declaró.

Por Axel Indey – Fuente: elciudadano.com

A dos meses de la victoria del Rechazo a la propuesta constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre, la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, se refirió a las negociaciones que actualmente están llevando a cabo los líderes de partidos políticos para iniciar un nuevo proceso.

En conversación con Radio Universidad de Santiago, la académica declaró que «la democracia está casi mutliada», denunciando que el Congreso está excluyendo nuevamente a los pueblos originarios de la discusión constitucional.

Frente a lo que yo veo de proceso constituyente que se está instalando desde el Parlamento, veo que esta democracia está casi mutilada, porque se han dejado actores de lado”, señaló Loncón, quien además criticó la demora que han tenido los actores políticos para encauzar un nuevo proceso.

Han pasado dos meses. Nosotros en tres meses escribimos lo que fue el reglamento, y con una situación bastante adversa, porque no teníamos apoyo externo”, señaló.

La ex presidenta de la Convención Constitucional también tuvo palabras sobre el contenido de la futura Carta Magna, señalando la necesidad de volver a incluir el concepto de «plurinacionalidad» en la nueva propuesta.

«La plurinacionalidad fue uno de los conceptos rechazados y frente a ese rechazo se llenó de una situación de que nosotros no nos merecíamos ser reconocidos como una nación dentro de este Estado. Sin embargo, yo creo que todavía es necesario que este país debata sobre la plurinacionalidad, porque los pueblos seguimos siendo naciones, nosotros siempre hemos estado acá«, declaró.

Nosotros seguimos reafirmando nuestra existencia a partir de nuestros derechos, y tarde o temprano vamos a alcanzar estos derechos que son necesarios para seguir existiendo, porque no podemos seguir siendo tratados como inexistentes y como el problema para el Estado y para la democracia”.

Finalmente, Loncón se refirió a las características que debiera tener el nuevo órgano redactor de la propuesta constitucional, señalando como requisitos la paridad y los escaños reservados para los pueblos originarios.

Tiene que tener paridad y escaños reservados de pueblos indígenas, porque en la historia de este país hay referencias ya posdictadura de reconocimiento de que aquí hay una deuda del Estado con los pueblos originarios. Nosotros, los pueblos originarios que estamos organizados, trabajando para continuar nuestra existencia, vamos a seguir tras nuestra agenda y eso no está mal, eso es un aporte para el debate democrático”.

- Advertisment -

Lo Más Reciente

La recuperación del willichedungun de Chiloé, la variante de la lengua mapuche en el archipiélago

Ante la rápida pérdida de lenguas originarias, Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Lenguas Indígenas para promover su fortalecimiento. En Chile, coexisten diversos...

Pilmaiquén: Conflicto con Statkraft llega a Noruega y políticos del país exigen medidas

El periódico Bergens Tidende (BT) publicó que "policías armados dispararon contra manifestantes”, y que los partidos SV y Rødt pidieron explicaciones al Ministro de Comercio e...

Opinión: Un Réquiem por el Pueblo Mapuche

"Solo cabe calificar de vergonzoso el  comportamiento de Gabriel Boric y el Frente Amplio que prefiere perpetrar la injusticia,  entregando a empresas madereras y...

Lamentable partida de Javier Aguas Deumacan, Trabajador Social y dirigente mapuche de la provincia de Osorno

Se comunica el sensible fallecimiento de quien en vida fuera Javier Modesto Aguas Deumacan, fallecido en el día de ayer, a la edad de...