Etiqueta: Biodiversidad

  • Chile arde pero no de casualidad: El agotado, peligroso y rentista modelo forestal

    Chile arde pero no de casualidad: El agotado, peligroso y rentista modelo forestal

    Cabe destacar, que se encuentran con alerta roja por incendio forestal las regiones de Ñuble y Biobío, La Araucanía; y para las comunas de Cauquenes, Curepto, Longaví y Chanco, en la Región del Maule por incendio forestal.

    FUENTE: El Ciudadano

    Por Jorge Molina Araneda 

    Tras la compleja situación que se vive en las regiones del Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía, el Gobierno decretó Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe tras los incendios forestales que no dan dado tregua y que ya han consumido casas y lamentablemente han acabado con la vida de un número no menor de personas.

    El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres (Senapred) entregó un nuevo balance de los incendios forestales que se desarrollan principalmente en la zona centro-sur del país, y que mantienen a las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía bajo decreto de estado de excepción de catástrofe.

    Hasta las 10:20 horas de este sábado se registran 251 siniestros en el territorio nacional, de los cuales 80 están activos y 151 controlados.

    Cabe destacar, que se encuentran con alerta roja por incendio forestal las regiones de Ñuble y Biobío, La Araucanía; y para las comunas de Cauquenes, Curepto, Longaví y Chanco, en la Región del Maule por incendio forestal.

    Asimismo, informó que 16 personas han fallecido producto de los siniestros, a los que se suman 46 damnificados y 24 los lesionados. Por otro lado, existen 88 viviendas destruidas.

    Además, 398 casas están afectadas «en evaluación» y actualmente son 1.429 las personas que se encuentran albergadas.

    Según la ONG Global Forest Watch, en Chile la temporada alta de incendios generalmente comienza a mediados de diciembre y dura alrededor de 20 semanas. Actualmente, de acuerdo a datos de la CONAF, en el periodo 2022-2023 se han registrado 2.251 incendios forestales y se han visto afectadas 30.967 hectáreas. Entre 2017 y 2021, el país vivió grandes incendios que quemaron miles de hectáreas.

    El cambio de condiciones que han sufrido los bosques chilenos ha sido el escenario más ideal para que proliferen los mega incendios forestales, desatando verdaderas emergencias como la que se vive en la zona centro-sur.

    Repitiéndose el mismo panorama de los devastadores siniestros del año 2017, las zonas más próximas a los monocultivos que han instalado las empresas forestales, con especies de un grado de inflamación altísimo, han sido completamente arrasadas por el fuego.

    Si hay algo que se ha repetido de manera constante durante los últimos días, es que el inicio de un incendio forestal es -en casi un 99%- generado por la acción del ser humano. Tal afirmación tiene asidero, pues según la literatura en este campo, es muy poco probable que el incendio (forestal) se genere por la caída de un rayo -cosa factible- pero la probabilística y condicionantes climatológicas hacen que estos eventos sean raros y pocos frecuentes.

    A esto se suma el factor conocido como “30 – 30 – 30”, es decir, que confluyan 30° de temperatura (hacia arriba), 30% de humedad (o menos) y 30 kilómetros por hora (hacia arriba) de vientos.

    Sin embargo, hay un factor preponderante en los incendios forestales del cual poco o nada se habla en los medios tradicionales ni en las declaraciones hechas por las autoridades: El monocultivo.

    ¿Qué es el Monocultivo?

    Es la plantación en una amplia área de una sola especie arbórea de manera uniforme e industrial.

    Fue durante la década de 1970 que Chile cambió dramáticamente su política forestal. Y es que el 15 de octubre de 1974, en plena dictadura cívico-militar, entró en vigencia el Decreto Ley 701. La iniciativa de la Junta Militar fue sellada entre el Ministerio de Agricultura y la CONAF, esta última -en ese entonces- encabezada por Julio Ponce Lerou. El objetivo, básicamente, era aumentar exponencialmente la masa forestal en el país para, de paso, abastecer y fortalecer a la industria forestal en Chile, de ese modo se otorgaban bonificaciones y subsidios además de exenciones tributarias.

    Además -este decreto- estableció como obligatoriedad la reforestación de bosques explotados a lo que se agregó una cláusula -polémica- de inexpropiabilidad de predios. Si bien el Decreto en esencia supone subsidios a la pequeña, mediana y gran industria forestal, los hechos demuestran que las más beneficiadas por este cuerpo legal han sido 2 familias en Chile:

    El grupo Matte, dueño de la CMPC conocida como “La Papelera” y el grupo Angelini. Ambos grupos, férreos opositores al gobierno de la UP -particularmente el grupo Matte- y activos defensores de lo que denominaban “gobierno militar”, al punto de haber prestado -comprobado en el caso de la CMPC- logística a los militares para detener y ejecutar a opositores del régimen.

    Pino y Eucalipto

    La industria forestal en Chile, promovida y amparada con toda la institucionalidad del Estado, potenció la reforestación de vastas zonas con dos especies muy beneficiosas para la industria, pero no para el ecosistema chileno: el pinus radiata (pino insigne) especie introducida desde California, EE.UU., y el eucaliptus (en sus distintas variedades y que fue introducida particularmente desde Australia).

    Ambas especies crecen en muy poco tiempo lo que permite una rápida rentabilidad. Sin embargo sus inigualables condiciones productivas económicas, no lo son tanto en el ecosistema.

    A estas especies también se han introducido, en menor medida la retamilla y el aromo.

    Estas especies han generado un claro daño al ecosistema en cuanto a erosión, sequías (consumen mucha agua) y han predominado en relación a las especies nativas (quillay, bosque de peumo, boldo, robles, araucarias, etc.), las que han sucumbido frente a estas especies más rentables para el negocio y depredadoras del entorno.

    En Chile, cerca del 80% del área total de plantación es pino insigne, lo que convierte a Chile, junto con Nueva Zelanda, en los mayores productores de esta especie en el área forestal (papeleras, celulosa y derivados).

    Actualmente existen diversos estudios que alertan sobre la inflamabilidad y el peligro del uso extensivo de monocultivos cercanos a zonas urbanas. Al respecto, investigadores de la Universidad Austral (2016) han señalado que la alta inflamabilidad de eucaliptos y pinos, responde a que han evolucionado en países donde el fuego ha sido una perturbación natural durante miles de años. Estas especies suelen depender del fuego para la apertura de sus frutos y diseminación de sus semillas. Dada esta relación, la inflamabilidad resulta beneficiosa porque de paso se elimina la competencia con plantas vecinas. Las especies que poseen estas características son las llamadas “pirófitas”. Estudios realizados por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) han demostrado que la probabilidad de que ocurra un incendio es altamente mayor en las plantaciones forestales de pino y eucalipto que en las áreas de bosque nativo.

    Para mayor abundamiento, el pino insigne es altamente inflamable porque presenta resina con altas cantidades de trementina y de paso aumenta considerablemente la aridez del suelo (erosión) secando las napas freáticas. Esto contrasta completamente con el bosque nativo que es higrófilo (acumula más agua) y, por lo tanto, su transformación en plantaciones genera un cambio dramático en la inflamabilidad del paisaje.

    Se instaló en la conciencia colectiva, a punta de propaganda y malas políticas publicas, que un bosque es un territorio verde lleno de árboles, sin importar de que especie sean. Claramente, un bosque es una biodiversidad de especies con un ecosistema vivo y en relación constante. Sin embargo, el monocultivo (pino o eucalipto), según los expertos, no es un bosque.

    Un “Bosque de Pino o Eucalipto” tiene 1.600 árboles (de la misma especie) en una sola hectárea, sin permitir la sobrevivencia de otras especies. Este es un paisaje cada vez más frecuente en el centro sur del país, “bosques” de pino o eucaliptos que han sido insertados en el ecosistema solo con un fin económico-comercial sin tomar en cuenta el costo medioambiental y social.

    Fue la campaña “Bosques para Chile” la que legitimó ante la opinión pública la reforestación de amplias extensiones de territorios con estas especies. Cabe decir que la campaña perteneció a las grandes empresas forestales presentes en Chile y agrupadas en la CORMA. Esta deformación institucional hizo que en las últimas décadas en Chile, tras un incendio forestal, se reforestaba la zona que había sido afectada con monocultivos. Este círculo vicioso fue amparado por la legislación vigente (DL 701), la presión de la industria forestal y la falta de fiscalización.

    Sergio Donoso, ingeniero forestal, señala con claridad que uno de los elementos facilitadores para la propagación de incendios es el exceso de plantación de árboles exóticos, como pino y eucalipto:

    “Son un elemento facilitador, cuando uno tiene una gran cantidad de combustible y es muy homogéneo, por supuesto que una vez que se inicia el incendio, el control de estos se vuelve mucho más complejo, costoso, difícil y adicionalmente este tipo de plantaciones de pino y eucaliptus, de especies de rápido crecimiento conllevan un alto consumo de agua, dadas las tasas de crecimiento que tienen estas especies. Por lo tanto, el nivel de sequedad y de falta de agua que se presenta en esos ambientes es mucho más intenso por lo que facilita el proceso de propagación de estos incendios, en ese sentido claramente no son elementos que permitan mitigar, sino que en muchos casos facilitan la propagación”.

    En el documental “Plantar Pobreza” (realizado por el periódico Resumen) que investigó en profundidad el negocio forestal en Chile, se aborda el tema de la causalidad de las especies (pino y eucalipto) que usa la industria forestal en el país y su rol como factor detonante en los mega incendios forestales, lo que a juicio, además, de los brigadistas de la CONAF, dificultan el control de este tipo de siniestros.

    Las plantaciones de pino y eucalipto, en sí mismas, no originan un incendio forestal, pero ciertamente su presencia genera las condiciones ideales para que un pequeño incendio forestal se convierta en un incontrolable mega incendio.

    Estudios sobre el efecto que generan las plantaciones de pino y eucalipto sobre el recurso agua existen, y su afectación al vital recurso hídrico es dramático, pero además, altamente peligroso.

    Las voces en contra del monocultivo no solo se han planteado en Chile. En España y Brasil, por ejemplo, el tema ha tomado gran relevancia, incluso en algunas regiones de dichos países se ha prohibido la plantación de especies como las anteriormente señaladas. El tema es de larga data, ya a fines de la década de 1980, la FAO planteaba su preocupación por especies como el eucalipto y su repercusión en los ecosistemas en donde había sido introducido.

    Llama la atención, asimismo, que cada vez que ocurre un mega incendio forestal, ningún comunicado de las empresas forestales haga mención a los millonarios seguros que las tienen cubiertas, no así a las viviendas quemadas de los vecinos. Las forestales tienen la obligación de transparentar sus seguros y despejar toda duda que exista al respecto.

    Por tanto, el principal problema detrás de los actuales incendios, no es solo quién los inició, sino por qué persisten y se propagan tan fácilmente. Esto evidencia la vulnerabilidad cotidiana en que vivimos, sitiados por monocultivos altamente inflamables. Además, estas plantaciones están directamente ligadas a la escasez de agua y la producción de suelos extremadamente secos en verano, lo cual es agravado por las altas temperaturas de los últimos años. Por otra parte, el bosque nativo, que presenta algunas formaciones vegetales con características ignífugas (resistentes al fuego), se encuentra prácticamente reducido a pequeños remanentes dispersos por el territorio, y con su superficie en constante retroceso.

    La memoria colectiva mapuche recuerda como abundantes y sagrados los húmedos bosques del sur de nuestro continente. Estas formaciones boscosas fueron también descritas por los primeros españoles en llegar a la zona como espesas e impenetrables selvas. Los bosques nativos representaban para el pueblo mapuche fuente de sustancias medicinales, alimentos y madera para la fabricación de construcciones, embarcaciones y herramientas, lo cual se tradujo en una equilibrada relación de uso y respeto. Esto culminó con los primeros combates contra los españoles, quienes quemaron grandes superficies de bosques y sembrados para eliminar el refugio y sustento de los mapuche.

    La idea de bosque hace referencia a los ecosistemas donde la vegetación predominante está compuesta por una gran heterogeneidad de árboles y arbustos. Estas plantas crecen al ritmo que la disponibilidad de agua y nutrientes en el ambiente permiten, siendo ellas a su vez sustento ambiental para múltiples organismos, con los que finalmente forman ecosistemas repletos de vida. El proceso que genera estas asociaciones boscosas consiste en un fenómeno denominado sucesión ecológica: transición desde zonas abiertas generadas por diversos eventos (incendios, erupciones volcánicas, etc.), pasando por varios estados intermedios hasta la etapa de bosque maduro, transición que dura cientos de años. Esta idea es contraria a la de plantación, en la que el manejo humano mantiene un ecosistema inestable, explotando la tierra de forma insostenible a partir de plantaciones que rotan cada 10 a 15 años -rotaciones cortas- antes de ser cortadas por tala rasa. Un ejemplo de esta diferencia es el denso y biodiverso sotobosque (plantas que crecen cerca del suelo) de los bosques y el yermo y casi inexistente sotobosque en las plantaciones de pino o eucalipto, donde las pocas plantas que logran crecer son eliminadas por tóxicos pesticidas como el glifosato, generando verdaderos desiertos verdes.

    A pesar del desolador panorama, hoy en día existen diversas iniciativas para la recuperación del bosque nativo. Entre ellas se proponen sistemas de producción alternativos al monocultivo de pino o eucalipto, como las plantaciones multiespecíficas de árboles nativos; utilizando, por ejemplo, el coigüe para la producción de madera; el avellano para la obtención de avellanas y el ulmo como fuente de la deliciosa miel de ulmo. También existen agrupaciones recolectoras de productos no maderables del bosque nativo, quienes se dedican a la recolección de dihueñes, changles, nalcas, murtilla y maqui, entre otros. Además, destaca el turismo como herramienta para poner en valor la observación y comprensión del patrimonio natural, más allá de la extracción de recursos del mismo. Este tipo de iniciativas benefician directamente a las comunidades donde se emplazan, generando una mejora sustancial en la calidad de vida de sus miembros. Para los propietarios de pequeñas o medianas plantaciones, surge entonces la pregunta: ¿Por qué no cambiar los cortoplacistas monocultivos inflamables por un manejo sostenible a largo plazo de bosque nativo, de igual o mayor capacidad productiva?

    Un estudio realizado por los investigadores Adison Altamirano y Alejandro Miranda (2018), ambos del Laboratorio de Ecología del Paisaje del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de la Frontera, determinó que un 19% del bosque nativo chileno se ha perdido en los últimos 40 años.

    Ese 19% perdido equivale a 782.120 hectáreas de especies nativas, transformadas principalmente en matorrales y arbustos –cerca del 45 %–, plantaciones forestales y terrenos agrícolas. Los espacios de mayor riqueza de especies, arroja la investigación, fueron convertidos en monocultivos exóticos de pino y eucalipto.

    Uno de los factores que ha determinado la transformación del incendio forestal en una tragedia humana ha sido la ausencia de los cortafuegos. Localidades enteras como Santa Olga, ubicada cerca de Constitución en la VII región del Maule, fueron consumidas hace algunos años en pocas horas debido a la cercanía de las llamas. Más de mil casas quedaron hechas ceniza y escombros.

    Una crítica similar es la que sostiene la bióloga y doctora en Zoología de la Universidad de Liverpool, María Isabel Manzur: “Con el DL 701 se permitió a las forestales poner sus plantaciones en todas partes. No existe una planificación ni un ordenamiento territorial que permita establecer dónde va a estar el bosque nativo, las plantaciones, los cursos de agua, las casas de la gente”.

    Parte de las malas prácticas que existen en la industria forestal es plantar cerca de ríos, vertientes y quebradas. Estas zonas deberían ser áreas de protección donde no se realicen intervenciones de este tipo, que finalmente es uno más de los excesos de las forestales.

    El actual modelo forestal no se condice con los desafíos que existen en materia de prevención, planificación y fiscalización de área, considerando el escenario de cambio climático y todo lo que ese fenómeno planetario implica.

    Para el ingeniero René Reyes existe una gran traba que impide solucionar el problema de manera sistémica: “La Constitución de 1980 le garantiza al propietario del predio su derecho a propiedad por sobre la función social de la misma”.

    En otras palabras, los dueños de un terreno pueden explotarlo libremente a pesar de las consecuencias comunitarias, sociales y ambientales que puedan tener. Es lo que ha sucedido con los poblados quemados por estar cercados con pino y eucalipto, sin regulación.

    Solo recordar que durante la temporada 2016-2017 se registraron 3.091 incendios forestales en el país, 6% más que en el período anterior. Pero yendo al registro histórico que posee la CONAF, entre 1964 y 2016 se registraron 229.428 incendios, lo que significó una pérdida de 2.564.651 hectáreas de bosques, matorrales, pastizales y diversas plantaciones.

    Hoy Chile arde, pero no arde por casualidad.

  • Solicitan a Presidenta Bachelet no ratificar protocolo de Nagoya  (recursos genéticos y biodiversidad)

    Solicitan a Presidenta Bachelet no ratificar protocolo de Nagoya (recursos genéticos y biodiversidad)

    A las 12 horas de este lunes 3 de julio, una comitiva en representación de organizaciones defensoras de la soberanía alimentaria, ingresaron una carta dirigida a la Presidenta Bachelet solicitando una discusión pública y el cumplimiento del estado en materia de consulta indígena en el marco de los intentos de sectores políticos para ratificar a espalda del País el denominado “Protocolo de Nagoya”

    Cabe consignar que un proyecto de acuerdo del Senado, suscrito en sesión del 7 de junio de 2017, solicita a la Presidenta Bachelet la ratificación de dicho Protocolo que se relaciona directamente con el acceso a los recursos genéticos y participación privada en su utilización. Ante esto, comunidades campesinas e indígenas, junto a organizaciones socio-ambientales solicitarán a la Presidenta Bachelet no innovar en esta materia ya que exigen que Chile no ratifique este inconsulto tratado. “No queremos que se repita con este Protocolo lo que ocurrió en 2011 con la aprobación por el Senado del Convenio UPOV 91. Los afectados por este tipo de convenios internacionales no se enteran a tiempo de los contenidos, y todo se negocia prácticamente  en secreto y sin consulta indígena ni participación ciudadana, tal como se hace en los tratados de libre comercio”, han señalado las organizaciones.

    La carta ingresada en el gobierno regional de la Araucanía dirigida a la presidenta, fue suscrita por organizaciones como la Red de semillas libres Wallmapu y la Corporación Mapuche Newen a través de vocerías como Ingrid Maripil y Claudia Mellado Ñancupil.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

     

  • Detención de la Machi Francisca: Violencia policial, pan y circo

    Detención de la Machi Francisca: Violencia policial, pan y circo

    MACHI FRANCISCANo podemos quedarnos calladas ni callados, es hora de que el miedo, aquel miedo que asola los campos esperando ver un pueblo y a una sociedad mapuche que se rinde, salga de nuestras vidas y seamos capaces de hablar y pedir justicia… (más…)

  • Budi – LafkenMapu movilizado por la defensa del Itrofilmogen

    Budi – LafkenMapu movilizado por la defensa del Itrofilmogen

    VIDEO Y NOTA / El  22 de febrero 2016 los Lof que integran el Ailla Rewe Budi paralizaron las obras de construcción de la carretera de la costa que contempla el tramo Pto. Dominguez- Hualpin por los impactos a la biodiversidad.

    La falta de consideración de los impactos y riesgos ambientales que afectan al Sitio Prioritario de Conservación Lago Budi por parte de quienes ejecutan estas obras viales ha obligado a que representaciones del territorio hoy defiendan importantes ecosistemas indispensables para la vida.

    VER VIDEO: Lafken ñy zugvn

    https://www.youtube.com/watch?v=xuTjM5VF7-A&feature=share

  • Ecuador «Las Islas Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?»

    Las Islas Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?
    Por lo menos 20 nuevos proyectos hoteleros, algunos de ellos inversiones millonarias que apuntan a los super ricos, tendrían luz verde para construirse en Galápagos y, en especial, en la Isla San Cristóbal, donde se asienta la capital provincial. Un grupo de activistas ha presentado recursos legales mientras que el Consejo de Gobierno los desmiente.
     

    Galápagos, al parecer, va rumbo hacia el turismo de lujo. En las tranquilas calles de Puerto Baquerizo Moreno hay incertidumbre. A pocas cuadras del centro de la población, en las pequeñas playas que conforman la bahía de la capital provincial, se está planificando construir nuevas urbanizaciones y centros turísticos, que están a la espera de que el Consejo de Gobierno de las Islas, que preside la ex canciller María Isabel Salvador, junto con otras instituciones del Estado, entregue los permisos respectivos.

    Pero no se trata de cualquier hotel: se piensa construir resorts de lujo para los más ricos del mundo, mercadeados por una de las casas de bienes raíces más destacadas a nivel mundial en venta y arriendo de propiedades multimillonarias, diseñados por una importante firma de arquitectos interioristas de Miami y con el soporte de un complejo hotelero de Oriente Medio.

     

     Punta Carola es una playa cercana al centro de Puerto Baquerizo Moreno 

     

    El apacible panorama de la capital provincial, llamada así en honor al presidente Alfredo Baquerizo Moreno, quien fue el primer mandatario en visitar las Islas a bordo del Cañonero Calderón, es apenas interrumpido por el arribo de algún avión de las aerolíneas nacionales que aterrizan en el aeropuerto. Los lobos marinos levantan la mirada hacia las aeronaves que aterrizan, mientras parecen custodiar la playa que comparten con los habitantes de la pequeña ciudad. Para alojarse en San Cristóbal hay pequeños hostales o hay casas en las que los vecinos arriendan sus habitaciones a los turistas. 

    A principios de abril de 2015, llegar desde Quito a Galápagos en uno de esos vuelos podía costar entre USD 400 y USD 600  por persona, dependiendo de la aerolínea.

     «Cada vez encarecen más el pasaje, quieren acabar con el turismo de medio pelo», dice el ex diputado Eduardo Véliz, en diálogo telefónico con este portal.

    Esto lo saben los habitantes de las Islas, poco acostumbrados a ver a ecuatorianos de paseo en la Región Insular. «Cada vez encarecen más el pasaje, quieren acabar con el turismo de medio pelo», dice el ex diputado Eduardo Véliz, en diálogo telefónico con este portal.

    Véliz explica que un turismo de multimillonarios del primer mundo requerirá de toda una nueva infraestructura de lujo, como autos costosos, yates, aviones y demás parafernalia, al mismo tiempo que teme que esas empresas no generen empleo para los locales. 

    María Elena Ricaurte, quien tiene una agencia de viajes y un negocio que define como de pesca vivencial en Puerto Baquerizo Moreno, ratifica que son pocos los ecuatorianos que llegan a las Islas. Los habitantes de Galápagos están más acostumbrados a ver turistas europeos y norteamericanos de mediana o tercera edad, quienes llegan en determinadas épocas del año.

    Para ella, el problema es que hay transnacionales del turismo que quieren construir en las ocho hectáreas de la zona de Playa Mann y Punta Carola, ubicada a diez minutos del centro de Puerto Baquerizo. Enumera las especies que se podrían afectar: «iguanas negras, tortugas verdes, fragatas, piqueros de patas azules, pelícanos, pinzones de Darwin», y afirma que, a pesar del ingreso del ingreso en 2013 de 203 mil visitantes a Galápagos, solo el 70% de las camas fueron ocupadas, lo que evidenciaría que no es necesario construir más hoteles. 

    Ricaurte cree que ha cambiado el modelo de turismo en la actualidad, ya que habría interés en conocer los centros poblados de Galápagos en por lo menos el 60% de los turistas. Aunque admite que los hoteles y operadores de lujo internacionales se llevan el 80% de las ganancias del negocio turístico en Galápagos.

    «El mismo mercado que antes iba en hoteles flotantes ahora lo quieren hacer en los puertos, con la diferencia de que eso va a causar un gran impacto», afirma. La mujer cree que el turismo que va a Galápagos no busca hoteles de cinco estrellas con tratamientos de rejuvenecimiento, que sería una de las ofertas que se está planteando en el mercado internacional para los nuevos desarrollos en San Cristóbal, sino un turismo de contacto con la naturaleza.

    Precisa que estudios determinan que no deben entrar más de 180 mil turistas al año en las Islas, mientras que solo en 2014 ya las habrían visitado por los menos 220 mil. Ricaurte denuncia que los servicios básicos en la Isla no funcionan, y que las aguas negras son vertidas al mar. 

    «Hay proyectos que se venden en internet en por lo menos USD 90 millones, con campo de golf y playa privada», afirma la activista. 

    Las Islas Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?
    Por lo menos 20 nuevos proyectos hoteleros, algunos de ellos inversiones millonarias que apuntan a los super ricos, tendrían luz verde para construirse en Galápagos y, en especial, en la Isla San Cristóbal, donde se asienta la capital provincial. Un grupo de activistas ha presentado recursos legales mientras que el Consejo de Gobierno los desmiente.
    05 de abril del 2015
    REDACCIÓN PLAN V

    ¿Se necesitan más hoteles?

    Playa Mann y Punta Carola son dos rincones de la Isla San Cristóbal en donde, en varios terrenos de propiedad privada, se está planificando construir nuevos desarrollos urbanísticos, que han levantado polémica entre los habitantes de Puerto Baquerizo Moreno.

    Aunque en Galápagos, si se tiene suerte, no es difícil ver estacionado en alguno de los dos aeropuertos que sirven al archipiélago a jets privados de alguna celebridad de Hollywood, el turismo de los super ricos hacia la Región Insular ecuatoriana se había dirigido a los cuatro hoteles de lujo que existen en la Isla Santa Cruz, en donde una noche puede llegar a costar hasta USD 2000 por habitación o hacia los cruceros y catamaranes que recorren el archipiélago casi sin detenerse en los centros poblados por los ecuatorianos. 

     

     

    Pero la inquietud de los pobladores de la Isla San Cristóbal se debe a que, gracias al levantamiento de la moratoria de nueva infraestructura hotelera que el 29 de agosto de 2014 decretó el Consejo de Gobierno de las islas, se permitiría que no menos de 20 nuevos proyectos hoteleros, algunos con inversiones millonarias, empiecen a construirse en todo el archipiélago.

    De los 20 nuevos proyectos, 11 se levantarían en la Isla San Cristóbal y en la cercana Floreana, siete en la Isla Santa Cruz y dos en la Isla Isabela, según denuncia el ex diputado Eduardo Véliz, quien es dueño de un pequeño hostal de siete habitaciones en Puerto Baquerizo Moreno.

    De los 20 nuevos proyectos, 11 se levantarían en la Isla San Cristóbal y en la cercana Floreana, siete en la Isla Santa Cruz y dos en la Isla Isabela, según denuncia el ex diputado Eduardo Véliz, quien es dueño de un pequeño hostal de siete habitaciones en Puerto Baquerizo Moreno.

    En efecto, según documentos del Consejo de Gobierno, en la Isla San Cristóbal habrían pedido desde el 2013 autorización para construcción el proyecto Cerro Verde Ecolodge, de la empresa Galápagos Organic; el Eco Hotel San Cristóbal, de Ho Galápagos; Las Fincas Agroecológicas Pomarrosa de Reynaldo Huerta; El Paraíso Hotel de Taneya SA; la Casa El Matazarno de Violeta Pesantez; Galápagos Suites San Cristóbal de Joseline Cardoso; el Sea Lion Island  de Ana María Olmedo, Las Cabañas El Roncador de Rosa Silvana Cueva y el hotel Latitud Cero de Gustavo Andrade. En la Isla Floreana, que se considera parte de San Cristóbal, se presentaron los proyectos para las Eco Cabañas de Edwin Egas y Electriblue de Electriblue y Daniel Gordillo.

    En la Isla Santa Cruz, entre tanto, están planteados proyectos como el Plaza Luna Hotel, de Pelicanbay Vargas y Esther Vargas Castillo; El Fragata House Galápagos de Jorge Ordóñez; el Galápagos Élite Hotel de Luisa Palacios; el Galápagos Eco-Lodge de Galápagos Travel; El Galápagos Paraíso Hospedaje de Felipe Gómez; Pelikan Suites de Dolly Morillo y Zaploe de Reyna Oleas.  

    Finalmente, en la Isla Isabela estarían a la espera de autorización el Eco Hotel Blue Wave de Alicia Valladares y el Galápagos Eco-Lodging de Ismael García.

     

    En Playa Mann, los lobos marinos conviven con los habitantes de la capital provincial. 

     

    Solo en San Cristóbal y Floreana, hasta el 27 de mayo de 2013, se habían presentado 11 proyectos, con un monto total de inversión de USD 46´331.543,47, que juntos sumaban 412 habitaciones. Los más grandes eran el proyecto del Eco Hotel San Cristóbal, con 174 habitaciones y valorado en USD 26´156.205 y El Paraíso Hotel, con 100 habitaciones y un costo estimado en USD 3´639.000. Los otros nueve proyectos no superan las 40 habitaciones. 

    En las islas vecinas, como Santa Cruz e Isabela, los proyectos hoteleros representarían una inversión de USD 58´552.058 pero ninguno de los proyectos superaba las 20 habitaciones, siendo el más grande el Plaza Luna Hotel, con 30 cuartos y valorado en USD 2´400.250.

    Según denunció públicamente Véliz en octubre de 2014, tres grandes empresas, llamadas HO Galápagos, Galápagos Organic y Taneya tenían previsto realizar inversiones millonarias para construir complejos hoteleros de más de 100 habitaciones cada uno. Esto fue desmentido por la presidenta del Consejo de Gobierno, María Isabel Salvador, en diálogo con este portal. 

    Véliz dijo que, de aprobarse estos proyectos, significaría que habría entre 600 y 800 personas por día alojadas en una isla cuya escasa provisión de agua dulce y alcantarillado se vería afectada. En una carta enviada al Palacio de Gobierno, Véliz y su abogado, Milton Castillo, sostiene que los nuevos hoteles «causarían irrecuperables daños y destrucción de los ecosistemas naturales de Galápagos», al tiempo que, en su criterio, la resolución del Consejo de Gobierno es «sesgada y discriminatoria» pues impide que los actuales hoteles de las islas sean mejorados o remodelados, lo que, precisa la carta «coarta nuestro legítimo derecho a prosperar y emprender».

     

    En criterio de los denunciantes, el ecoturismo es incompatible con «la apertura de esta multimillonaria inversión de megahoteles que consumirían los recursos locales, ocuparían con exclusividad toda la infraestructura local, los medios de transporte y logísticos, y dañarían irremediablemente al santuario Galápagos».

    El Gobierno niega que sean «megahoteles»

    La carta de Véliz al presidente Rafael Correa le fue respondida en su calidad de «propietario del Royal Bambú», que es el hostal que regenta en Puerto Baquerizo Moreno -sus habitaciones cuestan USD 30 por noche- el 25 de noviembre de 2014, y en ella la presidenta del Consejo de Gobierno, María Isabel Salvador, sostiene que no se ha autorizado la construcción de «mega hoteles» en la zona aunque admite que «los tres proyectos forman parte de la lista de los 20 priorizados que aún no han sido evaluados por el Comité Interinstitucional, en base a los parámetros aprobados que deberán cumplirse previo a ser calificados por el Pleno del Consejo». 

    La respuesta oficial precisa que este Comité Interinstitucional deberá evaluar el cumplimiento de varios pasos, entre los que detalla, una precalificación del Consejo de Gobierno, una licencia ambiental emitida por el Parque Nacional Galápagos, una autorización de funcionamiento del Ministerio de Turismo, la aprobación de planos por parte del Municipio local, una autorización o negación del Pleno del Consejo y un permiso de construcción emitido por el Municipio. 

    Pero a pesar de la respuesta, Véliz y 18 moradores de las islas presentaron ante el juez multicompetente de Puerto Baquerizo Moreno una acción de protección en contra de la resolución del Consejo de Gobierno, alegando una serie de violaciones legales y constitucionales.

    La demanda decía que «El Consejo de Gobierno, al realizar el levantamiento de la moratoria, a más de haberlo hecho sin las formalidades legales e invocando a las ZEDES (Zonas de desarrollo económico) como sustento de tal resolución, violó nuestros derechos constitucionales a la información y participación y pone en grave riesgo al patrimonio natural de Galápagos».

    La acción de protección, que buscaba que se deje ser efecto la resolución del Consejo de Gobierno, fue desechada por el juez Armando Salavarría Palma, dejando a los denunciantes la posibilidad de que concurran ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

     

     

    «Yo no conozco a nadie de acá que tenga doce millones de dólares para invertir como residente permanente»,  me han asegurado los moradores de Galápagos. Las ciudades son pequeñas y todos se conocen.

    Milton Castillo

    Según el abogado Castillo, los denunciantes no van a concurrir ante dicho Tribunal, pero han interpuesto la apelación a la decisión del juez, que ha sido remitida a la Corte Provincial más cercana a Galápagos, la de Guayas, en donde espera una resolución. Castillo dijo también que se habría declarado a Galápagos Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) así como ampliado el aeropuerto de San Cristóbal y construido un nuevo hospital con el fin de favorecer intereses económicos que no se han podido identificar.

    El abogado precisa también que, para invertir en las Islas, es necesario por obligación legal contar con un socio residente en Galápagos que aporte el 51% del capital, y que, sin que se sepa como, algunas personas conocidas en las Islas por carecer de recursos económicos han aparecido como socios mayoritarios de inversiones millonarias.

    El abogado presentó un pedido a la Unidad de Análisis Financiero para que investigue el origen de esos fondos, pues sospecha que podría haber casos de lavado de activos o un presunto testaferrismo por parte de personas que aparecen como socios de empresas internacionales o fideicomisos dueños de las empresas que pretenden invertir en los hoteles de San Cristóbal. 

    Ricaurte, de su lado, piensa que tras los inversionistas de los nuevos hoteles podrían estar políticos y empresarios de Guayaquil, vinculados al actual Gobierno, aunque admite que no hay pruebas de tales sospechas. «Yo no conozco a nadie de acá que tenga doce millones de dólares para invertir como residente permanente», dice la guía turística, quien asegura que en las pequeñas ciudades del archipiélago todos se conocen. 

    San Cristóbal: a la venta para los multimillonarios

    En la Internet es posible encontrar varios proyectos de financiamiento de los emprendimientos hoteleros en la Isla San Cristóbal. Es el caso del folleto que distribuye la empresa Stock and Found Managers, para el financiamiento del complejo del hotel Paraíso en Galápagos. Esta empresa, que afirma haber financiado grandes hoteles en el mundo como el Four Seasons de Bora Bora, el Four Seasons de Buenos Aires o el Radisson Plaza Hotel en Tahíti, busca fondos para la construcción del complejo en San Cristóbal.

    El representante en Guayaquil de esta empresa es el ex gerente de la Fundación Malecón 2000, que reconstruyó el Malecón de Guayaquil durante la alcaldía de León Febres Cordero y luego en la de Jaime Nebot, el argentino de 60 años Pedro Gómez Centurión, vinculado al Partido Social Cristiano y amigo, según precisa una nota de prensa del 2002, de varias figuras del empresariado guayaquileño.

    Según el folleto en donde constan los datos de Pedro Gómez Centurión como contacto, lo que se quiere construir en la Isla San Cristóbal no es un hotel ecológico, sino un «resort de lujo de playa y montaña» que incluye «un hotel y spa, un campo de golf y una urbanización».

    Según el folleto en donde constan los datos de Gómez Centurión como contacto, lo que se quiere construir en la Isla San Cristóbal no es un hotel ecológico, sino un «resort de lujo de playa y montaña» que incluye «un hotel y spa, un campo de golf y una urbanización». Según el folleto, se trata de dos complejos, el uno con una superficie de 31 mil metros cuadrados y el otro con 91 mil metros cuadrados.

    Según el folleto, los inversionistas ya consultaron con la Fundación Charles Darwin y obtuvieron un parecer favorable para la construcción del proyecto, algo que las autoridades niegan. El folleto, sin embargo, no menciona ninguna autorización del Gobierno del Ecuador ni detalla los requisitos que habría que cumplir para la construcción.

    La Fundación Charles Darwin es una entidad privada, con base en Puerto Ayora, que no toma decisiones en el Gobierno de las Islas ni forma parte de las instituciones involucradas en el otorgamiento de permisos, según pudo constatar PLAN V. 

    Entre los integrantes del equipo que construiría el proyecto están Campbell Gray Hotels, empresa hotelera que se encargaría de la gerencia y gestión del resort, que maneja dos hoteles en Oriente Medio: uno en Beirut (Líbano) y otro en construcción en Amman (la ciudad capital de Jordania), y que se especializa en proyectos hoteleros nuevos; Bilkey Llinas una empresa de diseño interior, con sede en Miami, Florida y oficinas en Hong Kong, que ha trabajado en hoteles de lujo como el Hyatt o el Ritz Carlton en especial en Asia, que se encargaría del diseño del hotel; mientras una casa de bienes raíces de lujo de origen británico, llamada Sothebysaseguraría la venta de las propiedades en San Cristóbal a los super ricos. 

    El proyecto en San Cristóbal sería de tal lujo, que lo mercadea una casa como Sothebys, que asegura vende propiedades multimillonarias en zonas como la Riviera francesa, los barrios más exclusivos de Manhattan, la zona de los Hamptons (donde se encuentran las mansiones de los millonarios de Nueva York) o algunas ubicadas en los mejores barrios de Londres o Beverly Hills. 

    ENTREVISTA

    María Isabel Salvador, 
    Ministra-Presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos

     

     

    ¿Cuál es el objetivo de levantar la moratoria hotelera en Galápagos?

    Para entender el objetivo de levantar la moratoria hotelera hay que conocer primero el motivo para que se impusiera una y lo establecido en la Resolución como condición para levantarla.

    En Galápagos había que ordenar el desorden que existía, por eso el 18 de julio de 2013 el Pleno del Consejo de Gobierno de Galápagos resolvió: «Establecer una moratoria en el otorgamiento de autorizaciones para la construcción de nueva infraestructura turística de alojamiento, incremento de plazas de hospedaje y suspender temporalmente todo trámite que hasta la presente fecha se haya ingresado, en ese sentido, hasta que se cuente con:

    – Parámetros para la construcción de nueva infraestructura turística de alojamiento;
    – Parámetros turísticos que deben cumplir los establecimientos de alojamiento en la provincia de Galápagos, por parte del Ministerio de Turismo;
    – Parámetros ambientales que deben cumplir los establecimientos de alojamiento en la provincia de Galápagos, por parte del Ministerio de Ambiente.»

    Luego de 13 meses, exactamente el 29 de agosto de 2014, el Pleno de Consejo de Gobierno, una vez definidos esos parámetros técnicos, ambientales y constructivos, resolvió «levantar la moratoria para nueva infraestructura turística priorizada y procesos administrativos; aprobar la incorporación de los criterios consensuados a la matriz de parámetros de edificación, ambientales, turísticos y sociales y Mantener la moratoria para la ampliación de nuevas plazas» (es decir nuevas habitaciones en hoteles ya en operación).

    Luego de un año de trabajo se establecieron 118 exigentes parámetros que buscan justamente garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental de galápagos. Uno de los más importantes parámetros fue el definido el 10 de diciembre de 2014, en la Resolución No. 40 que fue establecer el número máximo de 35 habitaciones y 70 plazas o camas para construcción de nueva infraestructura para alojamiento turístico en Galápagos.

    Moradores de San Cristóbal denuncian la posible construcción de un resort en esa isla, que afectaría a las especies que habitan esa playa. ¿Cree usted que se deben construir más hoteles de lujo en Galápagos?

    El 28 de noviembre de 2014, 18 ciudadanos de San Cristóbal interpusieron una demanda de Acción de Protección en contra de todos los miembros del Consejo de Gobierno de Galápagos argumentando que el levantamiento de la moratoria propiciaría daños al ecosistema atentando contra los derechos de la naturaleza, y cuyo efecto inmediato sería la construcción de “megahoteles” dentro del archipiélago.

    En ese sentido, el 19 de enero de 2015 la Unidad Judicial Multicompetente de San Cristóbal, resolvió, “Declarar sin lugar a la acción de protección interpuesta por los accionantes  al no haberse determinado la inexistencia de violación de derechos constitucionales demandados por el presente caso”. La resolución hace una exposición ampliada de los fundamentos jurídicos para sustentar este fallo, recurriendo a la Constitución de la República, Código Orgánico de la Función Judicial, y normativas legales complementarias. Esto no deja lugar a duda sobre la manera de accionar del CGREG al emitir las anteriores citadas resoluciones

    Estas denuncias han sido ya desvirtuadas como un acto de transparencia tanto por canales legales, como mediante cartas, oficios, comunicaciones, entrevistas en varios medios de comunicación. Las resoluciones del Pleno del Consejo No. 021 y No. 040 apuntan a mejorar la calidad de servicio. Priorizamos calidad frente a cantidad o a gran tamaño.

    «Se ha hablado de que se construirán resorts, megahoteles, hoteles 5 estrellas, hoteles de lujo. En Galápagos se trabaja para que toda la oferta de alojamiento turístico sea de alta calidad de servicios, con exigentes parámetros de sostenibilidad ambiental, económica y social y estos tendrán máximo 35 habitaciones y 70 plazas».

    Se ha hablado de que se construirán resorts, megahoteles, hoteles 5 estrellas, hoteles de lujo. Sin embargo lo único seguro es que en Galápagos se trabaja para que toda la oferta de alojamiento turístico sea de alta calidad de servicios, con exigentes parámetros de sostenibilidad ambiental, económica y social y estos tendrán máximo 35 habitaciones y 70 plazas.

    No hay que olvidar que la Resolución establece el techo máximo de 35 habitaciones, pero también deja claro que los Municipios en el marco de sus competencias regularán el número de habitaciones, que podría ser menor al número establecido.

    La autorización de construir hoteles en las islas con capital extranjero ¿significará el abandono del modelo de turismo de lujo en cruceros, que al parecer, tiene menos impacto ecológico?

    No hay ninguna autorización para construir hoteles con capital extranjero exclusivamente. Nuestro trabajo siempre estará apegado a derecho, en ese sentido somos fieles al mandato constitucional y lo que determina la Ley de Régimen Especial de Galápagos en su artículo 49, que las personas naturales no residentes y las personas jurídicas que no tengan su domicilio en Galápagos podrán realizar inversiones en la provincia siempre y cuando se asocien con un residente permanente y de acuerdo con el reglamento especial que para el efecto lo expedirá el Consejo de Gobierno de Galápagos

    La norma es clara respecto de la participación de capital local de Galápagos lo que no excluye que pueda recibirse inversión no local, es decir, del continente o extranjera. Aquello no se ha cambiado. El turismo de cruceros se mantendrá, no veo por qué, según usted lo uno apuntaría a limitar lo otro. Además cabe indicar que el turismo de cruceros no solo es de lujo, pues incorpora también a botes y barcos que no son de lujo. Puedo coincidir con usted en aquella apreciación de que  el turismo de cruceros “al parecer”,  tendría menos impacto ecológico.

    ¿Qué medidas ha tomado el Consejo de Gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Región Insular, en especial en lo relacionado con servicios básicos, salud, educación, tomando en cuenta que la capital provincial arroja sus desechos al mar?

    Desafortunadamente el Consejo de Gobierno de Galápagos no tiene competencias ni en provisión de servicios básicos, como agua y su procesamiento y alcantarillado, aquello le corresponde a los Gobiernos Municipales, tampoco tiene competencias en salud, ni en educación. Nuestra competencia respecto a servicios se centra en vialidad rural principalmente, control migratorio, control de ingreso de vehículos, planificación y ordenamiento territorial, fomento a la producción, entre otras. Y a través de ellas contribuimos al buen vivir de la población en Galápagos

    ¿Cómo va a fomentar el Gobierno el ecoturismo en las islas, de manera que la comunidad se vea favorecida con oportunidades de empleo?

    El Consejo de Gobierno ha realizado a lo largo de este año y medio de mi gestión actividades enfocadas a impulsar, no solo el ecoturismo, sino otras actividades productivas como el sector artesanal, el agropecuario, el pesquero artesanal, por supuesto que también al turismo, mediante programas de capacitación y formación, en áreas como: anfitrión en turismo comunitario, gestión hotelera, elaboración de artesanías con elementos reciclados, atención al cliente, elaboración de productos derivados de naranja, entre otras.

    «Uno de los parámetros sociales, es garantizar la preferencia a aquellos proyectos que involucran talento humano local en los procesos de construcción y de la posterior operación turística».

    Además, cabe resaltar que uno de los parámetros sociales, es garantizar la preferencia a aquellos proyectos que involucran talento humano local en los procesos de construcción y de la posterior operación turística. Por eso desde el Consejo de Gobierno ya concluimos en febrero de este año el proyecto de certificación en competencias laborales turísticas para los residentes permanentes en campos como: alimentos y bebidas, alojamiento, operación turística y, de manera transversal, hospitalidad al turista.

    ¿Qué medidas se toman para evitar el lavado de activos de posibles inversiones en Galápagos, tomando en cuenta que necesitan un socio residente en el archipiélago?

    Como usted sabe, este Gobierno se caracteriza por la transparencia en la información pública, en ese sentido, el Ecuador cuenta con la Unidad de Análisis Financiero, que es el órgano operativo del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos. En ese sentido, el Consejo de Gobierno de Galápagos cumplirá, como siempre lo ha hecho, con las normas establecidas en la Constitución y en la Ley de Galápagos y cuando la Unidad de Análisis Financiero, nos solicite información lógicamente vamos a proveérsela.

    Sobre los 24 nuevos proyectos hoteleros que se han presentado, según los moradores, ¿de qué forma se va a minimizar un posible impacto ecológico en caso de que se construyan?

    No son 24 proyectos sino 20. Tampoco son nuevos, éstos ya estaban presentados cuando en julio de 2013 se impuso la moratoria. Para levantar la moratoria, el Pleno del CGREG aprobó 118 parámetros entre construcción, ambientales, turísticos y sociales. Así mismo estos proyectos y los que vengan a futuro deben cumplir con el proceso formal y ordenado de obtención de: 1.Precalificación de la Secretaría Técnica del Consejo de Gobierno; 2. Licencia ambiental de la Dirección del Parque Nacional Galápagos; 3. Permiso de funcionamiento del Ministerio de Turismo; 4. Aprobación de planos del GAD Municipal correspondiente; 5. Informe final de la Secretaría Técnica al Pleno del Consejo de Gobierno; y 6. Aprobación (o negación) del Pleno del Consejo de Gobierno. Es decir, el levantamiento de la moratoria hotelera tampoco garantiza que los 20 proyectos serán aprobados.

    Por citarle un ejemplo, dentro de estos 20 proyectos, había uno que superaba las 100 habitaciones, ahora con el establecimiento del número máximo de 30 habitaciones y 70 plazas, éste tuvo que reestructurarse si quiere ser calificado. Además cabe resaltar que los proyectos de construcción de infraestructura de alojamiento turístico serán en zonas pobladas y no en zonas protegidas.

    ¿Por qué razón se ha declarado a Galápagos como una ZEDE si no es una zona portuaria, ni comercial, ni industrial y por el contrario la política tradicional ha sido limitar el impacto de las actividades humanas en la Región Insular?

    «Quisiera que alguien me diga dónde se declara a Galápagos como ZEDE. Eso es falso. Supongo  que se refiere a lo que mencionó un abogado semanas atrás en un medio de comunicación».

    Quisiera que alguien me diga dónde se declara a Galápagos como ZEDE. Eso es falso. Supongo  que se refiere a lo que mencionó un abogado semanas atrás en un medio de comunicación. Sorprende que un jurista haya afirmado que un “Considerando” de entre muchos establecidos en la parte considerativa de una Resolución, signifique una Declaratoria. Rechazo enfáticamente que se haya declarado a Galápagos como ZEDE.

    El Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos son zonas protegidas por el Estado ecuatoriano, es una provincia de Régimen Especial justamente por sus características ecosistémicas únicas, se gobierna en base a los principios de conservación de esos ecosistemas terrestres y marinos. Tiene zonas pobladas perfectamente delimitadas en las que las actividades que se realicen tienen limitaciones taxativamente establecidas. Insisto Galápagos no ha sido declarada como una ZEDE.

    Para levantar la Moratoria Hotelera, se tomaron como considerandos, los artículos: 14, 242, 258, 396 y 406 de la Constitución del Ecuador, y el 2, 45 y 49 de la Ley Orgánica para la Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos, todos enmarcados en la conservación de los ecosistemas insulares y el derecho preferente de los residentes permanentes.

    ¿La declaratoria de Galápagos como ZEDE busca promover inversiones en la islas? ¿En qué sectores y de qué tipo?

    Insisto, Galápagos no ha sido declarada una ZEDE. Como Gobierno Nacional buscamos permanentemente la conservación de los ecosistemas y el equilibrado desarrollo humano.

    ¿Está usted de acuerdo que se promueva el turismo de lujo en las Islas Galápagos, tomando en cuenta que se están mercadeando nuevos proyectos cuyos potenciales consumidores son turistas internacionales de altos ingresos?

    El turismo que se promueve en Galápagos es un ecoturismo con altos estándares de calidad, con altos parámetros de conservación ambiental, que generen oportunidades a la comunidad local, es decir, es un turismo sostenible. He manifestado en reiteradas ocasiones que privilegiamos y superponemos la calidad antes que la masificación, esperamos que los visitantes dejen más ingresos diario promedio por turista.

    En muchas páginas web pueden promocionarse proyectos hoteleros con grandes inversiones, pero que quede bien claro que en Galápagos todo proyecto debe cumplir 118 exigentes parámetros y 6 pasos ordenados y obligatorios antes de su eventual aprobación o negación.

    ¿El aumento de este turismo de lujo no significaría también una mayor contaminación por parte del tráfico aéreo y marítimo en las Islas?

    La calidad del turismo no necesariamente es sinónimo de cantidad, así que no veo por qué aumentaría el tráfico aéreo o marítimo, al contrario  buscamos racionalizar todo aquello.

    ¿Tiene usted una cifra sobre cuántos habitantes debe tener la Región Insular y cuántos turistas debe recibir al año?

    Podría decir muchas cifras, de hecho se han dicho varias cifras sobre eso a lo largo de la historia de Galápagos. Lo que es claro hoy, es que Galápagos es un territorio único  por sus condiciones ecosistémicas, que debe ser conservado, pero es también un territorio donde viven ecuatorianos y ecuatorianas desde el inicio de la República, que en 1959 con la creación del Parque Nacional Galápagos y más tarde, en 1979, con la declaración de Patrimonio Natural de la Humanidad, optaron, a pesar de las limitaciones que aquello imponía, residir en las zonas pobladas determinadas.

    Es un territorio donde en 2014 llegaron más de 215 mil turistas, cuya población crece a 3.3% anual, y donde el ritmo de crecimiento debe empezar a ser controlado. Por eso el mayor reto del Consejo de Gobierno de Galápagos es hoy, terminar el diseño del primer Plan de Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial para Galápagos con visión a 2025, que establecerá con claridad acciones para garantizar la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas así como el buen vivir de la gente.

     

    Publicado en: http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/islas-galapagos-la-venta-super-ricos

  • Renaico activo por la defensa y restauración del territorio

    Autonomía, autogestión y determinación, es lo que se conjugó en el encuentro socio cultural “Salvemos el río Renaico”, realizado el sábado 6 de junio en la comuna con el mismo nombre en los límites de la Región de la Araucanía con el Bio Bio, provincia de Malleco y que reunió a una alta asistencia, con participaciones provenientes de Angol, Mininco, Temuco, Lautaro.

    Desde hace ya varios meses se viene levantando en Renaico un movimiento consciente que reacciona frente a los diversos problemas ambientales que el territorio viene enfrentando, siendo cinco las temáticas que han puesto en alerta: – La grave contaminación que viene realizando la planta de celulosa – papelera CMPC en Mininco a través del estero Tijerales, confluente del Renaico; – La amenaza del proyecto hidroeléctrico en el Río Renaico de la empresa Agua Viva que involucra la comuna de Collipulli; – la contaminación en la zona por fungicidas a causa de la agro-fruti industria y forestales; – El deterioro y desplazamiento de las economías locales a causa de la masificación de monocultivos industriales.

    Varios de estos elementos se relacionan directamente con afecciones en la salud pública de la población y a su vez, con deterioros en la calidad de vida de los habitantes, lo que además ha tenido como componente y de manera progresiva en los últimos años la sequía hídrica, principalmente durante la temporada estival.

    “Detrás de estas iniciativas, no hay ninguna institución pública ni privada, ningún partido político, ningún interés externo, sólo la preocupación de jóvenes y familias por nuestro lugar y río con el llamado a cuidar, proteger y defender. Esto es autogestión y autonomía”, señalaban al inicio de la jornada, la que fue iniciada por dos de los integrantes de la  agrupación “Salvemos el Río Renaico”, Nicolás Fuentes y Hans Ross.

    Asimismo, se anunció que vendrá el fin de semana próximo y de manera autogestionada la re forestación de árboles nativos y la creación de un huerto orgánico comunitario en sector  de Mininco luego de un voraz incendio en el verano que arrasó con diversas especies, con participación de voluntariados.

    Luego de un participativo conversatorio, se dio la apertura a la jornada artística, con la intervención de la agrupación familiar RELMUCHE, canto profundo de la tierra proveniente de la cordillera de Nahuelbuta de Angol; El Rap conciente de: Popular Escuela de Renaico y Santibañez Clan de Lautaro; La Escuela de Circo Angolino que hizo reír a grandes y chicos/as, entre otros artistas.       

    Participaron de la actividad, además de jóvenes y familias de Renaico, integrantes de organizaciones en defensa del agua de Angol, la Agrupación Ecológica San Cipriano de Mininco y desde Temuco integrantes de la Red Defensa Territorios.   

    Todo un logro resultó este encuentro socio cultural e informativo, que se suma a varias movilizaciones que se han realizado en los últimos meses, en un territorio que viene despertando y activándose en pro de sus derechos y también, exigiendo justicia frente a los abusos y atropellos que se han cometido en desmedro de los intereses y bienestar colectivo.

     

    VER IMÁGENES

     

    Imágenes jornada socio cultural “Salvemos el Río Renaico” – hacer click aquí

     

     

    INFORMACIÓN RELACIONADA

     

     

    La lucha en Renaico por salvar su río

    (Audio y Nota) En Renaico se ha venido generando un importante movimiento teniente a generar educación, conciencia y acción por salvar su río, particularmente frente a la exposición de elementos…leer más.

     

    Renaico movilizado en repudio a contaminación de celulosa y a la amenaza de una hidroeléctrica

    Renaico (Reni ko) es el nombre de la comuna que es la puerta de entrada de la … y familias locales el Colectivo social ¡Salvemos el río Renaico!” que es una organización que funciona en base a autogestión y … Está conformada por jóvenes y adultos de la comuna de Renaico y surge por la crítica situación por la que atraviesa el río de ..Leer más:

     

     

     

  • El modelo convencional de producir alimentos en chile y de la ausencia de políticas de desarrollo agrícola

    Por Rodrigo Mundaca, Ingeniero Agrónomo

    El modo de producción agrícola convencional que prevalece prácticamente en el 100% de la superficie cultivada Chilena, es un proceso de artificialización de la naturaleza. “Modernamente” este sistema de producción de alimentos, ha derivado en  la simplificación de la estructura del medio ambiente sobre vastas áreas, reemplazando la diversidad natural por un pequeño número de plantas cultivadas y animales domésticos, destruyendo los equilibrios que pueden mantener una agricultura saludable. Las plagas y enfermedades de las plantas y animales son presentadas como enemigos arbitrarios, implacables, ciegos, que atacan cuando menos se espera y que deben por tanto ser “exterminados” o erradicados en la forma más violenta, fácil, rápida y lo menos costosa posible (esto en términos de dinero).

    La agricultura convencional es poco diversa, simplificada y requiere grandes cantidades de insumos químicos externos. El método científico  por disciplinas independientes, nos lleva a estudiar los sistemas agrarios como una caja negra: sabemos lo que entra (insumos) y lo que sale (rendimiento), pero olvidamos lo que pasa dentro y mas allá. La agricultura moderna ha resuelto algunos problemas pero ¿a que costo? En el mundo se emplean más de 2.000 millones de Kg. de pesticidas por año, lo que  supone la pérdida de fauna útil y problemas de contaminación ambiental, del consumidor y del propio agricultor” (Altieri, 2010).

    La especialización excesiva y la utilización de insumos y tecnologías externas al predio, la pobre integración entre los diferentes subsistemas prediales (silvicultura, agricultura y animales), pérdida de variedades locales adaptadas, la erosión de conocimientos referente al manejo de la biodiversidad local, la degradación de la calidad del suelo y del agua, hacen que las unidades productivas “modernas” sean ineficientes económica y energéticamente, aumentando dicha ineficiencia a medida que pasan los años en producción.

    La agricultura convencional que se practica en Chile, implica la simplificación de la biodiversidad y alcanza una forma extrema en los monocultivos. El resultado final es una producción artificial que requiere de una constante intervención humana. En la mayoría de los casos, esta intervención ocurre en la forma de insumos: plaguicidas y fertilizantes químicos, los cuáles, a pesar de aumentar los rendimientos en el corto plazo, derivan en costos ambientales y sociales de magnitudes imposibles de cuantificar.  

    Características de la agricultura convencional

    1.- Utilización intensiva de productos químicos, Fertilizantes y Plaguicidas, basados en energía fósil no renovable (petróleo y rocas fosfatadas por ejemplo).

    2.- Utilización de semillas híbridas  y transgénicas

    3.- Visión del suelo desde el aspecto puramente físico (soporte de las plantas) y químico (nutrientes), descartando la vida que hay en él.

    4.- Uso intensivo de insumos externos al predio

    5.- Mecanización intensiva (potencia sobredimensionada y de gran peso)

    6.- Reducción de mano de obra

    7.- Monocultivo, uso intensivo e irracional de los «recursos naturales«, suelo y agua,  y pérdida y reducción de la  biodiversidad

    Consecuencias:

    a.- Mayor inestabilidad, pérdida de la biodiversidad.

    b.- Pérdida del potencial productivo de los suelos (afectando propiedades físicas, químicas y biológicas)

    c.- Emigración rural

    d.- Contaminación de alimentos (agrotóxicos), del ambiente (ríos, suelos, atmósfera) y de los trabajadores rurales

    e.- Absorción desequilibrada de nutrientes (alimentos desequilibrados nutricionalmente por fertilizar el suelo con pocos nutrientes)

    f.- Aumento de los costos de producción.

    g.- Aumento de la resistencia de malezas e insectos por el uso indiscriminado de herbicidas e insecticidas.

    h.- Disminución de la productividad del suelo por pérdida de materia orgánica y nutrientes debido a la erosión.

    i.- Destrucción de la vida silvestre, insectos benéficos y polinizadores.

    j.- Agotamiento de las cuencas hidrográficas, usurpación de aguas.

    La producción industrial de alimentos fue vendida y “extendida” en Chile por empresas trasnacionales, organismos internacionales, facultades, organismos de extensión públicos y privados, cooperativas agrarias, sociedades de fomento e institutos de enseñanza, diciendo que las semillas híbridas, transgénicas, el uso intensivo de maquinaria agrícola, la aplicación de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, funguicidas y muchos más biocidas) y de fertilizantes químicos, eran la única receta para combatir el hambre y la pobreza actual y futura. La excusa del hambre es un argumento muy loable en principio, pero el hambre no es resultado de técnicas de cultivo nuevas o tradicionales, sino de procesos sociales, económicos y políticos.

    En este sentido, a las empresas encargadas de proveer insumos sintéticos, siempre  les ha preocupado más, tener clientes que compren y no pueblos que coman. En la búsqueda de la productividad y la eficiencia a corto plazo, por encima de la sustentabilidad ecológica, en las últimas décadas, estas prácticas han dejado un saldo a nivel mundial de contaminación y envenenamiento donde el pretendido remedio universal (Revolución Verde) ha resultado ser peor que la enfermedad.

    Hoy la humanidad produce más alimento y paralelamente hay más hambre y estamos más contaminados a nivel planetario, lo que resulta en una paradoja, además hay que considera la pérdida de soberanía alimentaria de nuestros respectivos países, incluyendo Chile. Luego de varias décadas de rápida extensión de los “milagros” de la Revolución Verde, tenemos hoy a nivel mundial, más de 950 millones de personas que pasan hambre en forma permanente, tres cuartas partes son campesinos, productores, campesinos sin tierra y trabajadores agrícolas. Más de 2.000 millones de personas de todo el mundo obtienen su único sustento de la agricultura familiar y la pesca artesanal, para contextualizar, sólo en Chile las familias campesinas son alrededor de 250.000 familias.

    El paradigma de la agricultura convencional, nos dice y casi sin alternativas, que no se puede producir sin aplicar plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas, semillas transgénicas, tornándose la producción mundial de alimentos cada vez más dependiente de estos insumos.

    El llamado «proceso de modernización» de la agricultura iniciado en la década del cincuenta con base en la utilización de semillas híbridas, plaguicidas y maquinaria de alta capacidad operativa, se continúa en la actualidad con la adopción de los cultivos transgénicos, situación que en Chile es manejada con absoluta prescindencia de la opinión popular, y en total secreto.    

    Esta agricultura industrializada empobrece y margina a millones de campesinos, productores de todo el mundo, concentrando el control de la producción y de la venta de alimentos en media docena de multinacionales, tornándose en un modelo de agricultura insostenible. Hemos pasado a un modelo agrícola que envenena y agota la tierra y las aguas, consume grandes cantidades de energía fósil, destruye paisajes y diversidad biológica y supone un grave riesgo para nuestra salud.

    En Chile,  el modelo de producción agrícola existente no es motivo de reflexión, ni tampoco motivo de análisis, en rigor las autoridades ministeriales del sector agrícola, antes de la Alianza, hoy de la autodenominada Nueva Mayoría, se han caracterizado por darle continuidad a este modelo de desarrollo caracterizado por el uso irracional de los «recursos naturales«, caracterizado por la privatización de las aguas y por la sobrequimización de los suelos de cultivo, sin considerar las externalidades sociales y ambientales que provocan este tipo de conducta, y decimos conductas, y no políticas, porque si ellas existieran, el centro de la mismas debería estar en la implementación de un modelo de producción agrícola que fuera viable económicamente y competitivo, pero también socialmente justo y ecológicamente más sano. 

    Hoy la reflexión necesaria acerca de cómo nos relacionamos con la naturaleza en el proceso de producción de bienes alimenticios, brilla por su ausencia, y no forma parte de programa de gobierno alguno, es más, en el último discurso presidencial del 21 de mayo del 2015, Bachelet señaló en relación a la agricultura de exportación, «Pese a las dificultades que ha representado la sequía para la actividad, el 2014 se obtuvieron resultados positivos. Tuvimos un récord histórico en exportaciones, con un monto que bordea los 16 mil millones de dólares, apuntamos a que en los próximos 10 años dupliquemos el valor de nuestras exportaciones alimentarias«, por cierto que estas expresiones no se condicen con la necesidad de utilizar el agua de forma racional y democrática, tampoco con preocupación alguna relativa a la preservación de bienes naturales finitos, suelo y agua, en rigor, producir más, sin preocuparse de las externalidades sociales y ambientales que el modelo convencional de producción de alimentos hoy provoca en el medio natural.   

     

  • Organizaciones de Curarrehue y Pucón emplazan a parlamentarios por invasión en los territorios

    Una carta suscrita por organizaciones de Pucón y Curarrehue es dirigida a parlamentarios del senado y la cámara de diputados, emplazándolos en el día del medio ambiente por la invasión de que son objeto los territorios por actividades dañinas para el medio ambiente.  “Nosotros las organizaciones ambientales de Pucón y Curarrehue nos dirigimos a ustedes en base a la profunda preocupación que nos generan la gran cantidad de proyectos de inversión que amenazan los recursos naturales de nuestras comunas”, se señala en parte de la carta.

    A continuación, la misiva con fecha de hoy 5 de junio de 2015.

     

    Estimados Diputados y Senadores del Gobierno de Chile:

     

                    En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente como vínculo instituido por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política; es que nosotros las organizaciones ambientales de Pucón y Curarrehue nos dirigimos a ustedes en base a la profunda preocupación que nos generan la gran cantidad de proyectos de inversión que amenazan los recursos naturales de nuestras comunas.

                Es en este sentido que nos permitimos recordarles que Chile ha suscrito a tratados, acuerdos, convenios y otros instrumentos ambientales internacionales en la búsqueda de generar políticas tendientes a la preservación de los recursos naturales, no obstante resulta alarmante el embate constante de proyectos extractivos que intentan arribar sin planificación territorial alguna. Mineras, Forestales, Pisciculturas, Urbanizaciones y Proyectos Hidroeléctricos son modelos que atentan directamente no solo contra los recursos naturales, sino contra el delicado entramado social y estilo de vida tradicional de nuestras comunidades, violando principalmente los derechos de nuestros pueblos originarios y los tratados internacionales que los resguardan. Son nuestros valles cordilleranos los últimos valles andinos en estado de preservación para un sinnúmero de especies vegetales y animales, y es imperativo realizar todos los esfuerzos posibles para su conservación. En la contingencia actual el sistema de áreas protegidas lamentablemente no resulta suficiente, ya que reiteradamente se amenazan sectores que debieran por su condición ser resguardados no respetando los convenios y disposiciones existentes.

                Comentarles que nuestra mayor preocupación se centra en la gran cantidad de proyectos de generación hidroeléctrica que amenazan a nuestros ríos, los que aprovechándose del escaso resguardo ambiental y legal existente han llegado a amenazar un 99% de nuestra cuenca del río Trancura evidencia clara de imposición ciega de parte del gobierno de su agenda energética.

                Apelamos a ustedes en este día antes de que todos tengamos que lamentar las consecuencias devenidas de la falta planificación, análisis, participación y respeto hacia las comunidades de quienes parecen empecinados en imponer su agenda a cualquier precio.

     

    Firman y suscriben a este documento:

     

    Los Ríos nos Unen, Consejo Ambiental de Pucón, Unión Comunal Ambiental de Pucón, Eco Escuela Antu Mawida, Consejo Ambiental de Curarrehue, Red de Ferias Wüalung, Junta de Vecinos de Llafenco, Parques para Chile, Fundación Huerquehue y Red de Reserva de la Biosfera.

    dedeaBiosfera Araucarias.

     

     

     

     

  • La Reserva China Muerta luego del voraz incendio

    Exclusivo: Cómo quedó Reserva China Muerta luego de terrible incendio

    Nos internamos en las recónditas montañas cuando la tierra aun ardía, quemando las raíces de árboles de hasta 3 mil años de vida. Fueron consumidas por el fuego iniciado intencionalmente. Ahora en la zona se instala una mina de oro, con el paradojal y oportunista nombre “Lonco”.

     

    Karen Hermosilla

    El Reverde

     

    Caminar sobre las brasas de un bosque que sobrepasaba largamente la historia occidental, es a lo menos perturbador. Sentir el olor de las araucarias, cipreses, coigües y lengas, quemadas por la acción premeditada y alevosa del hombre, es a lo menos indignante. Saber que ese hábitat fue víctima del ecocidio de pudúes, pumas, centenares de tipos de aves y monitos del monte, es desolador.

     6.599 hectáreas fueron quemadas, el 50% de la reserva nacional. En 600 años recién podría llegar a ser posible, recrear lo que en marzo perdimos por causas intencionales. Lo peor de todo esto, es que hoy en esta misma zona, la empresa minera Lonco explora en casi mil quinientas hectáreas oro y cobre. 

    Periódico el Llaima

    Periódico el Llaima

    Voy en el auto del “chino”, hacia el lugar donde se consumieron 3 mil años de historia de la Tierra. Le pregunto ¿Por qué “China Muerta”? y me contesta con su tono melipeucano, que es porque encontraron una china muerta. ¿China?, le insisto. Me aclara que es una mapuche recolectora de piñones que se encontraba en estado de congelamiento. El pique es largo y las hermosas reporteras de El Llaima, periódico local, se impacientan por llegar.

    El escenario es desolador. Eloisa y sus tres hijas, nacidas y criadas en Melipeuco, un pueblito rodeado por la exuberante flora y fauna hija del volcán Llaima, no pueden evitar la pena. Yo tampoco. La tierra humea, pasado meses. Las raíces tienen el turno a metros de la superficie, de volverse cenizas.

    Cientos de hectáreas de pino y eucaliptus rodean Conguillio y China Muerta, secando y desmineralizando los suelos, llenando de plagas por el monocultivo. Hoy es una interrogante cómo quieren hacer el plan de reforestación. Conaf asegura que tienen recolectadas 2 toneladas de semillas nativas. Sin embargo, Conaf ha manifestado también que estas tareas se deben someter a una “evaluación técnica caso a caso en terreno, de acuerdo a los requerimientos de cada propietario al momento de ejecutar tales actividades, y en función de los instrumentos de fomento forestal con que se cuenten al momento de su ejecución”.

    Periódico El Llaima

    Periódico El Llaima

     

    Si consideramos que uno de estos propietarios es el latifundista Mario García Sabugal, fundador de la forestal MAGASA, el “patrón” de Melipeuco y Cunco, pues posee como los antiguos latifundistas,  miles de hectáreas de pino , en los 90, presentó una acción de protección que buscaba desafectar la protección de las araucarias con el siguiente argumento: “ en su calidad de agricultor maderero es dueño de varios predios y bosques nativos ubicados en la IX y X región del país, en los cuales existe una gran concentración y abundancia de la especie vegetal de carácter forestal denominado Pehuén o Pino chileno , y cuyo nombre científico corresponde al de Araucaria Araucana; que adquirió esos predios y bosques, con el legítimo propósito de explotarlos comercialmente mediante la corta de pies o individuos del pino araucaria, previo un plan de manejo que debe ser aprobado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, en los términos, condiciones y bajo las normas establecidas en el D.L. 701 de 1974…”


    china 3china 4

    A todas luces, lo ocurrido en China Muerta, responde nuevamente a un modelo exportador primario insustentable y canalla, dispuesto a todo por la ambición. Hoy han sepultado la vida de un trozo de historia. Uno de los paisajes más interesantes, que nos retrotraía a un pasado jurásico, hermoso y desconocido, ha desaparecido.

    china muerta

    china muerta 2

    Agradecemos al Periódico El Llaima por la gentileza de recibirme con toda la magia del sur, y facilitar las fotografías que muestran el terrible ecocidio provocado en la Araucanía Andina, para instalar sin empacho proyectos mineros e hidroeléctricos. Esperamos que pronto podamos salir de un Estado Capitalista que permite el saqueo de la Tierra, para poder liberarla de la infamia explotadora que termina por liquidarla, como se consigna dolorosamente en estas fotos. 

  • Semillas, soberanía alimentaria y conflictos territoriales en la Araucanía, serán abordados durante jornada en Temuco

    “Semillas y Territorio” es el nombre de la jornada  que se desarrollará en las dependencias del auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera en Temuco, ubicado en Campus Integrado Andrés Bello Montevideo s/n a partir de las 14,30 horas del día miércoles 27 de mayo.

     

    En la Región de la Araucanía existen activos movimientos que defienden  las semillas campesinas y nativas como piezas fundamentales para  la soberanía alimentaria y a su vez, un amplio movimiento defiende los territorios, los ecosistemas y las fuentes de agua, indispensables para el desarrollo y la existencia en la Región.

     

    Estos enfoques serán analizados en esta jornada que es organizada por el Centro de estudiantes de Ingeniería de Recursos Naturales de la Universidad de la Frontera.

     

    A continuación, el programa de la jornada

     

     

    Programa Jornada de discusión “Semillas y Territorio”. 27 de Mayo de 2015

     

    14:30-14:45    Palabras de bienvenida jornada “Semillas y Territorio”.

    C.e.e Ingeniería en Recursos Naturales, UFRO.

     

    14:50-15:35    “Importancia de las semillas nativas para la biodiversidad”.

    Zoia Neira, Vicedecana Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, UFRO.

     

    15:40-16:25    “Semillas y Soberanía  alimentaria”.

    Red de semillas libres.

     16:30-17:00    Coffee Break

    17:05-17:50    “Importancia del piñon para el Pueblo Mapuche Pewenche”

    Dirigente Comunidad Pewenche de Icalma.

     

    18:00-19:00    Conversatorio: “Amenaza a los recursos naturales en la región de la  araucanía”

    Red de defensa de los territorios.

     

    19:05-19:15    Palabras de cierre