Etiqueta: melipeuco

  • Río Truful Truful: Un gobierno que habla del Buen Vivir, pero aprueba la destrucción de la Naturaleza

    Río Truful Truful: Un gobierno que habla del Buen Vivir, pero aprueba la destrucción de la Naturaleza

    Con esto, se continua la política de negación de derechos, así como el atropello histórico a nuestros sitios de alto valor cultural y espiritual. Hoy como ayer se permite institucionalmente que se destruya la vida de nuestros ríos, que se afecten nuestras hierbas medicinales, nuestra cultura y espiritualidad.

    FUENTE: LID Chile

    Hace pocos días se dio a conocer la decisión del Comité de Ministros que el lunes pasado rechazó los recursos de invalidación de comunidades y agrupaciones contra la Central Hidroeléctrica El Rincón, proyecto emplazado en el río Truful Truful, en la región de La Araucanía. El cual ya había sido rechazado por organismos técnicos de la región en 2018.

    Las comunidades mapuche y organizaciones medioambientales salieron inmediatamente a declararse en contra, tal como se lee en su comunicado firmado como «Organización territorial»: Con esto, se continua la política de negación de derechos, así como el atropello histórico a nuestros sitios de alto valor cultural y espiritual. Hoy como ayer se permite institucionalmente que se destruya la vida de nuestros ríos, que se afecten nuestras hierbas medicinales, nuestra cultura y espiritualidad. Todo ello en pos de abordar proyectos económicos que atentan contra el equilibrio de nuestra mapu.

    También se lee en su comunicado una dura critica al gobierno de Gabriel Boric, que ha demostrado la farsa de su campaña electoral donde proponía un trato distinTo hacia las demandas del Pueblo Mapuche, con una mirada ecológica y medioambiental, sin embargo, señalan «Un gobierno que habla del «Buen Vivir», pero no lo practica al aprobar la destrucción de esa misma naturaleza que dice cuidar y promover«

    Cabe recordar que el proyecto hidroeléctrico denominado “Central Hidroeléctrica de Pasada El Rincón” es de la empresa Ingeniería y Construcción Madrid S.A, del titular y empresario chileno Manuel Madrid, quien posee el 80 por ciento de los derechos de agua en la comuna de Melipeuco. Él mismo que está asociado a la transnacional Enacon, responsable de instalar una serie de proyectos en la zona, como líneas de alta tensión, además de otra serie de minicentrales hidroeléctricas como Carilafquén-Malalcahuello.

    Es importante señalar que el INDH, considerando la amenaza al río Truful Truful, recomendó a los órganos públicos en octubre en 2013 lo siguiente: “A las agencias estatales encargadas de la concesión de las autorizaciones y permisos necesarios, para la ejecución de proyectos de inversión productiva en territorios que constituyan el entorno de comunidades mapuche, porque les pertenecen, porque las reivindican o porque constituyen parte de sus territorios ancestrales, extremar el celo y rigor en la verificación del cumplimiento de las condiciones legales o administrativamente exigibles”.

    Por lo mismo, en 2014 la empresa fue obligada a retirar el proyecto por no seguir los parámetros legales de la Declaración de Impacto Ambiental. Sin embargo, serán varios los intentos de este empresario de instalar a de lugar la central hidroeléctrica.

    Ante este escenario, las comunidades mapuche y organizaciones medioabientales retoman una lucha que ya lleva 10 años de defensa del territorio y sus rios libres, tal como lo señala a la Radio Universidad de Chile, la integrante Luz Maria Huenupi de Melipeuco Rios Libres, que “vamos a salvar el río pese a quien le pese, aquí no se va a construir ninguna central hidroeléctrica, porque afecta a la vida, a nuestra religiosidad mapuche, a nuestra cultura, a nuestra machi, a toda la biodiversidad de nuestra comuna y del territorio de la región afectada”.

  • Denuncian a piscicultura noruega por destrucción de eltuwe y espacio habitado por pu Ngen Mapu Sen Sen

    Denuncian a piscicultura noruega por destrucción de eltuwe y espacio habitado por pu Ngen Mapu Sen Sen

    Melipewunco/ Kiñel Mapu Llaimamapu, 3 de octubre del 2022

    Comunicado Público

    El domingo 2 de octubre nos autoconvocamos como Kiñel Mapu en el mapu Sen Sen, sector el Membrillo, comuna de Melipeuco. Este territorio se encuentra dentro del Título de Merced de la comunidad Juan Meli, y sin embargo hoy esas tierras están en manos de la piscicultura Aquagen, transnacional Noruega.

     

    Hemos sido convocados por una autoridad tradicional del territorio, quien nos ha explicado la importancia de Sen Sen mapu, la que tiene una connotación espiritual importante para todo el Kiñel Mapu Llaimamapu, ya que en él hay un antiguo Eltuwe (cementerio mapuche) y es el lugar donde habitan pu Ngen Mapu Sen Sen.

     

    Durante la construcción de la piscicultura el año 2020, la empresa encontró restos arqueológicos, los que fueron removidos de su lugar original. Ante esto, las comunidades del territorio hicieron las denuncias correspondientes al Consejo de Monumentos Nacionales, quien mandó a la empresa a cerrar dos espacios y realizar excavaciones arqueológicas en ellos. Manifestamos que antes de realizar cualquier excavación arqueológica, o cualquier intervención, se debe consultar a las autoridades tradicionales del territorio.

     

    Entendemos que, si bien la piscicultura tiene los títulos de propiedad de las tierras, éstas son parte del territorio mapuche. Así lo avalan los documentos históricos (Título de Merced), antropológicos (historia oral, memoria de nuestros ancianos), los vestigios arqueológicos y los antecedentes espirituales antes expuestos.

     

    Por todo lo anterior declaramos:

     

    Kiñe: En los meses pasados, nos hemos reunido en varias ocasiones con los representantes de la piscicultura Aquagen, haciendo un esfuerzo en explicarles la importancia del lugar y los impactos de su presencia en él. Si bien en apariencia se mostraron dispuestos a escuchar, en la práctica nos encontramos con que siguen ampliando sus instalaciones sobre el territorio que, como les hemos explicado, es sagrado.

     

    Epu: Ante el llamado de los Ngen del lugar, y la no validación de nuestras palabras por parte de la piscicultura, nos auto convocamos en el espacio a conversar con distintas autoridades tradicionales mapuche; pu lonko, machi, pu unenche (dirigentes), además de pu kona, pu kellupelu (gente que apoya).

     

    Küla: En esta ocasión se realizó un trawun y un nguillatu de validación y reconocimiento de los Ngen Mapu, mapu lawen, eltuwe y vertientes y aguas del lugar. Se realizó una ceremonia en la cual plantamos nuestros pu wenufoye (banderas) respondiendo a la solicitud de los Ngen mapu que nos llegaron a través de pewma, distintas ceremonias y küimi.

     

    Meli: Dada la gravedad de la transgresión a este espacio sagrado y los impactos sobre la vida mapuche, la única forma de restaurar su equilibrio y bienestar es mediante la salida de la piscicultura Aquagen de él. De esta forma, se validará el Az mapun de este territorio.

     

    Hacemos un llamado a todos los hermanos, hermanas y personas conscientes a seguir defendiendo nuestro territorio, entendiendo que es parte fundamental de nuestra vida, integridad y espiritualidad.

    Witratupe taiñ kuifi moñen, taiñ pu kuifike weichafe inchiñ meu, kizulelain tufachi nag mapu meu muley taiñ newen etew.

     

    ¡¡Fuera piscicultura Aquagen del territorio Sen Sen!!

    Wallmapu libre de extractivismo y empresas invasoras
    ¡¡Wewaiñ!! ¡¡ Marrichiwew!!
  • Desde Melipeuco: Rechazo a apelación proyecto hidroeléctrico “El Rincón” / Truful Truful

    Desde Melipeuco: Rechazo a apelación proyecto hidroeléctrico “El Rincón” / Truful Truful

    Comunidades Mapuche del territorio y el Movimiento Defensa del Territorio de Melipeuco, sindicaron como soberbia la actitud del empresario Manuel Madrid (ENACON), quien a pesar del TOTAL RECHAZO que su proyecto genera por diversas comunidades y habitantes, así como el rechazo del SEA y todos los SEREMIS salientes, insiste en querer imponer su proyecto hidroeléctrico.

    A continuación, el comunicado público emitido recientemente:

    Melipeuco, Marzo del 2018.

    COMUNICADO PÚBLICO

    RECHAZAMOS  ENFÁTICAMENTE LA APELACIÓN DEL EMPRESARIO MANUEL MADRID PARA CONTINUAR CON SU PROYECTO “CENTRAL EL RINCÓN” EN EL RÍO TRUFUL TRUFUL,

    MELIPEUCO.

     

     

    Con preocupación informamos que Manuel Madrid, dueño y titular de Ingeniería y Construcción Madrid S.A. ha apelado a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Araucanía, que en Enero del 2018, y en un hecho sin precedentes, RECHAZÓ DE FORMA UNÁNIME dicho Proyecto.

    En aquella ocasión, el SEA, así como la totalidad de los SEREMIS regionales, entendieron la postura de las comunidades mapuches, los habitantes del territorio y el Concejo Municipal y Alcalde de Melipeuco, quienes nos oponemos a la construcción de dicha Central.

    Esto, en primer lugar, porque es un lugar SAGRADO para el pueblo Mapuche. El Río Truful Truful desagua de forma directa del volcán, siendo un lugar de mucho newen (poder) y de gran respeto para las comunidades, como han atestiguado las autoridades tradicionales y kimches del territorio.

    Por otro lado, en sus orillas crecen lahuén, hierbas medicinales, que sólo se encuentran en estas tierras. Machis vienen de todo el Wallmapu a  buscar estos remedios, así como las aguas del río y sus menokos por sus grandes propiedades medicinales, como lo ha atestiguado en muchas oportunidades la machi Rosa Barbosa de Imperial.

    Todos estos elementos han sido atestiguados por las 11 comunidades que participaron en el proceso de Consulta Indígena establecido por el SEA, y que llevan ya más de 5 años en oposición a este proyecto.

    Por otro lado, el proyecto busca emplazarse en un lugar de alto valor turístico, ya que se encuentra a pocos metros (la bocatoma y su muro de contención) del salto del Truful Truful, un espacio reconocido a nivel regional e internacional por su poder y belleza. Además, en sus aguas han empezado a desarrollarse actividades turísticas deportivas como las bajadas en rafting y kayak, las cuales sin duda irán creciendo en la medida que el río mantenga sus propiedades.

    Además de las comunidades, gran parte de la comunidad de Melipeuco y sus visitantes, se han manifestado en contra de este proyecto, siendo entregadas 3.186 firmas en oposición a él, las que dan cuenta del valor y aprecio que este lugar tiene, no sólo para las personas de Melipeuco, sino del Wallmapu, Chile y el mundo.

    A pesar de este amplio rechazo, que se vio bien reflejado en la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental, Madrid ha decidido apelar al Comité de Ministros, seguramente apelando a que estos “tiempos mejores” soplen, como siempre, a favor de los empresarios.

    Denunciamos con rabia la soberbia del empresario, que a pesar del TOTAL RECHAZO que su proyecto genera en el territorio, así como el rechazo del SEA y todos los SEREMIS salientes, insiste con imponer mediante las leyes (hechas a su medida, claro) su proyecto en un territorio.

     

    ¡MADRID, ENTIENDE, EL TRUFUL TRUFUL, NO SE VENDE!

    Le decimos a Madrid que ACÁ ESTAMOS. No le tememos, no vamos a ir a ningún lado. Nosotros sí somos de este territorio, lo habitamos y lo amamos.

    El río Truful Truful es sagrado, y no hay medida de mitigación, ni dinero suficiente para comprar nuestros ríos, nuestra cultura, nuestra religión.

    ¡¡EL RÍO TRUFUL TRUFUL ES NEWEN, ES VIDA!!

    ¡¡DEFIENDELO!

    Comunidades Mapuches: Juan Meli; Esteban Traipe; Mauricio Montiel; Juanico Lepin; Esteban Traipe II; Cayuman Paneinao; Nicolás Huenchuman; Huenchullan; Clorinda Montiel; Andrés Huenupi; y Jacinto Lefiñir.

    Defensa del Territorio de Melipeuco.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Por unanimidad rechazan proyecto hidroeléctrico “El Rincón” en el Truful Truful de Melipeuco

    Por unanimidad rechazan proyecto hidroeléctrico “El Rincón” en el Truful Truful de Melipeuco

    Una concurrida asistencia desde Melipeuco en representación de numerosas comunidades mapuche y de organizaciones sociales de la comuna se hizo presente en la sesión de la Comisión de Evaluación de Medio Ambiente del Gobierno Regional de la Araucanía quien rechazó por unanimidad el proyecto hidroeléctrico “El Rincón” de la empresa Enacon de Manuel Madrid socio de la transnacional Latin America Power, hecho que fue calificado de “histórico”.

    Este lunes 22 de enero fue un día histórico para quien han defendido los ríos y territorios ya que por unanimidad la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente rechazó el proyecto  hidroeléctrico “El Rincón” que pretendía la instalación de una central de paso de 11 MW.

    La sesión con un auditórium repleto,  tuvo la presentación desde el Servicio de Evaluación de Medio Ambiente sobre las características del proyecto y las diversas observaciones presentadas por los organismos públicos durante el proceso de evaluación, proyecto que presentó una serie de vacíos e insostenibilidades.

    Previo a la votación, en representación de las comunidades y organizaciones defensoras del Truful Truful, intervinieron: Rosa Barbosa, Machi (autoridad tradicional) quien dio cuenta de su rol en la espiritualidad y la medicina mapuche y de la importancia desde esa perspectiva del espacio sagrado “Truful Truful”, lugar que concentra las fuerzas de un amplio territorio y su conexión con el cosmos. Por su parte, el lonko (autoridad tradicional) José Relmucao, exigió al empresario Manuel Madrid que retire y no insista de manera definitiva con proyectos hidroeléctricos. Asimismo, Luz María Huenupi, quien ha sido vocera en la defensa del Truful Truful y presidenta de la  comunidad Juan Meli, dio cuenta lo que ese proyecto ha significado para las comunidades en cuanto a las tensiones y divisiones, como también, sobre la importancia para el patrimonio y el turismo familiar y comunitario de la comuna. El antropólogo Vladimir Painemal, quien coordinó el informe socio cultural presentado por las comunidades, resaltó el significado para las comunidades comparándolo con casos internacionales donde a ríos con esas características se le reconoce como un ser vivo sujeto de derechos; finalmente Paz Neira, vocera del movimiento por la defensa del territorio, señaló que el Truful Truful es la puerta de entrada al Parque Conguillio, es parte del geoparque Cutralco y de la Reserva de la Biosfera, indicando que existe una flora y fauna única con especies protegidas. A su vez, mencionó que se ingresaron más de 3.700 firmas de rechazo al proyecto.

    Finalmente la votación de los diversos organismos públicos fue con un rechazo unánime al proyecto, interviniendo en ello: Seremía de Medio Ambiente; Seremía de Desarrollo Social; – seremia vivienda; – seremia agricultura; – seremia Obras Públicas; – Seremia energía; – seremia economía; – seremia salud;  SEA; y finalmente,  intendente (s) Ricardo Chancerel.

    Al finalizar hubo muestras de mucha emoción por parte de las delegaciones asistentes en medio de lágrimas y alegría, recordando la dirigenta Luz María Huenupi con respecto a todos estos años que han debido mantenerse activos para defender este espacio sagrado.

    El Truful Truful es un lugar sagrado mapuche y de enorme importancia patrimonial para la comuna, el que por tercera vez se ha visto enfrentado a amenazas hidroeléctricas por parte de la empresa Enacon de Manuel Madrid, quien no se presentó a la sesión de votación de su proyecto, empresario quien en sociedad con la transnacional Latin America Power vienen instalando una serie de proyectos en los territorios de Melipeuco y Cunco.

    El caso del Truful Truful ha sido motivo de atención y preocupación de diversos organismos de derechos humanos por las implicancias e impactos que ha generado y por la  gravedad en caso de instalarse una central hidroeléctrica en el lugar.

    VER IMÁGENES

     

    https://www.facebook.com/pg/Mapuexpress.org/photos/?tab=album&album_id=1999839706722905

  • Truful Truful bajo amenaza: proyecto hidroeléctrico se votará el 22 de enero en Temuco

    Truful Truful bajo amenaza: proyecto hidroeléctrico se votará el 22 de enero en Temuco

    Este 22 de enero la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de la Araucanía votará su aprobación o rechazo al Estudio de Evaluación Ambiental de la “Central Hidroeléctrica de Pasada El Rincón” (Enacon, Manuel Madrid), que pretende construir un proyecto de 11 MW sobre el río Truful Truful en la comuna de Mleipeuco.

    La votación del Proyecto se realizará en el Salón Auditórium Ulises Valderrama de la Intendencia Regional (M. Bulnes N° 590 – Subterráneo) a las 9:00 AM y acudirán diversas delegaciones de comunidades y organizaciones defensoras de este espacio patrimonial, de alta significación cultural y espiritual.

    VER VIDEO TRUFUL TRUFUL AGUAS LIBRES (De Ricardo Navia)

    https://www.facebook.com/ricardo.navia.31/videos/2078979298980344/

  • MELIPEUCO: ¿TURISMO O HIDROELÉCTRICAS?

    MELIPEUCO: ¿TURISMO O HIDROELÉCTRICAS?

    Aunque aún no existe un desarrollo amplio del turismo mapuche, pudiera convertirse en un modelo económico que genere ingresos para Melipeuco, Curarrehue o Lonquimay. Por eso, las comunidades mapuches advierten que las hidroeléctricas están hipotecando el futuro de Meli pewun ko, encuentro de cuatro aguas. “El turismo mapuche tiene una conexión importante con la ecología y es manejable por las comunidades, en tanto depositarias de los conocimientos asociados. Constituye, por lo tanto, una importante estrategia complementaria en la supervivencia socioeconómica y cultural”, señala el antropólogo y académico Wladimir Painemal Morales. Los altos índices de pobreza y escasas fuentes laborales son aprovechados por las empresas para generar expectativas económicas, ofrecimientos de recursos y fondos concursables, e ir apoderándose del territorio.

    POR ARNALDO PÉREZ GUERRA (**)

    En Melipeuco viven unas 6.000 personas, un 24,1% es pobre, y un 7,4, indigente según cifras de 2009. Casi un tercio de los hogares son dirigidos por mujeres. La escolaridad promedio no supera los 6,4 años, es decir, se llega hasta sexto o séptimo básico cuando mucho. Las mujeres -las más perjudicadas-, aún tienen baja participación laboral y altos índices de desocupación. En la comuna hay un 11% de analfabetismo y un 61% de la población solo cursó hasta la educación básica. Las cifras al interior de las comunidades y en los sectores rurales son aún peores. Según datos del Censo 2002, un 37,2% de la población es mapuche. Sin embargo, según la encuesta Casen 2009, serían un 52,9%. Para la Asociación Mapuche Folil Koyam, la cifra es de un 70%, y un 83,9% vive en el sector rural. Sólo un 3,4% de la población mapuche cursó alguna educación media con mención técnica, y apenas un 1,5% posee educación universitaria. Otra cifra decidora es que el 46,5% de las explotaciones agrícolas corresponden a productores mapuches, quienes poseen sólo el 8% de la superficie de las explotaciones, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (2001). Aunque la mayoría de la población mapuche vive en el campo, las tierras ya no alcanzan para producir lo necesario para sustentarles. En la comuna no hay muchas oportunidades laborales y, en general, los jóvenes salen a buscar trabajo fuera del territorio, en faenas agrícolas, en la poda, raleo y cosecha. Otros van a Argentina también como temporeros. Viajan por meses en lo que se denomina migraciones “golondrina”, porque “van y vuelven con las temporadas”.

    Melipeuco se ubica en la precordillera de la Región de La Araucanía, Provincia de Cautín, en la falda sur del volcán Llaima: Llaimache es la gente del Llaima. Especialmente importante en la economía del territorio –Llaimamapu– es su condición de paso cordillerano, constituyendo un espacio de intercambio de bienes económicos, culturales, etc., entre ambos lados de la cordillera. El valle no se caracteriza por tener las mejores tierras agrícolas: tierras cordillerana demasiado rojizas (trumao), y fuertes nevadas y heladas dificultan la producción agrícola.

    VIVIR EN MELIPEUCO

    José Relmucao Porma (81 años), lonko de la comunidad Juan Meli, explica: “A nuestra comunidad le designaron 1.150 hectáreas, así decía en el Título de Merced. Pero solo nos entregaron 600 hectáreas. Vino la fundación del pueblo en 1941, y en 1981se declaró comuna, pero el resto de las tierras nunca nos fue entregada… Mis cinco hijos viven en la ciudad, a la siga del trabajo para ganarse el sustento diario, porque el campo ya no da abasto, no porque no sea productivo, sino porque tierra para cultivar casi no existe. Entonces, vivimos de esa manera, casi sin recursos. Hay muy poco espacio para las nuevas familias. El Estado tendría que expropiar o comprar fundos, pero no entregar terrenos más a la cordillera, porque allí vamos a padecer frío. Por eso, estamos solos. Acá prácticamente hay pura gente anciana. Lo que pudimos obtener ya lo tuvimos, no somos capaces de seguir trabajando. Yo veo y escucho muy poco, ya ando lento, pasó mi edad útil… Los jóvenes salen a trabajar al pueblo o más lejos, y a los viejos nos dan una pensión miserable, mínima. Trabajo no hay, no hay ocupación aquí, lo que se está incentivando es el turismo, pero se necesitan turistas y condiciones para recibirlos. Yo tenía animales, pero los vendí, porque hay que cuidarlos y para eso se necesita fuerza física y recursos. Tenía vacunos, ovejas, caballos”, dice.

    En Melipeuco, Cunco, y otros territorios, se han instalado empresas hidroeléctricas de capitales nacionales y foráneos. Construyen y proyectan centrales y embalses, tratando de encausar en grandes tubos ríos, esteros y cascadas. Las comunidades se oponen tenazmente. Relmucao agrega: “Un lonko tiene que defender a su gente de la injusticia, como la que pretenden hacer las hidroeléctricas. Pero como no estamos reconocidos por ley, las autoridades poco caso nos hacen. Ya estoy harto de estar diciendo lo mismo cada vez… Se juntaron todas las comunidades de Santa María de Llaima, Sawelwe, Arpewe, Melipeuco, 27 comunidades en aquel tiempo, y me eligieron lonko de Melipeuco, no fue ni por mérito ni por querer yo ganar dinero”.

    Luz María Huenupi, presidenta de la comunidad Juan Meli, dice que en Carén Alto, la hidroeléctrica contaminó el agua, y hoy las comunidades no pueden sembrar: “Perjudicaron sus terrenos, se han roto las cañerías por dónde sacan el agua, se han desbordado ríos y sus terrenos se inundan. Están en constante peligro y no tienen buena calidad de agua… Muchos hicieron negocios, compraron camionetas, pero hoy ya no tienen recursos, lo que les dio la hidroeléctrica se les acabó. En Melipeuco, las autoridades del municipio están al tanto de nuestra lucha en defensa del Txuful Txuful, les informamos del proceso de consulta indígena, pero no se han pronunciado. No tenemos apoyo, salvo de algunos medios de comunicación que han informado de los atropellos de las empresas. Queremos que la gente sepa lo que ocurre, que algún abogado que trabaje en la defensa de los derechos humanos nos apoye. En Temuco hay abogados pero están llenos de causas, porque la región tiene las mejores aguas para las hidroeléctricas, y hay decenas problemas en las comunidades. Si tenemos las mejores aguas no queremos que sean para los empresarios sino para las comunidades. Hoy no tenemos derechos de agua. La zona es rica recursos hídricos, pero los dueños son empresarios y transnacionales, y el Estado se pisa la cola, viene el Instituto de Desarrollo Agropecuario, a ofrecernos proyectos de regadío, de siembras, pero ¿con qué agua? Para postular hay que tener derechos de agua. Y es un negocio. Cuando se instaló la piscicultura, contaminaron el río Peuco. Trajimos a la televisión e hicimos un programa de En la mira, sobre ‘la guerra de las aguas’. Una empresa se instaló a dos kilómetros del pueblo, vulnerando nuestros espacios sagrados. Ya las empresas se fueron y el agua se recuperó, pero en ese tiempo había que darles agua en bidones a los animales. … Queremos que el derecho al agua para las comunidades esté en la Constitución”.

    Según Painemal, el territorio del Llaima se encuentra en un proceso acelerado de inclusión al extractivismo, “asociado a un modelo económico neoliberal, que busca la inclusión de territorios de gran riqueza natural, a los circuitos del mercado global. Se empuja a los mapuches a emprendimientos en línea con el liberalismo económico, que no involucren a las comunidades, sino sobre la base de potenciar el individualismo. Este último aspecto es el que genera un problema en las comunidades, por cuanto el modelo cultural de toma de decisiones, respecto del territorio, tiene una base colectiva”.

    Luz María Huenupi es profesora básica pero no ejerce porque trabaja en su emprendimiento turístico: “Tengo un hospedaje y camping. Muchos están empezando a vivir del turismo y la artesanía, capacitándose. Hace un tiempo, la gente no valoraba su territorio. Por eso decimos que han servido estas luchas: se han dado cuenta que viven en un lugar privilegiado. Hoy, quienes estudian no se pueden desarrollar profesionalmente en la comuna, el único lugar de trabajo es el municipio: paramédicos, funcionarios municipales, profesores del liceo, y eso sería. Los demás se ven obligados a emigrar en busca de trabajo. Vuelven cuando ya están jubilados. Hay muchos adultos mayores, especialmente en el campo. Tienen sus animales y huertos de subsistencia, así y todo, hacen actividades turísticas, venden sus productos, se trabaja agroecológicamente, y le están dando valor agregado a lo que hacen. Las artesanas están valorando el trabajo con la lana. Pertenezco también a la Asociación de Mujeres Campesinas, y hemos hecho por tercera vez la Fiesta de la Lana. Hay un colegio técnico que dicta gastronomía, turismo, técnico agrícola, y creemos que eso nos puede llevar a proteger nuestros recursos y darle trabajo a la juventud”.

    POBREZA Y DESPOJO

    La actividad económica más importante en Melipeuco durante el siglo XX fue la extracción maderera. A partir de 1930 comenzó una acelerada extracción de madera nativa, que era convertida en basas y transportada en yunta de bueyes a Cunco, donde llegaba el tren, o transportada en balsas hechas de las mismas maderas a través del río Allipén. A pesar de la depredación a gran escala, persisten importantes bosques, y casi la mitad de la comuna son áreas protegidas: Parque Nacional Conguillio y las reservas nacionales Hualalafquen y China Muerta. En esos bosques los mapuches recolectan leña (mamul), plantas medicinales (lawen), y alimentos como el piñón (nguillío). Gonzalo Melillan, dirigente mapuche, dice: “Defendemos el río Txuful y la vida que nos da. Nuestra preocupación es que no se intervenga el lugar. Nosotros fuimos arrinconados hacia la cordillera, la historia lo dice, nuestros abuelos se acuerdan. Por defender su tierra fueron desplazados hacia este lugar. Y ahora llegaron acá los empresarios a continuar destruyendo nuestro territorio”.

    El proceso de reducción y entrega de Títulos de Merced ocurrió entre 1884 y 1929. El Estado y el ejército penetran en el territorio mapuche, notando que las tierras estaban ocupadas por lof, y no despobladas como se hacía creer desde Santiago. El proceso estuvo marcado por todo tipo de abusos contra los mapuches y su territorio. La radicación estuvo a cargo de la Comisión Radicadora, formada en 1883 y cuyo objetivo fundamental era radicar a los indígenas en espacios delimitados, otorgándoles el Título de Merced, y definir las tierras “libres” para la colonización. El Estado se apropió del territorio declarándolo fiscal y, luego, otorgándoles pequeñas superficies de tierra a los mapuches. Esas usurpaciones son la base histórica de muchas de las reivindicaciones territoriales mapuches hasta hoy. La reducción quebró la organización interna de los lof, y redujo su reproducción económica de forma dramática, llevando a la sociedad mapuche a la pobreza y el despojo.

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    En Melipeuco hubo piscicultura. Se instalaron varias salmoneras que destruyeron espacios sagrados, contaminaron ríos, y cuando el negocio se vino abajo, se fueron. Hoy los ríos están más limpios. “Dieron trabajo y eso provocó conflictos entre la gente”, dice Melillan. “Vienen con el discurso de que ‘van a dar trabajo’, pero el daño que causan va mucho más allá, para nosotros no tiene precio… Acá hay lugares hermosísimos, no contaminados aún, y que se instalen hidroeléctricas los afectará. Los turistas no van a venir a ver un muro de cemento… Tema complicado es la escasez de tierra. Sin embargo hay varios latifundistas, como Mario García que es uno de los que más tierras tiene… Creo que un desarrollo turístico que no intervenga ni destruya podría generar considerables recursos. Protegiendo se podría ganar mucho, por eso al defender el territorio también estamos defendiendo lo económico, lo espiritual, la salud de la gente, nuestro patrimonio, el agua pura… Lo vemos como una alternativa, un modo de conservar el bosque nativo, lugares sagrados como los nevados del Sollipulli, el Conguillio, el salto del Txuful Txuful, la reserva de China Muerta, donde hace poco un incendio quemó muchas araucarias”, agrega.

    Benjamín Oñate Namuncura, ex concejal democratacristiano de Melipeuco, explica que ya se han instalado centrales de pasada “perjudicándolos tremendamente”. “Sin duda alguna -agrega-, el turismo se verá afectado si destruyen el Txuful Txuful. Como concejal señalé, y lo sigo sosteniendo, que el río y la cuenca que nace en Conguillio, son de valor patrimonial cultural, y un polo de desarrollo. Actualmente, hay muchos jóvenes estudiando turismo, y que pueden hacer allí rafting, turismo aventura, trekking, canyoning, pesca deportiva, y ocupar el río. Si construyen otra bocatoma, quedará solo un 20% del agua, y perderíamos la posibilidad de desarrollar un turismo sustentable. Hoy bajan balsas por el río y según los turistas argentinos y amigos de Pucón, el día de mañana podrían haber muchas más, y que logremos despegar en el tema turístico. Nos entusiasma la idea y hay que colocar empeño para que se declare a Melipeuco Zona de Interés Turístico (ZOIT), lo que podría significar inversiones turísticas sustentables. Sin duda, hacia allá tendría que apuntar el desarrollo de Melipeuco. Atentar contra nuestro río es pan para hoy y hambre para mañana, y para que se llenen los bolsillos los mismos de siempre. Soy mapuche y me preocupé de poner en tabla estos temas mientras fui concejal. El desarrollo turístico empezó hace varios años atrás, pero está en pañales. Año a año siento que el empeño ha sido mayor de parte de las autoridades locales. Se puede ofrecer gastronomía, alojamientos, tours, pero con contenido cultural. Podría generar muchísimos más recursos para la zona que las hidroeléctricas. Hoy las inversiones hidroeléctricas vienen a trastocar nuestras comunidades”.

    (**) ARNALDO PEREZ GUERRA

    En Melipeuco.

    (*) Una versión de este artículo fue publicada por Punto Final Nº 890, del 8 al 21 de diciembre de 2017.

  • Conflicto hidroeléctrico: Amplio repudio por  atropello de lugar sagrado mapuche en el Truful Truful de Melipeuco

    Conflicto hidroeléctrico: Amplio repudio por atropello de lugar sagrado mapuche en el Truful Truful de Melipeuco

    Nota, audio e imágenes / La Machi Rosita ha denunciado el atropello al Aliwen del Truful Truful de Melipeuco, señalando: “Que no nos gane la pena, tenemos que canalizar esta energía en movilizarnos para seguir defendiendo el territorio, sus aguas, la vida y la cultura mapuche”.

    El atropello causado por intereses hidroeléctricos en la zona, que constituye una grave afrenta a la religiosidad Mapuche, ha comenzado a ser denunciado formalmente a partir del jueves 14 de septiembre por representaciones de comunidades mapuche  ante organismos como CONADI, SEA, DGA, SEC y a su vez, se ha señalado que se están estudiando medidas legales.

    Hace un tiempo, en un llellipun donde asistieron el lonko, dos machis del wallmapu y personas de diversas comunidades, se puso un aliwen (plantación árbol ceremonial fines religiosos)  en el borde del río, cercano al sector de bocatoma de una Central de Pasada de menos de 3 MW (no ingresada al sistema de evaluación ambiental y no consultada a comunidades), de la empresa  Enerbosch S.A, con domicilio en Las Condes.  Al respecto, recientemente defensores de este espacio sagrado se han dado cuenta que el Aliwen estaba totalmente destruido, y que le habían pasado maquinaria pesada por arriba.

    Cabe señalar que además de esta mini hidro, el complejo religioso y espiritual mapuche “Truful Truful” viene amenazado por un proyecto hidroeléctrico de 11 MW llamado “El Rincón” del empresario Manuel Madrid que luego de una amplia resistencia, actualmente está sometido a un estudio de evaluación ambiental.

    Para quienes defienden este lugar sagrado han señalado: “reafirmamos la relevancia del río Truful-Truful como sitio de significación cultural y espiritual, siendo considerado por nuestra cosmovisión Mapuche como un poderoso Trayenko, lugar que contiene un Ngen sagrado y que es propiciatorio para la realización de rogativas para abogar por el bienestar comunitario y personal”, agregando: “Las Aguas del río Truful-Truful son fuente de fortaleza, equilibrio y portal dimensional para acceder a la espiritualidad siendo frecuentemente utilizadas y referidas en ceremonias ancestrales y colectivas como el Nguillatún, Llellipun y We Tripantu. Por ello, son de suma importancia para la pervivencia del conocimiento, las prácticas culturales y creencias asociadas a nuestros sistemas de vida como comuneros Mapuche”.

    El río Truful-Truful es también un sitio de significación religioso para comunidades Mapuche de otros territorios, cuyas autoridades tradicionales comúnmente acuden en busca de las aguas del río para ser utilizadas en ceremonias sagradas. Por lo tanto, el río Truful-Truful resulta un referente de veneración para un amplio sector del Pueblo Mapuche.

    Además de las constantes ceremonias de autoridades tradicionales que se han efectuado en el lugar, en abril del 2016 se realizó un masivo encuentro ceremonial con más de 500 personas convocadas por el Movimiento por las aguas y los territorios y el Movimiento por la Defensa del territorio de Melipeuco, acudiendo representaciones de organizaciones de diversos puntos del País.

    A continuación, declaraciones de la Presidenta de la comunidad Mapuche Juan Meli de Melipeuco, Luz María Huenupi, denunciando este grave atropello a lugar sagrado.

    ESCUCHAR AUDIO

    http://cl.ivoox.com/es/20880673

    VER IMÁGENES CEREMONIALES EN TRUFUL TRUFUL

    Lugares sagrados del Pueblo Mapuche bajo amenaza hidroeléctrica

    El artículo 13 del Convenio 169,   en relación a la protección de los lugares sagrados  dispone que “los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera”.

    El artículo 5 a) sostiene que: “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”.

    El Convenio 169 de la OIT es un tratado internacional de Derechos Humanos, vinculante al Estado chileno y aplicable con respecto a los lugares sagrados Mapuche.

    Sin embargo, en Chile, diversos proyectos hidroeléctricos amenazan con emplazarse en lugares sagrados del Pueblo Mapuche, espacios de interés colectivo, cuya relación: habitantes, seres vivos, elementos de la naturaleza, tradición, religiosidad, cultura, conexión y cosmos, están enérgicamente  entrelazados.

    Los lugares que son parte de un conflicto público que involucra el accionar estatal, los intereses empresariales y los derechos colectivos del Pueblo Mapuche, están ubicados en: Pilmaiken (Región de los ríos); Maihue-Rupumeika (Región de los ríos); Neltume (Región de los ríos); El circuito o complejo religioso espiritual en Curarrehue y Melipeuco en la Región de la Araucanía, tales como Añihuarraqui y Truful Truful. En las comunas de Freire y Pitrufquen Karilafken, en la intersección de los ríos Toltén y Allipen; El río Cautín en la comuna de Curacautín, estos últimos también de la región de la Araucanía; Kañiku Alto Bio Bio;  entre otros proyectos.

    De acuerdo a informes en derechos humanos, estas situaciones, en caso de ejecutarse, intensificarían las prácticas discriminadoras contra el Pueblo Mapuche al priorizar el Estado chileno la imposición de proyectos que alteran y/o afectan elementos de vida tradicional, incumpliéndose la obligación estatal de velar por la integridad cultural, proteger los lugares sagrados, respetar formas tradicionales y de haber garantizados derechos de manera previa al proyecto.

    Asimismo, se ha sostenido que estos actos propician la desprotección de los recursos naturales en los territorios ancestrales de las Comunidades con uso y costumbres tradicionales cuya reproducción se liga al equilibrio ambiental y afectan a sus propios planes de desarrollo que ya han sido estipulados, particularmente iniciativas y emprendimientos de turismo familiar y comunitario, formales y no formales, considerando que existen agrupaciones y familias dedicadas al fomento de rutas y visitas guiadas,  siendo otras de las potentes razones de las oposiciones.

     

  • Melipeuco: Denuncia Pública por Destrucción de Sitio Sagrado en el Truful Truful

    Melipeuco: Denuncia Pública por Destrucción de Sitio Sagrado en el Truful Truful

    Autoridades tradicionales mapuche, familias y Comunidades de Melipeuco, zona pre cordillerana en la Región de la Araucanía,  llevan años dando la lucha por la defensa del río Truful Truful como espacio sagrado y de gran valor patrimonial y turístico, particularmente ante la amenaza del proyecto hidroeléctrico “El Rincón”.

    Hace un tiempo, en un llellipun donde asistieron el lonko, dos machis del wallmapu y personas de diversas comunidades, se puso un aliwen (plantación árbol ceremonial fines religiosos)  en el borde del río, cercano al sector de bocatoma de una Central de Pasada de menos de 3 MW (no ingresada al sistema de evaluación ambiental) y recientemente, defensores de este espacio sagrado se han dado cuenta que éste estaba totalmente destruido, y que le habían pasado maquinaria pesada por arriba.

    Las comunidades denuncian este hecho, que constituye una grave afrenta a la religiosidad Mapuche. Para ello han comenzado a hacer denuncias en diversos organismos del Estado (CONADI, SEA, DGA, SEC) y se están estudiando medidas legales.

    A continuación, declaración pública

    DECLARACIÓN PÚBLICA

    ANTE DESTRUCCIÓN DE SITIO SAGRADO MAPUCHE EN EL RIO TRUFUL TRUFUL.

     

    Quien suscribe, Luz María Huenupi Relmucao, presidenta de la Comunidad mapuche Juan Meli P. J. N° 1184, José Relmucao Porma, Lonko de Comunidad Ancestral Juan Meli, Adán Ayenao Cotrena, presidente de Asociación  Mapuche Kimun Mapu, todos con domicilio en la Comuna de Melipeuco, vienen  hacer una denuncia ante esta institución del estado que consiste en lo siguiente:

    En el día Domingo 04 de Diciembre del 2016, en el marco de la consulta indígena por la central de pasada El Rincón, las comunidades que trabajaron y a petición de las machis de la región y del territorio se acordó colocar un aliwen, (árbol sagrado, canelo) en el sector Truful- Truful, donde existe una mini central de pasada llamada Truful Truful de la empresa Enerbosch S.A., esto con el objetivo del resguardo de las plantas medicinales y cuidado del rio, por lo que, no interrumpía el paso a nadie. Para fortalecer este sitio sagrado concurrieron las comunidades con sus Autoridades Tradicionales, Lonkos, Machis del Territorio y la región, además personeros mapuches del país, por lo que cobra un alto valor cultural y religioso.

    Con mucha tristeza durante la semana recién pasada nos encontramos con un hecho lamentable para nuestro pueblo mapuche al ver que maquinaria pesada ha sacado nuestro sitio sagrado sin ningún respeto, creemos que se han vulnerado nuestros derechos, atropellado nuestra religiosidad. Nadie informa lo que está pasando, la Empresa Eléctrica Boch ha estado trabajando en el sector, no tenemos conocimiento si estará aumentando el caudal del agua para su bocatoma para aumentar la energía u otros.

    Cabe recordar que cuando instalamos nuestro ALIWEN, a través de SEA se consiguieron los permisos correspondientes y carabineros de la Comuna, para no pasar a llevar a nadie. Por el contrario, esta Central de menos de 3 MW cuando llegó al territorio no tuvo – ni ha tenido hasta el día de hoy- la menor intención de informar o comunicar a las comunidades mapuches sobre su proyecto. Por su tamaño, ni siquiera tuvimos acceso al proceso de Participación Ciudadana a través del SEA, informándonos de su existencia cuando estaba en plena construcción.

    Denunciamos que mediante estos resquicios legales, las empresas de hidroelectricidad están invadiendo nuestro territorio, sin tener las comunidades instancias adecuadas para el proceso de información y consulta, como lo establece el Convenio N° 169 de la OIT.

    Exigimos se respeten nuestros derechos como pueblo mapuche y el resguardo de nuestros sitios sagrados, según lo consagrado en la Ley Indígena y el Convenio N° 169 de la OIT.

    Por otro lado, exigimos que se haga una fiscalización por parte de todas las instituciones pertinentes y se suspendan los trabajos hasta determinar el impacto en el Cauce del río y sus aguas por los trabajos realizados.

    José Relmucao Porma                                                                    

    Lonko Comunidad Juan Meli.

     

     

    Luz María Huenupi

    Presidenta Comunidad Indígena Juan Meli

                                                  

     

    Adán Ayenao Cotrena

    Presidente de Asociación  Mapuche Kimun Mapu

     

     

    Se extienden fotos que evidencian  la Intervención del sitio, Agosto 2017

     

  • Red de economías territoriales se reúne en Melipeuco

    Red de economías territoriales se reúne en Melipeuco

    Expresiones de trabajos asociativos y solidarios de diversos territorios han confluido en una Red denominada  “de economías territoriales” que tiene como propósito fortalecer y potenciar iniciativas que se enmarcan en propuestas y prácticas de buen vivir, quienes sostendrán su primer ampliado este sábado 15 de julio en la localidad de Melipeuco.

    Cabe señalar que paralelamente se desarrolla en esta localidad, en el gimnasio municipal, la Fiesta de la Lana que partió este viernes 14 de julio y se extenderá hasta el domingo 16 de julio, que es organizada por el Grupo de Mujeres Campesinas de Melipeuco y que ofrece múltiples productos y actividades: Lanas para tejer, vellón,  prendas tejidas y todo lo relacionado con la Lana. Asimismo, gastronomía con identidad local para degustar, talleres gratuitos, evento musical, exposiciones de imágenes y otras iniciativas más de tipo recreativas.

    La Red de economías territoriales fue propuesta en el marco de la Feria frutos del bosque, realizada en Villarrica – Mallolafken durante mayo de este 2017, como espacio autónomo de convergencia entre participantes de la Red de ferias y mercados con identidad, de economía solidaria, de soberanías,  y de protección de la naturaleza, asumiendo una perspectiva ancestral y también de relaciones interculturales.

     Para este propósito se ha propuesto la realización de un encuentro autoconvocado tendiente a facilitar y establecer conjuntamente formas de coordinación, programa y agenda, con la disposición a que contribuyan a fortalecer procesos internos y circuitos económicos territoriales, como también, de incidencia para se cumplan e implementen en la esfera pública los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

     Cabe señalar asimismo, que este momento de convergencia es parte de  procesos de encuentros previos realizados en los últimos años y que han contribuido en articulación y propuestas como las realizadas en Curarrehue,  Temuco, Melipeuco, Chol Chol, Panguipulli, Villarrica,  desde donde han emergido declaraciones, cartas y pronunciamientos y cuyos ejes principales se relacionan directamente con la asociatividad; la producción con identidad y pertenencia; el cuidado y protección de las semillas y la naturaleza;  el fortalecer y potenciar experiencias educativas, de formación y rescate de saberes inspirados en el küme-mongen (buen vivir) como el trafkintu; propuesta de producción y comercialización de circuitos económicos con perspectiva territorial;  mercados con identidad y solidarios; la recuperación de saberes y oficios tradicionales; rehabilitación o restauración de ecosistemas,  entre otros.

     La conformación de la Red de economías territoriales es la consolidación de un proceso que debiera contemplar el pronto ejercicio y exigibilidad de derechos con el reconocimiento de prácticas económicas que son propias de Wallmapu, junto a la rearticulación de los territorios en torno a diálogos sobre sus economías y  una mayor valoración en las diversas esferas de las producciones locales.

    Bajo estas características se contemplan además de Melipeuco, otros encuentros de la red de economías territoriales en los meses venideros, tales como: Septiembre en la localidad de Panguipulli, octubre en Temuco, enero  en Valdivia, entre otros.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

  • Comunidades y organizaciones de Melipeuco emplazan a organismos públicos por invasión de minihidroeléctricas

    Comunidades y organizaciones de Melipeuco emplazan a organismos públicos por invasión de minihidroeléctricas

    Empresarios y especuladores vienen multiplicando en decenas de casos las denominadas mini centrales de pasada bajo los 3 mw con el propósito de evadir la evaluación ambiental, bastándole un pronunciamiento de intenciones o carta de pertinencia ante organismos públicos, buscando intervenir en su mayoría pequeños esteros en zonas cordilleranas de la Araucanía, generando una serie de transgresiones bajo la permisividad de organismos públicos.

    Instituciones como la Dirección de Aguas, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Dirección de Obras Hidráulicas, son instancias recepcionistas de estas denominadas mini hidros, sin constatar ni proteger derechos en caso de involucrar el territorio de comunidades mapuche establecidos por la Ley Indígena 19.253, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

    El miércoles 12 de abril representaciones de comunidades y de organizaciones por la defensa del territorio de Melipeuco ingresaron en Temuco cartas de oposición a los organismos públicos competentes ante estas transgresiones: «Hay una nueva estrategia por parte de las empresas, que es el caso de las Central Cabrero, que son centrales de menos de 3 megawatt y que por lo tanto no entran en el Servicio de Evaluación Ambiental y que además están realizando solicitudes de concesión eléctrica. Lo que estamos haciendo es entregar las oposiciones a las solicitudes de concesión eléctrica o a las oposiciones por los propietarios de uno de los predios afectados y también por comunidades del sector que son parte de territorio que quiere emplazarse el proyecto», indicó Paz Neira, de la Agrupación en Defensa del Territorio a Melipeuco a Radio Bio Bio.

    A continuación, declaración pública de la Agrupación Defensa del Territorio de Melipeuco,

     

     

    Comuna de Melipeuco,

    Región de la Araucanía.

     

     

    DECLARACIÓN PÚBLICA

     

     

    1. A través de la presente DENUNCIAMOS LA NUEVA ESTRATEGIA HIDROELÉCTRICA que busca implementarse en el territorio precordillerano de Melipeuco, vulnerando territorios ancestrales y VIOLANDO EL DERECHO A CONSULTA INDÍGENA garantizado en el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT.
    1. Esta Nueva Estrategia implica la instalación de “Minicentrales Hidroeléctricas de Pasada” de menos de 3 MegaWattsque no entran al Sistema de Evaluación Ambiental –SEA- (solo consultan “pertinencia”) y que acogiéndose a la Ley General de Servicios Eléctricos20.701 -LGSE-, solicitan a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles –SEC-, derechos de concesión eléctrica DEFINITIVA para generación/transmisión eléctrica.
    1. Este tipo de “Concesiones”, deja en una situación de total vulnerabilidad a los propietarios de los predios comprometidos al obligarlos a la servidumbre de paso sin posibilidad alguna de oponerse o ser CONSULTADOS.
    1. Evidenciamos de forma específica, el desarrollo de esta estrategia apropiacionista en el Proyecto “Minicentral Hidroeléctrica de Pasada Cabrero”de la empresa La Estancia, en la zona de Alpehue y que afecta de forma directa a las familias Mapuche de la Comunidad MAURICIO MONTIEL, comprometiendo además los terrenos de otras cuatro comunidades: ANDRÉS HUENUPI, HUENCHULLÁN, CLORINDA MONTIEL Y MARIANO SANDOVAL, vulnerando el DERECHO a CONSULTA INDÍGENA y poniendo en riesgo sitios culturales y religiosos de alto valor patrimonial para el Pueblo Mapuche.
    1. Exhortamos a los organismos sectoriales y entidades públicasa que RECHACEN este tipo de Proyectos y cumplan con la normativa vigente exigiendo la aplicación de la Consulta Indígena.
    1. Hacemos un llamado a IMPUGNAR y DENUNCIAR esta nueva estrategia apropiacionista en los territorios cordilleranos y seguir organizados solidariamente por la defensa de las Aguas y los Territorios.

     

    Agrupación Defensa del Territorio de Melipeuco,

    Otoño, 2017.

     

    Abril 12