Este sábado 9 de febrero, en Castro se lanza el libro “Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento” ¿Este libro del Cesch, está expresando el surgimiento de un nuevo actor político social, o el germen de un nuevo discurso en el Archipiélago?
Por: Patricio Melillanca
Chilotes y chilotas escribiendo sobre Chiloé. Haciéndose agudas y difíciles preguntas acerca de su identidad, consciencia territorial y modos de vida. Orgullosos ya de su gentilicio luego de que en el continente, en la Patagonia y en las grandes ciudades capitales el término chilotes era usado de forma peyorativa. Economía, política, cultura e historia tienen un “despertar”, una nueva interpretación que se acerca a un “proceso decolonizador”.
Esto y mucho más es lo que entrega el libro “Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento” que este sábado 9 de febrero lanzará el Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH). Un documento donde varios jóvenes intelectuales de terreno, que conocen el archipiélago, que tienen origen en estas islas, que las recorren que viven junto a sus familias y comunidades en estos territorios y maritorios, y que han visto y vivido en carne propia las tensiones que ocurren en un Chiloé enfrentado de lleno al siglo 21, donde campean las políticas extractivistas, el centralismo político, y los grandes desafíos culturales y de identidad en un mundo hiperconextado y comunicacionalmente presionado por las visiones de vida impuestas desde los grandes centros de producción y difusión de información y de material audiovisual.
El libro, realizado con elevada factura editorial del CESCH, toma los grandes problemas y desafíos que enfrenta el archipiélago cruzado por las 4 décadas de operación de la industria salmonera, la imposición de los megaparques eólicos, la escasez hídrica, el turismo descontrolado y la defensa del patrimonio. Pero también indaga sobre los temas de Salud Pública, Educación, el nuevo fenómeno de la migración caribeña y la violencia física y sexual hacia las mujeres.
Estas realidades son abordadas en base a la historia antigua y reciente y centradas en una serie de preguntas acerca de las políticas colonizadoras con las que actúa el gobierno central o las grandes empresas que tienen presencia en la zona. El director del Cesch, Eduardo Mondaca deja trazadas interesantes preguntas en base al pensamiento de Albert Memmi y su libro “retrato del Colonizado”, donde afirma que “la colonización es, en primer lugar, una explotación económica-política”.
Por su parte David Nuñez, nos hace recuerdo del crisol de culturas, historias y pueblos que han conformado este archipiélago, donde los Chonos, Payos y Williches, continúan con activa presencia en estas islas.
Y por supuesto los cuestionamientos a la operación de la industria salmonera no podían estar ausentes en estos ensayos. Vladia Torres y Álvaro Montaña registran la historia de la industria salmonera, exponen sus impactos ambientales, sanitarios y sociales y ofrecen propuestas para enfrentar esta nueva fase colonizadora.
Interesante también es el ensayo de Adolfo Mariñanco, “El precio familiar del salmón” en que muestra una faceta desconocida del sistema de producción, procesamiento y exportación del salmón, donde más de la mitad de la mano de obra es femenina, las que trabajan en turnos rotativos, día y noche, especialmente en las temporadas de cosecha de estas especies exóticas. Mariñanco expone en su escrito, los impactos en los niños y niñas, que genera la ausencia de las madres durante estas horas de trabajo. ¿Quién cuida a los niños y niñas cuando las mamás están fileteando el salmón de exportación?… La respuesta es horrorosa, es precisamente en estas horas donde se han registrado abuso y violencia sexual y violaciones de menores, donde existe un patrón común: el contexto. En este ensayo se le pregunta a un Fiscal que ha investigado casos de abuso sexual a menores acerca de la influencia del sistema laboral salmonero, la familia y el abuso sexual en Chiloé. La respuesta es “Creo que es uno de los fenómenos que explica la existencia de delitos sexuales, sin duda es una realidad que viven muchas familias de Chiloé, es una realidad que está y aparece de manera constante”.
En fin, este trabajo del CESCH, deja un piso de interesantes preguntas acerca de los grandes desafíos que enfrentan las personas, las familias, las organizaciones y la institucionalidad ciudadana y popular de Chiloé. Es un trabajo riguroso que registra además las luchas territoriales, culturales, políticas e ideológicas de un sector que se ha mirado asimismo, ha mirado sus tierras, bosques, costas y mares y por su puesto su historia y futuro. Desde allí han comenzado a actuar en el terreno de las ideas, pero también en la lucha callejera. Ejemplo concreto de esto fue el Mayo Chilote, la gran protesta de 20 días realizada en 2016.
¿Este libro del Cesch, está expresando el surgimiento de un nuevo actor político social, o el germen de un nuevo discurso en el Archipiélago?