viernes, marzo 29, 2024

Ivonne Coñuecar y Daniela Catrileo reciben importante reconocimiento literario.

31/12/2019

Por Mapuexpress

Hace unos días se realizó la entrega del  Premio Municipal de Literatura de Santiago en sus nueve categorías. Este es el concurso literario vigente más antiguo del país, fue instaurado en el año 1934 y  su objetivo es distinguir obras editadas durante el año anterior a la convocatoria. En esta última versión del certamen, dos escritoras mapuche recibieron este reconocimiento: la destacada escritora Daniela Catrileo, en poesía, con su obra “Rayülechi malon/Guerra florida” y en el género narrativa, la editora y escritora Ivonne Coñuecar con su novela “Coyhaiqueer”. Otra poeta mapuche fue finalista en la categoría poesía,  Yeny Díaz Wenten, con su libro “La hija de la lavandera” editado por Garceta Ediciones.

Las escritoras Ivonne Coñuecar y Daniela Catrileo, Santiago 27 de diciembre 2019.

Recordemos que el primer escritor mapuche en obtener este galardón fue Leonel Lienlaf en el año 1990 con su obra “Se ha despertado el ave de mi corazón”. Luego, también en la categoría poesía  Elicura Chihuailaf ganó con “De sueños azules y contrasueños” y en 2012 la poeta mapuche huilliche Roxana Miranda Rupailaf fue reconocida con su libro “Shumpall”. Otro escritor premiado fue  el periodista Pedro Cayuqueo, quien el año pasado  recibió el reconocimiento en el género Investigación periodística por su libro “Historia secreta mapuche”.

Junto a los Premios municipales de literatura de Santiago, se entregó el Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral, que desde 1958 reconoce  a nuevos talentos literarios y que se instauró como homenaje a la Premio Nobel. En esta ocasión, en la Categoría Juvenil,  género cuento,  dos jóvenes escritores mapuche recibieron reconocimiento: Cristofer Vargas Cayul obtuvo el primer premio con su obra “Parque del Recuerdo”.  Y Cristián Leal Durán obtuvo una mención honrosa con “Los dientes separados y los labios secos”.

Ivonne Coñuecar recibe el Premio municipal de literatura de Santiago, género: narrativa.

Ivonne Coñuecar

“Coyhaiqueer habla de la educación, de la salud; los personajes pasan transversalmente por esos lugares, por todo lo que hizo que un 18 de octubre nos hastiáramos.”

La escritora patagónica Ivonne Coñuecar, obtiene el premio de literatura de Santiago, género narrativa,  con su primera novela “Coyhaiqueer”, editada por la editorial aysenina  Ñire negro. Ivonne es una reconocida poeta, varias veces antologada, que en 2008 publicó su primer libro “Catabática”, el que junto a «Adiabática» y «Anabática», conforman la trilogía «Patriagonia», editada por Lom en 2014.  En 2010 publicó su poemario Chagas y en 2018 “Trasandina”.

Su recién premiada  obra Coyahiqueer hace referencia, en su título, a la ciudad de Coyhaique y la palabra “queer” que quiere decir lo “raro” y que comenzó a utilizarse en los ámbitos de las sexualidades diversas o disidentes (lesbianas, homosexuales, transexuales y otrxs). En esta novela podemos encontrar los relatos de cuatro jóvenes que nos acercan al tiempo de la dictadura en una ciudad pequeña, alejada de los grandes centros urbanos, donde confluyen altas tasas de suicidio, la mezcla de lo urbano y una naturaleza apabullante y las subjetividades de estos adolescentes que viven sexualidades llamadas diversas en medio de ambientes muchas veces conservadores.  La complejidad para hablar del VIH, la presencia de una soledad imbricada con la fuerza de relaciones que estos cuatro amigos desarrollan, todo con la música de fondo de los años ochenta, que muchxs recordaremos.

Nos encontramos con la escritora en la entrega de los Premios municipales de literatura de Santiago y le preguntamos ¿Cómo Coyhaiqueer puede ser leída hoy?

“Coyhaiqueer en estos tiempos es la existencia disociada pero indivisible de lo rural con la modernidad o falsa modernidad, las estructuras sociales, la población lgtb, es una mezcla que se da mucho en Coyhaique de ver un Mercedes benz y una carreta al lado, esa coexistencia que no se logra poner de acuerdo.  El libro habla de la educación, de la salud; los personajes pasan transversalmente por esos lugares, por  todo lo que hizo que un 18 de octubre nos hastiáramos.”

Presentación de «Coyhaiqueer» en Valdivia, abril de 2018. Ivonne Coñuecar y Estefanía Peña Steel.

La novela es crítica de ese tiempo de dictadura y cómo se vivió en Coyhaique, ¿cómo vemos ese momento a través de la historia de estos amigos?

Da cuenta de un sistema educativo que reprime, que castiga, donde existen estos 4 personajes que están viviendo su sexualidad más libremente en una época de dictadura, de transición. Tiene que ver con una construcción puertas adentro de la familia y de la sociedad. Hay una desigualdad donde hay mucho clasismo, prejuicio. Coyhaique-queer  es lo raro, pero no  solo lo raro lgtb sino que también todo lo raro que puede incluir un lugar tan pequeño que se puede pensar desde afuera como un lugar muy tranquilo de mucha paz, donde la naturaleza es preciosa y vivimos casi como la “Familia Ingalls”. También de esta romantización de la naturaleza estos lugares prístinos, como la Patagonia, como gente tranquila reposando como una postal y eso no es así. Esa naturaleza nos pone en un permanente desafío donde hay altas tasas de suicidio y mucha depresión.”

Ivonne eres la primera escritora mapuche que recibe este reconocimiento literario en el género narrativa ¿Cómo interpretas este reconocimiento?

“Yo creo que este premio es una gran reivindicación, es posicionarse y dar a entender que pese a la precarización histórica que tenemos como pueblo siembre hemos encontrado los artefactos culturales para hablar de la cultura, habla de la memoria, para denunciar y para desarrollarnos con nuestras complejas individualidades.”

Sobre tus proyectos de escritura a futuro, ¿qué nos puedes comentar?

“Estoy escribiendo, hace ya un par de años, otra novela, que tiene varios nombres tentativos, así que aún está en proceso medio invunche, tengo que editar mucho; y poesía siempre, solo que con los años, algo me pasa, comienzo a dudar de su exposición, es un proyecto/estado en el que vivo. Estoy viajando por la literatura infantil también, creo que ahí hay un espacio muy intenso que se puede expandir y que también siento que necesito habitar.”

Ivonne Coñuecar, magister en literatura, es también periodista, escribe columnas de opinión y otros textos y dirige un taller de escritura on line para quienes requieran acompañamiento y flexibilidad de horarios, su correo es ivonconuecar@gmail.com

Ivonne Coñuecar nos ha compartido en pdf su poemario Chagas (2010). Descarga aquí: Chagas_Ivonne_Con_uecar

Daniela Catrileo recibe el Premio municipal de literatura de Santiago. Categoría: poesía.

Daniela Catrileo

“La poesía no puede estar lejana a esta crisis.”

En el año de la revuelta, la literatura no queda fuera del momento y del contexto territorial que vivimos.  En el caso de Daniela Catrileo, quien vive en la ciudad de Santiago, su premiado libro “Rayülechi malon/Guerra florida” tuvo su primer lanzamiento en la ciudad de Temuco en abril pasado, como un gesto de retorno diaspórico de la poeta y su escritura al sur mapuche, tierra de sus kuifikeche/ancestros y ancestras.

Rayülechi malon/Guerra florida comienza con una dedicatoria “A cada ñaña con corazón de weichafe”. En los tiempos del weichan, la obra de Daniela Catrileo nos provee de imágenes de lucha, de guerra y de su dios pájaro travesti; de la guerrera que tiene por compañera a otra lamngen y que atraviesan el cruce de los tiempos entre el inicio de la colonización y las actuales lides. En medio o con la florida guerra la poeta proclama: “esta danza/ es por nosotras.”

La poeta ha publicado “Cada vigilia” (2007), el libro “Río herido” (2013) y el libro colectivo “Niñas con palillos” (2014). En 2016  publicó la versión definitiva de “Río herido” con Edícola Ediciones y en 2017 publica el texto autogestionado “El territorio del viaje”.

Conversamos con la lamngen Daniela y le preguntamos cómo reflexiona sobre  el sentido y el movimiento de la escritura hoy, a lo que nos señaló:

“En estos tiempos es complejo preguntarse por la escritura, porque siento que todo se ha  removido, incluso las formas que uno tenía de escribir, de pensar, de hacer. La poesía no puede estar lejana a esta crisis.  Es un espacio que tiene que ver con el pueblo al que pertenezco, con nuestra autodeterminación, con la lengua con las formas de lucha, con las reivindicaciones. Aunque también las tomo desde una ficción porque es literatura  hay harto de testimonio y de realidad.”

En relación a su premiada obra, le consultamos sobre las nuevas lecturas que “Rayülechi malon/Guerra florida” puede tener, nos comentó:

 “Yo la empecé a escribir el año 2011 con hartas imágenes de las calles, de esa revuelta, y de alguna forma hoy toman ese sentido de continuidad más extendida, porque sabemos que desde el mudo de los estudiantes o desde movimientos sociales o de los pueblos indígenas la lucha ha sido fuerte y la represión también. Guerra florida florece en lo que vamos viviendo hoy, hay varias imágenes que uno se puede sentir muy  identificada con lo que va pasando, porque no está alejada de eso, de las calles, de lo que es el colonialismo, de lo que ha sido intentar lucha a pesar de la adversidad.”

Prontamente lanzará su primer libro de narrativa “Piñen” (Libros del pez espiral) Más información del lanzamiento: link evento

Para quienes quieren leer extractos de “Rayülechi malon/Guerra florida”  libro: Link página

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente