Categoría: Internacional

  • Informe de Amnistía Internacional revela vulneraciones de Derechos Humanos en Chile y el mundo

    Informe de Amnistía Internacional revela vulneraciones de Derechos Humanos en Chile y el mundo

     

    “Los Derechos Humanos en estado crítico: El informe que los gobiernos no quieren que leas”.

     

    Por: F.P.  Área de comunicaciones, Mapuexpress.Fuente: portada del informe de Amnistía Internacional, capítulo Chile.

    Amnistía Internacional , es un una organización y movimiento internacional que se dedica a promover los Derechos Humanos a nivel mundial. Su origen en Chile, comienza luego de dos meses del Golpe de Estado de 1973 encabezado por Augusto Pinochet. Es en ese momento en que Amnistía Internacional comienza su programa de investigación y acción sobre las graves violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, y publicó un informe titulado «An Amnesty International Report» en febrero de 1974. Desde hace 50 años que investigan y observan el estado de los Derechos Humanos a nivel internacional y mantienen su dedicación a esta valiosa labor.

    En el mes de mayo del año en curso, Amnistía Internacional publicó su informe anual 2024/25 titulado: “La situación de los derechos humanos en Chile y el mundo” y en él destacan como uno de los temas más relevantes, “el efecto Trump” porque sus consecuencias provocan una crisis global de derechos humanos. Dicho informe, es un documento que analiza la situación de los derechos humanos a nivel mundial, regional o nacional de diversidad de grupos vulnerables.

    Sobre Chile, la crisis de derechos humanos se encuentra presente en: Derecho a verdad; justicia y reparación; Derechos sexuales y reproductivos; libertad de expresión y de reunión; uso excesivo e innecesario de la fuerza; derechos de las personas refugiadas y migrantes; derechos de los pueblos indígenas; por último, vigilancia masiva según el informe.

    El informe, además busca visibilizar la deficiencia legisladora sobre el uso de armas de Carabineros y Gendarmería, y a su vez, recordando el proyecto de ley que “regulaba el uso de la fuerza por parte de los agentes de seguridad, consagrando en la legislación los protocolos y normativas vigentes dictados por los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional” que se busca presentar para regularizar aquello. Además, se refiere a la falta de apoyo y gestión con las modificaciones de la ley de aborto, y, la inexistencia de un proyecto de ley “en relación con la reparación a las víctimas de las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas, pese a las exhaustivas conclusiones de la Mesa de Reparación Integral que se habían entregado al gobierno”.

     

    Notas al pie de página

    1 Página 08, capítulo Chile,  INFORME 2024/25 AMNISTÍA INTERNACIONAL: La situación de los derechos humanos en Chile y el mundo.

    2 Página 04, capítulo Chile,  INFORME 2024/25 AMNISTÍA INTERNACIONAL: La situación de los derechos humanos en Chile y el mundo.

    Referencias:

    *Toda información expuesta en esta nota, se extrajo del mismo informe y página web de Amnistía Chile. Te invitamos a acceder a ellos a través de los siguientes enlaces:

    1)Informe 2024/2025 Chile: https://amnistia.cl/wp-content/uploads/2025/04/CAPITULOCHILE.pdf

    2)Página web: https://amnistia.cl/informe-anual-2024-25/  *

  • MANGELUWÜN… Invitan a la 13° “Trekañman Mapuzungun Mew/Marcha por el Mapuzugun”, este 21 de febrero de 2025.-

    MANGELUWÜN… Invitan a la 13° “Trekañman Mapuzungun Mew/Marcha por el Mapuzugun”, este 21 de febrero de 2025.-

    La revitalización del idioma mapuzungun, es una de las más importantes acciones del movimiento mapuche. Actualmente, diversas actividades se llevan a cabo en los territorios y zonas urbanas para materializar este anhelo; la demanda por el reconocimiento busca reposicionar el mapuzugun como lengua oficial, como lo fue antes de la colonización.

    FUENTE: Mapuexpress

    El próximo viernes 21 de febrero de 2025 se realizará, en la ciudad de Temuco, la “Trekañman Mapuzungun Mew” – Marcha y acto cultural por la Revitalización del Mapuzugun – la décimo tercera conmemoración del día internacional de la lengua materna. La primera marcha por el mapuzugun se realizó en Temuco en el año 2012, convocada por organizaciones mapuche y no mapuche, con el título “Mongeley taiñ Mapuzugun”.

    El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra anualmente cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe, siendo establecida por la Conferencia General de la UNESCO de 1999, fomentando el respeto y la diversidad lingüística para las sociedades. Se trata de un derecho humano de los pueblos, el cual se ha encontrado con una serie de obstáculos en nuestro país.

    Las organizaciones realizan una invitación abierta a todas y todos quienes se quieran sumar a la demanda y revitalización, por la vigencia y puesta en valor del idioma mapuche, a una actividad familiar, una trekañman/caminata y ayekan/acto cultural, recorriendo el largo camino de lucha de los kuifykecheyem/ antepasados, en busca de materializar este derecho fundamental del pueblo mapuche ancestral.

    La concentración comenzará este 21 de febrero a las 10°° am en la Plaza Hospital (Dagoberto Godoy), para comenzar con un Ngellipun/ceremonia mapuche y a las 11°° am iniciar la caminata que recorrerá las céntricas calles de Temuco warria, para llegar al recinto del Museo Regional de La Araucanía, donde estará preparado el escenario y una feria de productos y arte mapuche, cerámica, cestería, miel y alimentos, platería y otros, organizada para la ocasión.

    AFICHE DEL EVENTO.

    Desde las 13°° horas se contempla el inicio del Acto Cultural AYEKAN, un verdadero festival con una parrilla de artistas y músicos que cultivan el mapuzugun en sus repertorios, la participación de Puel Kona desde Argentina y Wechekeche Ñi Trawün desde el Pikunmapu región Metropolitana, asimismo, la participación de Elisa Avendaño, Meli Newen y Rayen Kvyeh en la poesía, entre otros número musicales y de entretención.

     

    Mapuzugun, el idioma del Wallmapu

    La demanda por el reconocimiento del mapuzugun fue ya planteada hace 90 años por el incipiente movimiento mapuche, posterior a la Etapa de Radicación al sur del Bío Bío, quienes propusieron el estatus de lengua oficial. Actualmente, el mapuzugun se considera un idioma en peligro de desaparición producto de las políticas y prácticas monolingües incluso en los territorios comunitarios mapuche hasta la fecha.

    Desde su inicio la conmemoración mapuche del “Día de la Lengua Materna”, se ha desarrollado en distintos gobiernos y esta décimo tercera marcha, se realiza por tercera vez durante el gobierno de Gabriel Boric.

    La acción de este movimiento, formado por personas que incorporan el mapuzugun en su práctica cotidiana, ha pavimentado el camino para que este idioma pueda ser reconocido como lengua co-oficial en La Araucanía y otras regiones donde habita el pueblo mapuche, hoy solo falta la voluntad política estatal para esto.

    El mapuzugun, surge de la naturaleza misma y ha sido trasmitido en la oralidad de generación en generación, este idioma junto al territorio y el derecho propio, son los pilares de la reconstrucción nacional mapuche, un elemento fundamental que necesita de políticas públicas que vayan en sintonía con el derecho internacional y la dignidad de un pueblo y un idioma ancestral ancestral.

    Convocan a la actividad las organizaciones Mapuzuguletuaiñ, Txawün Lof Temuko, Mapuzungun Ñi Choyun, Txempeyem Mapuzugun Mew y el Colectivo de Mapuexpress, además, pu lamgen ka pu peñi, hermanas y hermanos – personas mapuche independientes en la práctica y la lucha por este movimiento.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Realizan marcha en Temuco a favor del uso del mapudungun (El Mostrador, F)

    Carta del Movimiento por el Mapuzungun dirigida al presidente Gabriel Boric (16 de febrero del 2024)

    Crónica de una marcha en Temuco: “Mapuzugun mew, kiñewkületuaiñ”

    Temuco: Convocan a 12a Marcha por el Mapuzügun… y Acto Cultural 

  • Publican libro «Indigenizando los medios de comunicación… en América Latina»

    Publican libro «Indigenizando los medios de comunicación… en América Latina»

    Las experiencias y estudios recogidos pertenecen a pueblos de México, Brasil, Chile y Argentina, entre ellos las iniciativas mapuche escuela de cine de Ayja Rewe Budi y en radio Wixange Anai, ambas de Gulumapu. El libro explora cómo los pueblos originarios están apropiándose de los medios para crear redes de información intercultural.

    FUENTE: Servindi

    El libro “Indigenizando los medios de comunicación” analiza a través de los pueblos mixe, kolla, mapuche, baniwa y guaranimbya la capacidad de estos para ingresar a los medios y fortalecer sus luchas por la tierra, lenguas y tradiciones.

    Las experiencias y estudios recogidos pertenecen a comunidades de México, Brasil, Chile y Argentina, en las cuales se analizó cómo ingresaron a los medios y los adaptaron a sus realidades y estructuras sociales.

    A este proceso de adecuación se denomina “domesticación” o “indigenización” de los medios, se convierte en un acto de resistencia frente a las narrativas hegemónicas que intentan e intentaron silenciar las voces de los indígenas a lo largo de la historia.

    Este enfoque de la «indigenización» subraya la importancia de reconocer las capacidades de los pueblos indígenas para reconfigurar su realidad en un contexto global.

    Mientras el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fortalecen el discurso capitalista al igual que las grandes corporaciones, lo pueblos indígenas enfrentan esta modernidad creando redes interculturales.

    Gersem Baniwa y otros líderes indígenas de América Latina destacan que no existe una contradicción entre la preservación de los conocimientos ancestrales y la apropiación de técnicas científicas y tecnológicas occidentales.

    El libro reconoce que la colonización de América Latina trajo imágenes distorsionadas de los pueblos indígenas considerándolos retrasados, sin embargo, los pueblos comparten un mismo momento histórico, aunque con realidades diferentes y marcadas por desigualdades estructurales.

    Ver y descargar libro completo en Formato PDF Aquí.

  • Chile: Biodiversidad al mejor (im)postor… por Lucio Cuenca

    Chile: Biodiversidad al mejor (im)postor… por Lucio Cuenca

    «No es de extrañar que mientras la ministra de Medio Ambiente promueve el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina, en Chile estemos en vilo frente al proyecto Dominga que insiste en arrasar con un sitio clave para la biodiversidad; o que mientras se aprueba el artículo sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas, Julia Chuñil sigue desaparecida por más de un mes con probadas amenazas de muerte».

    FUENTE: OLCA

    Por Lucio Cuenca Berger*.

    21 de Diciembre de 2024 – Recientemente, se realizaron las Conferencia de las Partes (más conocidas por sus siglas COP) de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación: tres espacios de reunión entre Estados para abordar acciones conjuntas frente a la crisis climática que deben ser afrontadas a escala planetaria

    La COP 16 de Biodiversidad fue la que atrajo más miradas de la prensa y los gobiernos, pues se realizó en Colombia, uno de los países que ha bregado sostenidamente por su protección, y que suscribe políticamente lo que sucesivos informes han descrito: las principales causas o “impulsores” de la pérdida de la biodiversidad son la forma en que producimos, consumimos y comercializamos bienes y servicios, directo al corazón del modelo de depredación.

    Por primera vez, Chile contó con su propio pabellón en esta cita, lo que podría ser una clara señal del autoproclamado compromiso ecologista del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero, por desgracia, da cuenta de todo lo contrario. El montaje del Pabellón de Chile COP16 estuvo a cargo de Fundación Imagen de Chile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la que derivaron consultas realizadas por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA vía ley de Transparencia, sobre por qué en los materiales oficiales de nuestro país aparecían logos de empresas.

    Imagen de Chile, agencia que tiene a su cargo promover la “marca” país, nos respondió que para financiar el pabellón, el gobierno recurrió a “auspiciadores” transnacionales, específicamente a la línea aérea Latam y al brazo forestal de la familia Matte, CMPC, que participaron respectivamente con US$ 60 mil y US$ 30 mil dólares. Este pago tenía como contraprestación el que las empresas pondrían sus logos junto a los del gobierno, participarían en la estrategia comunicacional, podrían organizar en el pabellón eventos sobre planes y prácticas en biodiversidad y sustentabilidad, tenían vía libre a la zona azul -que es donde se definen las negociaciones-, y se les facilitaría un espacio para la organización de reuniones con autoridades y representantes de alto nivel en materias de su interés: una orquesta de lavado de imagen favorecida por el Estado chileno.

    Esto va en la misma línea del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, lanzado en mayo de 2024, que contribuyó a la definición de las 35 metas país que se presentaron en Cali, cuyo Comité Estratégico convocado por el gobierno está integrado por representantes de las empresas AES Chile, ARAUCO, Antofagasta Minerals, Angloamerican Chile, Banco Santander, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Orizon, SQM y Syngenta; un reconocido grupo de empresas con largo historial de conflictividad socioambiental en Chile y/o en el mundo.

    Es decir, el gobierno entregó a quienes las comunidades sindican como los grandes devastadores de la vida y la biodiversidad, la responsabilidad de fijar los objetivos nacionales en estas materias y los mecanismos para lograrlos. Y al parecer, sus socios no tienen intenciones de un avance muy ejecutivo, porque no se cumplió con el compromiso de presentar un plan acción. Es un doble estándar que a nivel corporativo conviene, pero claramente no cuida ni la democracia, ni la biodiversidad.

    Entonces, no es de extrañar que mientras la ministra de Medio Ambiente, la otra cartera a cargo de representar a nuestro país en el evento, promueve el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, en Chile estemos en vilo frente al proyecto Dominga que, contra toda evidencia científica, insiste en arrasar con un sitio clave para esa biodiversidad; o que mientras se aprueba el artículo 8j sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, Julia Chuñil sigue desaparecida por más de un mes con probadas amenazas de muerte de un empresario local.

    Desde la Cumbre de Río de 1992 se ha ilusionado al mundo con que los mecanismos de mercado podrían salvarnos de la crisis, pero ya se ha demostrado que son parte del problema y no de la solución; por lo tanto, tienden un manto de dudas sobre fórmulas del mismo paquete, como “soluciones basadas en la naturaleza”, gobiernos, energías y minerías verdes, valores compartidos, gobernanzas, y un amplio abanico de conceptos y adjetivos que tienen en común repartir “mejor” la torta de la devastación, pero no frenarla.

    En este sentido, hacer de la protección de la biodiversidad una marca, como ha dispuesto la institucionalidad actual, se constituye como parte del proceso de mercantilización de la Naturaleza que se ha sostenido desde hace décadas, como también desoye a los territorios que, en la urgencia, han demostrado que hay miles de vías diversas y descentralizadas para restaurar, reparar y conectar con la naturaleza que posibilita la vida.

    El Pabellón de Chile COP 16 en Cali mostró que seguimos siendo la punta de lanza de las transnacionales extractivistas en la región y que es alarmante el nivel de incumbencia que tienen en nuestros gobiernos; así como también evidencia que somos los pueblos que habitamos los territorios los que deberemos articularnos para salvaguardar la vida, como lo demostró la colorida y masiva COP divergente.

     

    _____

    * Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.-

  • Puelmapu: Rinconada de Inalef y territorio Mapuche. El genocidio se sigue perpetuando. Hay cumplimiento efectivo al “si se resisten, es cárcel o bala”

    Puelmapu: Rinconada de Inalef y territorio Mapuche. El genocidio se sigue perpetuando. Hay cumplimiento efectivo al “si se resisten, es cárcel o bala”

    Este aberrante hecho de fusilamiento, es repudiado por la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, así como por las demás Comunidades Mapuche de Rio Negro y Patagonia y Organizaciones Sociales de la Región. Junto con la familia de Carlos Villa solicitan acompañamiento para movilizarse en torno a la exigencia del esclarecimiento de los hechos, justicia, y en solidaridad con los pobladores de la zona y la misma Lof Coronado Inalef.

    Fuente:

    Por Ana Ambrogi.-

    En el marco de un allanamiento ordenado por la justicia en inmediaciones del Lof Inalef Coronado, en un espacio territorial denominado Rinconada de Inalef, la policía de El Bolsón “ejecutó” a Carlos Villa e hirió gravemente a su hijo Emanuel el cual se encuentra en  grave estado de salud. El allanamiento es producto de una denuncia entre vecinos. El hecho no ocurre dentro de la propia Comunidad, y no está referido a una situación puntual relacionada con los permanentes conflictos generados por empresarios e instituciones del Estado, generando mucha preocupación y denuncias por el criminal comportamiento de las fuerzas de seguridad.

    Entonces se advierte que las Fuerzas Institucionales que están adiestradas para actuar en contra del Mapuche, éstas no lo hacen solamente porque se trate de Comunidades asentadas en el territorio, sino también a todo poblador que tenga ese origen y esté viviendo en lugares apetecibles para lograr negocios inmobiliarios de parte de empresarios, siempre en connivencia con los poderes institucionales. Una réplica del genocidio y usurpación ejecutado por el Estado Nacional en la llamada Conquista del Desierto. Que sucedió 150 años atrás pero que se continúa perpetuando.

    El Poblador Mapuche asesinado se llama Carlos Villa, el cual se interpuso ante su hijo para que no lo mataran. Finalmente él termina muerto y su hijo Emanuel, en estado muy grave hospitalizado. Aberrante e ilegal comportamiento que determina que el Fiscal Francisco Arrien que toma la causa, de orden de encarcelamiento del policía autor de los hechos de quien se desconoce nombre. Y tomará también la decisión de apartar de la investigación a la policía de la Provincia de Rio Negro, para ser trasladada al Escuadrón 34 de Gendarmería Nacional.

    A raíz de estos hechos también, se resolvió cancelar la Audiencia Judicial, parte del hostigamiento permanente en estos territorios hacia el Mapuche, de acusación de Usurpación contra la Lof Coronado Inalef, que estaba prevista para este 12 de agosto.

    Cuando un Estado que debe ser garante de la seguridad de cada ciudadano, insta él mismo al odio y la violencia, estas son las insoportables consecuencias que nos ubican en el Siglo XIX. Unos pocos sostenidos por la omisión y/o acción directa de las Instituciones Públicas involucradas, se auto proclaman con poder de impartir odio y muerte a todo aquel que se oponga a sus criminales propósitos de racismo, xenofobia, despojo, represión y muerte.

    Así los dichos de varias autoridades en los últimos tiempos. Estas fueron las expresiones, entre otras, la semana pasada del Diputado Nacional de LLA, José Luis Espert manifestando en relación a la medida de desalojo de la Lof Pailako de Los Alerces en Chubut: “Perfecto. Si se resisten, es cárcel o bala”

    Este aberrante hecho de fusilamiento, es repudiado por la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, así como por las demás Comunidades Mapuche de Rio Negro y Patagonia y Organizaciones Sociales de la Región. Quienes junto con la familia de Carlos Villa solicitan acompañamiento para movilizarse en torno a la exigencia del esclarecimiento de los hechos, justicia, y en solidaridad con los pobladores de la zona y la misma Lof Coronado Inalef.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    • Oficio Allanamiento y detención:
    • Fiscal habla sobre la investigación:

     

    • COMUNICADO DE LA FAMILIA VILLA

    12 de agosto 2024 Mallin ahogado Rincón de lnalef

    Por medio de la presente, toda la familia Villa se pronuncia sobre la muerte de quien fuese en vida Juan Carlos Villa, hijo, tío, hermano y padre de los familiares sintiendo en este momento un profundo dolor debido a la ejecución que fue realizada por la Policía de Río Negro en desarrollo de un procedimiento de

    allanamiento mal realizado, la familia solicita a la comunidad y al Gobernador que se contenga de comentarios difamatorio contra la familia y tengan la mínima discreción que se les pide en este doloroso momento que se atraviesa.

    Aclarando que los hechos ocurridos el día 11 de agosto 2024 la fiscalía solicita la remoción del caso a la Policía  de Río Negro por su mal actuar solicitando continuar con las  pericias  y el resguardo de la escena a las fuerzas de Gendarmería Nacional Ese 34 y 35. Apresando al presunto autor del Homicidio quien según informa la fiscalía se encuentra detenido.

    La Familia Villa declara que en busca de justicia y verdad se contiene de crear comentarios que entorpezcan las investigaciones de lo claramente ocurrido.

     

    • CONVOCATORIA DE APOYO EN HOSPITAL DE EL BOLSÓN. Lunes 12, 9:30 hrs.

    (Reporte de Roxana Arazi- El Tren Programa de radio)

    Juan Carlos Villa fue herido de muerte por el arma de fuego de uno de los oficiales. Otro miembro de la comunidad mapuche se encuentra internado, en estado crítico por recibir un disparo. El efectivo policial involucrado se encuentra detenido en la Comisaría 12 de El Bolsón.

    Según la información que trascendió en los medios locales, la Policía ingresó al predio con una orden judicial para investigar el robo de pertenencias de vecinos del lugar. Villa habría amenazado a uno de los oficiales con un arma blanca y se desató un enfrentamiento que tuvo un desenlace mortal.

    Tiempo después, las fuerzas del Escuadrón 35° de Gendarmería Nacional llegaron al lugar. También se hizo presente El fiscal de turno concurrió con personal policial a cargo de los peritajes junto con la Brigada de Investigaciones.

    Este año, el fiscal Arrien había emitido un ultimátum a la familia Inalef Coronado para que desaloje el territorio ubicado en Mallín Ahogado. Esta orden de desalojo se fundamentó en un presunto boleto de compra-venta emitido durante la última dictadura militar

    NOS CONVOCAMOS EN EL HOSPITAL DE EL BOLSON PARA RESGUARDAR AL LAMIEN QUE SE ENCUENTRA INTERNADO. DIFUNDIR!

  • Millaray Huichalaf: 15 años de defensa de un río sagrado por parte de una mujer mapuche

    Millaray Huichalaf: 15 años de defensa de un río sagrado por parte de una mujer mapuche

    Durante 15 años, la líder espiritual mapuche Machi Millaray Huichalaf, representando a más de 150 comunidades indígenas, ha defendido su sagrado río Pilmaiquén contra las ambiciones hidroeléctricas de la empresa noruega de propiedad estatal Statkraft. Huichalaf finalmente logró detener una planta de energía, pero el combate continúa para detener la implementación de una segunda planta. Esta es la historia de su lucha pacífica y legal, tanto en Chile como en Noruega, para tratar de proteger la fuente vital de sus comunidades.

     

    FUENTE: LAB, Latin America Bureau

    Por Ali Qassim.-

    En la comunidad de Roble Carimallín, en la región de Los Ríos en el sur de Chile, caracterizada por lagos prístinos, densos bosques templados y volcanes cubiertos de nieve, Millaray Huichalaf defiende un río sagrado del cual depende su gente para sobrevivir.

    La lucha de Huichalaf no ha sido fácil. Un día a principios de 2013, la policía saqueó su casa frente a su hija de tres años.

    Arrestada con cargos falsos de posesión de armas y de esconder a personas sospechosas de incendiar una casa de campo, Millaray fue llevada a una prisión de máxima seguridad.

    ¿Su verdadero delito? Liderar la resistencia local contra la construcción de una planta hidroeléctrica que podría destruir el curso del río Pilmaiquén, de 68 kilómetros de largo, cuyo nombre significa ‘Golondrina’ en mapudungun, la lengua local mapuche.

    Millaray sufrió el trauma emocional de ser encarcelada injustamente en el Complejo Penitenciario Llancahue de Valdivia durante varios meses siendo una madre de 22 años. Después de su liberación, continuó enfrentando cargos que tardaron varios años más en desmentir.

    Ese mismo año terminó con otro golpe psicológico, no solo para Millaray sino para el naciente movimiento indígena en Chile que lucha contra proyectos hidroeléctricos. El cuerpo de la mujer Mapuche Pehuenche y activista de derechos humanos, Nicolasa Quintremán, de 73 años, fue descubierto flotando en el embalse de Ralco, ubicado a unas cuatro horas en coche al norte del río Pilmaiquén.

    Durante 10 años, Nicolasa y su hermana Berta libraron una batalla perdida contra la construcción de la represa de Endesa, de propiedad hispano-chilena, en el río Biobío. Su comunidad fue expulsada de sus viviendas y su antiguo cementerio fue inundado. El cuerpo flotante de Nicolasa en un embalse que nunca quiso fue un recordatorio simbólico de esa resistencia fallida.

     

    Protectora espiritual del río

    Para Millaray, sin embargo, no había otra opción que seguir luchando.

    Al regresar a su comunidad ancestral en su adolescencia tardía con su padre y su hermana Amanda (su familia había estado viviendo en el pueblo cercano a donde muchas comunidades mapuche se trasladan en busca de empleo), asumió una tarea importante. Millaray asumió el rol de ‘machi’, una líder espiritual y de salud para la comunidad ancestral. Esa responsabilidad incluía liderar la defensa de un área ceremonial sagrada llamada Ngen Mapu Kintuante de la amenaza de inundación por las ambiciones hidroeléctricas de la empresa de inversión con sede en Chile Pilmaiquén S.A.

    “El agua es un elemento puro. Los espíritus ancestrales solo pueden viajar por el agua. El río Pilmaiquén nos trae nuestra información, nuestra espiritualidad”, publicó la Machi Millaray Huichalaf en línea para conmemorar el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de este año.

    “Como pueblo mapuche, tenemos un vínculo directo con las fuentes de agua, por eso nos aferramos tan estrechamente a los ríos, estuarios y lagos. Porque allí emergen y resurgen los Ngen, que son los protectores de los territorios.”

    El agua también es “un elemento transportador de energía, que nos comunica directamente con las entidades de Wallmapu” (En Mapudungun, el territorio ancestral del pueblo y nación mapuche, ubicado al sur de Chile y Argentina). Más de 1,7 millones de mapuches viven en Chile, aproximadamente una décima parte de la población total, según cifras del censo de 2017.

    Notablemente, 10 años después de su encarcelamiento, el continuo compromiso de Millaray con la protección del río dio frutos. En 2023, el grupo energético noruego Statkraft abandonó uno de sus proyectos hidroeléctricos, la central Osorno, que había adquirido de Pilmaiquén S.A. en 2015.

    ¿Qué estrategias siguieron las hermanas mapuche Millaray y Amanda para lograr el éxito – al menos hasta ahora, con un proyecto de represa detenido – que eludió a sus hermanas pehuenche mucho mayores Nicolasa y Berta?

     

    Maximizando los desafíos legales

    Aprovechar al máximo las vías legales disponibles fue clave, según Felipe Andrés Guerra, un abogado y académico no indígena que durante los últimos ocho años ha trabajado en estrategias legales con Millaray y otras comunidades defendiendo el río.

    En 2018, por ejemplo, Millaray y los defensores locales, la Comunidad Koyam Ke Che y la Asociación Wenuleufu, ganaron un caso legal en el Tribunal Ambiental de Santiago cuando se determinó que los estudios de impacto ambiental originales que Statkraft heredó en 2015 de Pilmaiquén S.A. no incluían el consentimiento requerido de las comunidades indígenas.

    Machi Millaray Huichalaf en busca de plantas medicinal. Foto: Pablo Piovano.

    Las empresas en Chile están obligadas a obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades antes de iniciar proyectos en sus territorios para cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que Chile ratificó en 2008.

    En su prisa por buscar la aprobación de sus proyectos de represa originales, Pilmaiquén S.A. declaró incorrectamente en su estudio de impacto ambiental de 2009 que no existen «comunidades indígenas mapuche legalmente constituidas» en el área afectada, dijo Guerra.

     

    Dos fallos históricos de la corte suprema de Chile

    Más tarde, Millaray, junto con otras asociaciones indígenas, logró dos victorias legales históricas adicionales. En 2022, la Corte Suprema de Chile paralizó los planes unilaterales de Statkraft de transferir las tierras donde se celebra el ceremonial Ngen Mapu Kintuantü a una asociación indígena de su elección como una forma de eludir el consentimiento que Millaray y los grupos locales se negarían a otorgar.

    En su fallo, la Corte Suprema calificó a la agencia estatal la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) como «negligente» y la obligó a incorporar esas comunidades mapuche en conflicto con Statkraft en cualquier evaluación de reclamaciones de tierras disputadas sobre el sector ceremonial.

    En un fallo paralelo, pero igualmente significativo, la Corte Suprema ordenó a otra agencia gubernamental, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), iniciar un proceso de consulta con grupos indígenas después de que se encontraron hallazgos arqueológicos valiosos que podrían demostrar antiguos asentamientos mapuches en el área de territorio de Statkraft.

     

    Próxima acción: detener el proyecto Los Lagos

    A pesar de estas victorias legales, Statkraft continuó desarrollando un segundo proyecto hidroeléctrico a pocos kilómetros de la represa cancelada de Osorno, llamado Los Lagos, que la empresa describe como una «central de paso» con una capacidad instalada de 52 MW, un embalse y una presa de 35 metros de altura, tan alta como un edificio de doce pisos.

    Los defensores de Pilmaiken argumentan que una de las razones por las que la empresa de propiedad estatal noruega siguió adelante – la planta está cerca de completarse – fue el fracaso de las dos agencias estatales para actuar sobre las decisiones de la Corte Suprema.

    Un portavoz del Consejo de Monumentos Nacionales dijo que «el proceso de consulta comenzó a fines de noviembre» pero se suspendió entre diciembre y abril «por razones ceremoniales específicas de las comunidades indígenas del territorio», con una tercera reunión de planificación programada para mayo.

    CONADI, que se suponía que debía actuar dentro de los seis meses posteriores al fallo de 2021, no respondió a la solicitud de comentarios de Latin America Bureau (LAB).

    La inercia mostrada por el Consejo de Monumentos Nacionales y CONADI para llevar a cabo sus órdenes ha resaltado las limitaciones de las instituciones estatales chilenas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, dijo el abogado Carlos Guerrero Munita, quien también ha brindado asesoramiento legal a Millaray.

     

    Diálogos formales con Noruega a través de la OCDE

    No contentos con el estancamiento, Millaray y un Consejo de lonko (Cabeza o ‘Jefe’ en Mapudungun) representando a más de 150 comunidades indígenas afectadas en Pilmaiken, decidieron mirar más allá de las fronteras de Chile para continuar su lucha.

    Machi Millaray realiza una ceremonia en frente del altar Mapuche, Rewe. Foto: Pablo Piovano.

    En 2023, se pusieron en contacto con ProDESC, una organización de defensa de los derechos humanos feminista e interseccional mexicana fundada por Alejandra Ancheita, abogada y defensora de los derechos humanos.

    Con aportes adicionales del Colectivo de Acción por la Justicia Social de Argentina, la colaboración con ProDESC culminó con Millaray viajando a Oslo en septiembre pasado para presentar una queja contra Statkraft ante el Punto Nacional de Contacto (PNC) de la OCDE en Noruega, por posibles violaciones de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable de 2023.

    Los demandantes incluyeron comunidades mapuche-williche del territorio Pilmayken, representadas por su organización autónoma Aylla Rewe del Ngen Mapu Kintuantü; y el Consejo de Lonkos, representando a más de 150 comunidades indígenas afectadas.

    Los demandantes argumentaron, entre muchos puntos, que las actividades de Statkraft han violado los derechos de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, al territorio, a la identidad cultural y a sus derechos humanos, y pidieron a Statkraft que detuviera la división comunitaria y la violencia contra los Pueblos Indígenas.

    El proceso no está destinado a ser “contencioso”, sino que tiene como objetivo promover un diálogo “de alto nivel” y “respetuoso” en condiciones ‘fluidas’ entre los mapuches que defienden el río y Statkraft, dijo Ancheita de ProDESC.

    Un portavoz en Chile de Statkraft declinó hacer comentarios sobre la queja “ya que el proceso aún no es público, dado que el NCP está en la fase de evaluación y análisis de la información que tanto las comunidades como Statkraft han proporcionado”.

     

    ¿Qué sucede si falla la mediación?: el caso de Electricidad de Francia en México

    ProDESC estuvo involucrado en 2018 ante el PNC en un caso anterior que podría resultar instructivo, dijo Ancheita. En 2018, la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo en Oaxaca, México, presentó una queja ante el PNC (Punto Nacional de Contacto) francés contra Electricidad de Francia (Grupo EDF) por no consultar con ellos los planes para construir uno de los parques eólicos más grandes de México.

    Descontentos con el proceso de mediación durante el proceso del NCP francés, los denunciantes zapotecas se retiraron de los procedimientos y dos años después presentaron una queja en un tribunal de París contra EDF bajo la Ley francesa del Deber de Vigilancia. Aunque los tribunales franceses finalmente rechazaron la solicitud citando motivos procedimentales, un tribunal de Oaxaca otorgó una medida cautelar para bloquear proyectos energéticos en tierras ancestrales, poniendo fin al proyecto de energía eólica de EDF.

    Las comunidades indígenas ya no tienen que esperar automáticamente perder las luchas por tierras en disputa o el fracaso de la consulta como en el caso de las hermanas Quintreman en el río Bio Bío. «La historia de ‘David contra Goliat’ se está deconstruyendo», dijo Ancheita, «los pueblos indígenas están reaccionando de manera mucho más estratégica, organizada y especializada».

     

    Comunicando la visión del mundo mapuche

    Luchar por una causa, como proteger un río, también requiere que las comunidades afectadas expliquen su visión diferente de la vida a una audiencia general, en Chile y en el extranjero. Millaray y su hermana Amanda, quien supervisa las comunicaciones de la causa Pilmaiken, han sido muy abiertas al invitar a artistas a su comunidad.

    La lucha de Millaray contra Statkraft, por ejemplo, ahora está disponible en forma gráfica después de que la periodista Greta Di Girolamo y la ilustradora y creadora de cómics Consuelo Terra pasaran tiempo con Millaray para escuchar su historia. El resultado: «Millaray Huichalaf: La Protectora del Río Sagrado» es una de las ocho historias publicadas en «Movements & Moments», una antología feminista de cómics de no ficción que narra rebeliones indígenas en todo el mundo.

    Comic  ‘Millaray Huichalaf: The Protectress of the Sacred River’ de Greta Di Girolamo y Consuelo Terra.

    “Amanda, la hermana de la Machi, nos dijo que esta semana comenzó a leer el cómic a los niños de 9 a 11 años en su escuela y están fascinados de ver esta historia que tiene lugar en su propio territorio. Ahora están creando sus propios cómics con historias ancestrales de su tierra”, dijo Terra a LAB.

    De manera similar, el fotógrafo argentino galardonado internacionalmente Pablo Piovano, junto con el periodista Maximiliano Goldschmidt, visitó continuamente la comunidad de la Machi Millaray durante cinco años capturando imágenes sensibles que eventualmente convirtió en una exposición gratuita en Buenos Aires llamada «Machi Millaray, guardiana del agua».

    Esta exposición también recorrió otros países latinoamericanos y Piovano fue galardonado con un premio World Press Photo en abril por su trabajo “Mapuche, el retorno de las voces ancestrales”.

    La ciudad universitaria de Valdivia, capital de la región de Los Ríos y sede de uno de los festivales de cine internacionales más importantes de América Latina, fue elegida el año pasado para proyectar una película protagonizada por Millaray Huichalaf llamada «Jardín Infinito» de Galut Alarcón y producida por Chamila Rodríguez.

    Incluso un festival de ciencia, también celebrado en Valdivia llamado «Formas del Agua: Ciencia, Territorio y Arte», pudo incorporar un espacio para Millaray en septiembre pasado al invitarla a hablar sobre su lucha al cierre de la inauguración del festival.

    Como receptora de los Premios Omega Resilience, Millaray está preparando su propia contribución artística a su causa con un libro que contará con más de 100 fotografías de lawen, plantas medicinales que ella usa a lo largo de las orillas del Pilmaiken.

     

    Cómo el arte puede apoyar la causa de la «protección del agua»

    La apertura de Millaray hacia los artistas se extiende hasta Noruega. Durante una de sus visitas en 2023, se paró frente al parlamento con el cineasta de 22 años Mihkkal Hætta para protestar contra el incumplimiento por parte de Statkraft de una orden judicial que le ordenaba retirar las torres eólicas del territorio indígena de los pueblos Sami en el norte de Noruega.

    Como dijo Millaray en un discurso fuera del lugar de encuentro cultural Casa Sami en Oslo en septiembre pasado: “Valoramos el importante apoyo de diferentes artistas en estos años de lucha”.

    “El arte nos permite visualizar, causando una conexión espiritual con nuestra causa. La música, la fotografía, el cine, el muralismo, la iluminación, el arte y otras manifestaciones han llevado nuestra causa a otros territorios”, dijo.

    La forma en que el arte puede unir territorios distantes se demostró a través de los artistas locales de Bali @ikesholopolo y su equipo @Peanutdog_bali y @iniartchive compartiendo imágenes del cómic Millaray Huichalaf, la protectora del río sagrado de Di Girolamo y Terra en julio de 2023 en las redes sociales.

    Estas imágenes luego aparecieron pintadas en un mural en las afueras del mercado en Denpasar, la principal ciudad de Bali, reflejando cómo la defensa del agua de Millaray resonó con la espiritualidad balinesa donde los ríos también son considerados sagrados.

     

    ¿Puede la mediación internacional poner fin al estancamiento?

    El 12 de mayo de 2024, Millaray celebró que, gracias a la presión persistente de grupos locales sobre el gobierno, el Consejo de Monumentos Nacionales finalmente celebraría su primera consulta del año con respecto a las comunidades en el espacio sagrado de Ngen Mapu Kintuante. Habían logrado forzar al gobierno a escuchar y tener en cuenta las voces mapuches.

    A nivel internacional, Millaray y sus comunidades esperan que se pueda hacer más progreso para romper el actual estancamiento del río Pilmaiken, ya que comienzan las conversaciones de mediación de alto nivel en Noruega con el NCP de la OCDE. Su objetivo final está claro: Que Statkraft abandone por completo su planta de río Los Lagos y que las comunidades indígenas recuperen formalmente el Ngen Mapu Kintuante.

  • Opinión: Caso Celestino Córdova, la Corte Suprema se aleja nuevamente de la defensa de los DDHH

    Opinión: Caso Celestino Córdova, la Corte Suprema se aleja nuevamente de la defensa de los DDHH

    Análisis da cuenta de las implicancias e incumplimiento en materia indígena por parte del Estado Chileno en relación a la decisión judicial desfavorable respecto al acceso al beneficio de libertad condicional por parte del machi quien actualmente cumple su condena en el CET de Vilcún. Sostienen “los argumentos son discutibles y contradictorios”, el condenado reúne todos los requisitos formales y el estándar internacional respalda el cumplimiento de penas distintas a la privación de libertad, el Estados se juega su buena fe y credibilidad ante organismos internacionales.

    Por Izquierda Cristiana*.-

    Ngulumapu, 22 de Enero de 2024 – Cada cierto tiempo la Corte Suprema de Justicia se ve enfrentada a la necesidad de hacer ciertas definiciones que desnudan, la permanente contradicción en que vive cuando se ve enfrentada a casos de derechos humanos, lo que refleja el escaso compromiso que mantiene con los pueblos indígenas y con el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos que se refieren a ellos. En realidad, nada nuevo si se piensa en el triste y vergonzoso rol que cumplió durante la dictadura civil y militar de Augusto José Ramón y los años posteriores a ella.

    Hace unos días, 8 de enero de 2024, resolvió el recurso de amparo presentado por la defensa del Machi Celestino Córdova y le negó el beneficio de la libertad condicional. La Segunda Sala del máximo tribunal revocó la decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco, que le había concedido el beneficio a esta autoridad espiritual Mapuche. La Corte Suprema señala en su fallo que el Machi Celestino Córdova no ha asumido la autoría o conciencia de su actuación en los hechos por los cuales fue condenado, ni tampoco del mal causado.

    Esto, tras conocer el informe de Gendarmería, donde se consigna que “el usuario no presenta autoría como tampoco conciencia del delito ni del mal ocasionado con su conducta, destacando que no presenta rasgos ni características de un trastorno sicopático. Mantiene un relato estructurado respecto del delito sin observarse variaciones en torno a esta temática, como tampoco culpa respecto del delito por el cual cumple condena. Sin embargo, presenta un rechazo explícito de las conductas de transgresión a las normas vigentes”.

    En esta línea, el máximo tribunal precisó que, a pesar de la concesión de permisos intra penitenciarios “no ha sido útil para lograr la rehabilitación en los términos expuestos en la conclusión de la Comisión, esto es, un profundo proceso de cambio y reforma personal que va más allá de la ubicación física”.

    Junto con ello, la Corte Suprema hizo énfasis en que, a pesar de que Celestino Córdova cumple con los requisitos formales para optar a la libertad condicional, debe existir en él “un actuar proclive a la reinserción social, lo que no es compatible con la falta cuestionamiento que mantiene el amparado y que resulta revelado por el informe” de la Comisión de Libertad Condicional.

    Estos son los datos sobre los que fijaremos nuestra posición.

    Primero, rápidamente olvida la Corte Suprema que el Machi siempre ha alegado su inocencia en los actos que lo condenaron, por lo que mal podrá sentir culpa por un hecho que asegura no haber cometido, en un acto en el que tampoco dice haber participado. Forzarlo a que asuma la autoría de una acción que él reiteradamente ha negado, y obligarlo a que tenga conciencia, de su supuesto delito, es pedir a su persona que para obtener un beneficio se mienta a sí mismo, al profesional que lo evalúa, a todo un sistema y a la sociedad.

    En segundo lugar y probablemente en lo que resulta más grave es que la Corte Suprema no solo no está aplicando el Convenio 169 de la OIT, que en sus artículos 8, 9 y 10 [1], dan las garantías suficientes para que los hermanos mapuche, puedan cumplir sus condenas en las comunidades o en lugares que tengan acceso a la naturaleza. La claridad de las normas a las que Chile se obliga es indiscutible y solo estas serían suficientes para que la Corte Suprema argumentara dando lugar al amparo y otorgando el beneficio de libertad condicional para el Machi Celestino.

    En tercer lugar, hay un problema de fondo, que en el caso no es solo penitenciario, detrás de la tozudez en no aplicar las normas del derecho internacional que son ley en Chile, como es el caso del Convenio recién señalado, el máximo representante de un poder del estado da una señal política, que va mucho más allá de otorgar o no el beneficio de la libertad condicional: El estado de Chile, no cumplirá con sus obligaciones internacionales. No permitirá que los pueblos indígenas vivan bajo sus propias normas. De este modo hacen efímero el Convenio 169 de la OIT al que se ha obligado.

    En concreto, el Machi Celestino Córdova es un rehén del Estado, ya que, junto con expresar, en su caso concreto, el irrespeto del derecho internacional, se envía un mensaje en el sentido que no se respetarán los derechos de los pueblos indígenas.

    Chile ha suscrito distintas declaraciones de las ONU que hacen alusión directa a la Autodeterminación de los pueblos, y a que éstos determinen libremente su condición política, su desarrollo económico, social y cultural [2].

    Y diversos pactos que expresan las mismas obligaciones internacionales: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscrito por Chile el 16 de septiembre de 1969 y promulgado el 28 de abril de 1989; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos suscrito por Chile el 16 de diciembre de 1966 y promulgado el 30 de noviembre de 1976; El Convenio 169 OIT (1989), donde se establece el mayor control de los pueblos indígenas sobre sus asuntos, mediante mecanismos de consulta, participación, control indígena, responsabilidad indígena y cooperación; este tiene como objetivo asegurar que los pueblos interesados incidan en las leyes, las políticas y los programas que les afecten en su presente y futuro.

    La Corte Suprema al no dar lugar a la libertad condicional del Machi Celestino Córdova, centrando su negativa en argumentos relativos, muy discutibles y contradictorios -ya que formalmente reconoce que reúne todos los requisitos como para que se le otorgue el beneficio y no lo hace- contradice el Convenio 169 de la OIT, que es parte de nuestro ordenamiento jurídico, y cada una de las declaraciones recién citadas y de esa forma vulnera e incumple sus obligaciones con el derecho internacional de los derechos humanos, olvidando que allí se juega su buena fe y credibilidad entre los Estados y los organismos internacionales.

    En síntesis, nuevamente la Corte Suprema, se aleja de la defensa de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas.

    * Dirección Nacional De La Izquierda Cristiana, Fernando Astudillo Becerra, presidente; Héctor Soto Bustos, vicepresidente; Humberto González Rojas, secretario general

    Notas

    [1] CONVENIO 169 OIT:

    Artículo 8: 1. “Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario. 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio”.

    Artículo 9: 1. «En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros. 2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia”.

    Artículo 10: 1. “Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. 2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”.

    [2] La Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales de 1960 (Resolución 1514); la Declaración relativa a los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la carta de las Naciones Unidas de 1970 (Resolución 2625); La Declaración y Programa de Acción de Viena (1993); Las Declaraciones: de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2016) afirman ambas, en sus artículos tercero que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación.

  • Los Costos Ambientales de la Guerra

    Los Costos Ambientales de la Guerra

    La guerra afecta a las personas en más de un sentido. Los costos ambientales de la guerra son elevados. El PNUMA estima que el 40% de todos los conflictos intraestatales de los últimos 60 años estuvieron relacionados con los recursos naturales. Pero hay daños colaterales involucrados durante (y antes) de todos los conflictos.  (más…)

  • Festival Internacional de Poesía del Wallmapu regresa en formato presencial

    Festival Internacional de Poesía del Wallmapu regresa en formato presencial

    La región de La Araucanía será escenario del “IX Festival Internacional de Poesía del Wallmapu”, organizado por el Colectivo Mapu Ñuke Kimce Wejiñ, agrupación de poetas y artistas mapuche que promueve las obras musicales y poéticas en lenguas originarias e impulsa la producción literaria a nivel regional.

    FUENTE: Mapuexpress

    Poetas de pueblos originarios y naciones hermanas, han sido convocadas por la poeta mapuche Rayén Küyen, quien aporta toda su experiencia como directora del evento. Exponentes de las letras tales como María Isabel Lara Millapán y Faumelisa Manquepillan de Ngulumapu, Ailin Ñancucheo de Puelmapu, así como Nicolás Antonioli (Argentina) y Elena Varela (Chile) se darán cita está semana en la región de La Araucanía.

    El Festival se encuentra ya en su novena entrega, habiendo dado inicio el año 2012, y, por motivos de la pandemia, en sus dos anteriores versiones fue realizado de manera virtual. Este año 2023 regresa con actividades presenciales, reuniendo un selecto grupo de poetas y música.

    El evento contará con las siguientes actividades abiertas, gratuitas y para todo público:

    – Villarrica: Jueves 19 de Octubre a las 18:30 hrs en la Pontificia Universidad Católica, en la sala de mapudungun. Dirección Bernardo O’Higgins 501.

    – Temuco: Sábado 21 de Octubre a las 17:30 hrs en la Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco. Dirección Manuel Montt 056.

    La música, que será también parte del festival, contará la participación del artista mapuche Meli Newen, quien ha subrayado la relevancia del espacio «el Festival de Poesía del Wallmapu comenzó a pulso, como todo lo que hace Rayén, y con el paso del tiempo ha ido tomando gran relevancia, este año contaremos con la participación de importantes poetas e invitados», sostuvo.

    Destacan que el Festival internacional es un evento que se levanta en base a la autogestión sin proyecto ni donaciones de dinero, siendo posible gracias al apoyo desinteresado de muchas personas y, en el caso de las casas de estudio, facilitando el espacios para su realización tanto en Villarrica como en Temuco.

    El colectivo de poetas y artistas Mapu Ñuke Kimce Wejiñ – Casa de Arte, Ciencia y Pensamiento Mapuche, invita a toda la comunidad durante el mes de octubre al “IX Festival Internacional de Poesía del Wallmapu”, la agrupación busca promover las obras literarias y poéticas en lenguas originarias, así como difundir la producción a nivel regional.


    EN LA IMAGEN: Primer Festival Internacional de Poesía del Wallmapu, Diario Austral 2012

  • Destacada lingüista del pueblo Mixe visitará Chiloé para reflexionar sobre la desaparición de las lenguas originarias

    Destacada lingüista del pueblo Mixe visitará Chiloé para reflexionar sobre la desaparición de las lenguas originarias

    La desaparición de las lenguas indígenas se ha profundizado de forma acelerada en los últimos años a nivel mundial, actualmente existen unas 6 mil lenguas indígenas, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ‘‘En 100 años se habrá perdido la mitad’’, alerta Yásnaya Elena A. Gil, lingüista del Pueblo Mixe que visitará Chiloé en el marco de la charla magistral titulada “Mujeres recuperantes de lenguas indígenas: Capacidad creativa y política de las personas hablantes de lenguas originarias”, a realizarse el próximo 29 de julio en el auditorio de la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos como parte del acto inaugural del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche

    Yásnaya Aguilar es una reconocida lingüista e investigadora del pueblo Mixe (Oaxaca, México), sus trabajos se han enfocado en la promoción de la diversidad lingüística, especialmente de lenguas originarias de México en peligro de desaparición. Forma parte de COLMIX (Colegio Mixe), colectivo dedicado a la investigación y difusión de la lengua, la historia y la cultura mixes y además, ha sido una portavoz en la lucha por los derechos medioambientales respecto a la escasez de agua que afecta a su comunidad de origen, la comunidad de Ayutla.

    “La lucha por la lengua tiene que entenderse como lucha del territorio”, sostiene Yásnaya A. Gil, para dar cuenta de los procesos de reducción y sometimiento por parte de los Estados que han afectado al mundo indígena en diversos planos. En función de esta problemática, Yásnaya ofrece propuestas de recuperación de territorios lingüísticos que han retrocedido como resultado de políticas de homogeneización cultural y lingüística.

    Aguilar es una prolífica escritora y ensayista sobre derechos lingüísticos para revistas nacionales e internacionales. Además ha publicado varios libros, entre ellos destacan: Un Estado sin nosotrxs, Lo lingüístico es político, Formas de vida más allá del Estado (todos de la editorial autónoma OnA Ediciones), y el más reciente, Ää: manifiestos sobre diversidad lingüística (Ed. Almadía 2023).

    En el marco de esta charla magistral, también se espera la participación de Elisa Loncon Antileo, lingüista, académica e investigadora de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), junto a Sandra Antipani Oyarzo, docente y coordinadora general del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche.

    Por lo anteriormente señalado, la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos invita a la comunidad universitaria a ser parte de un espacio de diálogo y reflexión en torno a los derechos que conciernen a los pueblos originarios en materia lingüística. Con ello se busca contribuir a un enfoque intercultural crítico que permita ofrecer otros ángulos para la construcción de conocimientos que amplíen la perspectiva de los y las estudiantes como profesionales en formación.

    Fuente: Pueblos Originarios ULagos