Categoría: Videos

  • Familia de Julia Chuñil denuncia intentos de montaje y gobierno niega acción urgente por desaparición

    Familia de Julia Chuñil denuncia intentos de montaje y gobierno niega acción urgente por desaparición

    Hijo mayor de Julia Chuñil, reveló que en allanamientos al domicilio familiar, las policías estuvo muchas horas en el interior de la casa pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden. Se preguntan si habrán colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y familia, y teme esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

    FUENTE: El Clarín de Chile

    Una crítica visión sobre la investigación de la Fiscalía de Los Ríos sobre la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, entregaron el 8 de abril en conferencia de prensa sus familiares, Pablo San Martín Chuñil y Lyssette Sánchez; la abogada y secretaria ejecutiva de la Corporación por la Defensa de los Derechos del Pueblo, Mariela Santana, y las voceras del espacio Día a Día por Julia Chuñil, Juana Aguilera (Comisión Ética Contra la Tortura) y Lucia Sepúlveda (Movimiento por el Agua y los Territorios).

    Las voceras reiteraron su irrestricto apoyo a la familia en momentos que la prensa hegemónica contribuye a un montaje contra la familia, ignorando la falta de resultados de la investigación en curso. La presidenta de la comunidad mapuche Putreguel desapareció hace cinco meses, el 8 de noviembre de 2024, desde su tierra recuperada en la comuna de Máfil, Los Ríos.

    En Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, y otras localidades, así como en Barcelona y otros lugares en el exterior, diversas organizaciones de derechos humanos, ambientales, animalistas, feministas y del pueblo mapuche exigieron el fin de la impunidad con actos en plazas, marchas y protestas.

    En la manifestación que tuvo diversas expresiones culturales y concluyó con la Cueca Sola, frente a La Moneda en Santiago, estuvieron desde las 18 horas Mauricio Redolés, y los cantores populares Paloma Hidalgo y Hannibal, junto a centenares de participantes.  Horas antes, el equipo de asesores técnicos en Chile del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ACNUDH presidido por Camila Acevedo (S), había recibido a la comitiva en la sede de Naciones Unidas en Chile, actualizándose sobre la causa, y comprometiendo su apoyo a la familia.

    Un posible montaje

    Pablo San Martín, hijo mayor de Julia Chuñil, reveló que en uno de los allanamientos al domicilio familiar, las policías estuvieron muchas horas en el interior de la casa pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden. Se preguntan si habrán colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y familia, y teme esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

    Pablo San Martín reveló que hubo un nulo resguardo inmediato del sitio del suceso e inmediaciones.  La Policía no ha recogido sedimentos de tierra ni protegido una fosa de gran tamaño descubierta por Pablo en un predio vecino, excavado por la PDI y el GOPE tras ese hallazgo, encontrando allí un ternero envuelto en un nylon, hecho considerado muy extraño ya que otros terneros muertos estaban sin enterrar en el mismo sitio.

    Además, Pablo considera que el principal sospechoso en el caso, el latifundista que había amenazado reiteradamente a su madre para lograr que saliera del territorio recuperado, debió haber sido allanado las mismas 6 veces que lo fue la familia. Hizo notar también que el empresario llegó en su Mercedes Benz a la última pesquisa, realizada al interior de la casa de Julia Chuñil ubicada al interior del predio recuperado, y se pregunta cómo supo él que se estaba investigando allí.

    A la familia el fiscal le comunicó que la vivienda de Julia era “propiedad privada” y por tanto ya no podían ingresar. Pablo San Martín sostuvo que ellos no han entregado la tierra recuperada y que tienen derecho a acceder al lugar.

    Julia Chuñil vista por su nieta

    Lyssette Sánchez, nieta de Julia Chuñil, relató que los allanamientos afectan y multiplican el dolor de la familia, e hizo presente que su tía Jeanette y ella están muy afectadas por la violencia de los procedimientos vividos a lo largo de estos cinco meses.

    Explicó que su abuela era una mujer trabajadora, muy respetada por sus vecinos y también en la comuna de Máfil. Tenía 5 caballos y otros animales que cuidaba desde el alba, hacía su huerta, cuidaba la semilla, y solía vender hortalizas, harina tostada y tortillas al rescoldo.

    Ella le enseñó el amor por la naturaleza y los animales. Describió a su abuela y agradeció el apoyo recibido por parte del pueblo mapuche y de todas las organizaciones movilizadas para saber Dónde Está Julia Chuñil.

    La negativa de Boric

    Por su parte la abogada Santana anunció que el Presidente Boric rechazó la acción urgente  que hizo llegar al Estado chileno el Comité Internacional por la Desaparición Forzosa, a instancias de CODEPU, considerando inadmisible la presentación, lo cual será respondido próximamente por la entidad internacional.

    Destacó que la investigación de la Fiscalía de Los Ríos no ha respetado el protocolo de Derechos Humanos para casos de desaparición forzosa, que ordena incluir a la familia en las diligencias de búsqueda. En cambio ha estigmatizado a la familia, y no está actuando con la Brigada de DDHH sino con otras fuerzas policiales.

    La profesional representa desde fecha reciente a Javier Troncoso, hijo de Julia Chuñil, logrando pocas horas atrás el acceso a la carpeta investigativa. Interrogada sobre sus pasos futuros, respondió que iba solicitar se investigue no sólo la causa inmediata de la desaparición sino también la remota, refiriéndose a la disputa por la tierra recuperada por Julia, de la que han sido parte CONADI y el empresario agroforestal Juan Carlos Morstadt.

    Juana Aguilera afirmó que Chile está viviendo bajo constantes atropellos a los derechos humanos,  con un empresariado hostil que se siente poderoso e impune, a lo que se suma   la crisis que afecta al ministerio público y a tribunales, por todos conocida. Lucía Sepúlveda entregó antecedentes sobre la colusión entre CONADI y tribunales locales respecto del no pago de Morstad por el predio en disputa, destacando que en este caso quien sale beneficiado por la desaparición de Julia Chuñil es el empresario Juan Carlos Morstadt.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    VIDEO: Conferencia de prensa completa por desaparición de Julia Chuñil (8 de abril, 2025) 

  • Trañi Trañi: Taller analizó la vulneración de derechos mapuche en el territorio comunal de Temuco

    Trañi Trañi: Taller analizó la vulneración de derechos mapuche en el territorio comunal de Temuco

    Comunidades del Trawün de Temuco participaron de un nütram donde analizaron los resultados de un diagnóstico respecto a la situación de sus derechos como mapuche y avanzaron en propuestas para fortalecerlos…

    (más…)

  • Los Metawes que volaron a la ciudad  

    Los Metawes que volaron a la ciudad  

     

    Por Martina Paillacar Mutizábal. Imágenes: Fotogramas del cortometraje.

    “Los Metawes que volaron a la ciudad” (2024) es un video documental que narra el viaje de la comunidad educativa Mapuche de la escuela multigrado Alihuen de Challupén, Villarrica,  desde que los/as pu pichikeche, niños y niñas, inician un proceso de aprendizaje sobre el wizün- alfarería Mapuche- en su territorio. 

    Así, poco a poco, y desde el proceso de realizar piezas en rag, arcilla, empiezan a adentrarse en la memoria e historia comunitaria, que se entrelaza con los relatos de integrantes de la Comunidad Ambrosio Punolef, comunidad Mapuche del territorio.  

    Posteriormente, niños/as, apoderados/as, docentes y equipo directivo, realizan un viaje para  conocer parte de su historia vinculada a la alfarería Mapuche, historia que se vincula con el despojo y colonización. Así, vuelan a la capital, Santiago, donde dialogan con especialistas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en el Museo Nacional de Historia Nacional. En ambas ocasiones, les muestran vasijas y piezas propias de su territorio, algunas realizadas entre 1500  a 2000 años atrás. Vuelven los/as pu pichikeche a su lof, a hornear comunitariamente sus piezas elaboradas, con una mirada diferente y más profunda respecto a la trascendencia y valor del wizün. 

      

    Al respecto, la investigadora, campesina y trabajadora Mapuche de Challupen, Cecilia Caniuman Ancalef, productora y gestora del cortometraje documental, comenta que la iniciativa surge “por la necesidad de buscar respuestas y conocer los motivos que llevaron a las instituciones y personas individuales ajenas a la comunidad a saquear los entierros y cementerios antiguos. Buscaba que ellos respondieran preguntas, no nuestra gente, dado que siempre nos han visto a nosotros/as como objetos de estudio”. 

    Así, agrega: “Averiguamos e investigamos sobre el posible paradero de lo que fue saqueado a partir de la década del 60, y llegamos a dos instituciones: el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo de la Universidad Austral de Chile. En el proceso, se entabló comunicación con ellos, y de pronto surge la idea de llevar a un grupo representativo para que conozcan más de su historia y legado que nos dejaron los ancestros”. 

    Luego explica que con el apoyo de la comunidad educativa, deciden viajar a Santiago y a Valdivia, con el apoyo de dos proyectos del Fondo de las Culturas y las Artes, “para que los niños y niñas pudieran ver en vivo y en directo lo que pertenece a su territorio, pero que hoy en día se encuentra bajo la tutela del Estado de Chile a través del Consejo de Monumentos Nacionales”.

    “Aquí -aclara- no se busca un valor material con las piezas que estén en los museos, sino más bien, es un valor intangible que buscamos preservar. Sin embargo, el objetivo principal no es aprender a hacer metawe- lo que también hicimos y fue super importante- si no para dar a conocer el contexto histórico y los motivos que llevaron a la academia a cometer tales atrocidades con nuestra gente, lo cual dejó heridas que aún no se subsanan en nuestro territorio”.

    Respecto a la relevancia de la práctica del wizün en el territorio, Cecilia menciona: “Hace años atrás, ya dejó de desarrollarse, debido a que el rag (greda) desapareció o se escondió, y los habitantes empezaron a preferir la loza, porque según la creencia errónea es más limpia y duradera. Entonces la cerámica se desvalorizó”.

    Finalmente reflexiona: “Es muy valioso que las nuevas generaciones puedan aprender de este ancestral oficio. Mantenemos un vínculo intrínseco con la naturaleza y que nos impregnemos de este conocimiento es un alimento para el alma y espíritu, es nuestra cultura y queremos seguir fortaleciéndola”.

    En tanto, Joceline Punolef Pichumilla, es encargada de la escuela Alihuen de Challupen, escuela multigrado en la que trabajan con niños/as de 5 a 11 años, en un ambiente escolar en el que promueven la agroecología y estrecha vinculación con la naturaleza, por medio de la realización comunitaria de huertos,  invernaderos y senderos. A  su vez, fomentan  la valoración de la cultura y cosmovisión Mapuche.

    Joceline se refiere a la experiencia de participación en el proceso de valorización del wizün. Así, explica: “como escuela es sumamente importante poder vincular a los/as niños/as, a los/as pichikeche, con los saberes del territorio, con los conocimientos del mundo Mapuche y rural. Tratamos de ir equilibrando estos conocimientos con los del currículum”. 

    El documental, menciona, “graficó toda la experiencia en torno al wizün comenzando por una nula experiencia tanto de nosotros/as los adultos/as, profesores, y niños/as. Así pudimos conocer el material, conocer de dónde viene, los diseños, técnicas. Lo más impresionante para nosotros fue conocer que nuestros antepasados, bisabuelos, tatarabuelos trabajaron este oficio, lo que para nosotros era desconocido”.

    De misma forma señala que el proceso les permitió reconectarse y vincularse con la  historia de sus antepasados. Así, comenta: “Pudimos revivir la experiencia que ellos tuvieron, ahora con una nueva generación. Esta relación intergeneracional fue sumamente fructífera dado que pudieron participar los apoderados, padres y madres y  las personas que se dedican al wizün. Le damos importancia a todos los oficios que se desarrollan en la comunidad”.

    “Esto- enfatiza finalmente- también permite fortalecer la identidad de los niños/as, que desde niños/as puedan sentirse Mapuche y que no lleguen a adultos/as desconociendo sus raíces y cosmovisión. Y que tengan diversas opciones, que no sólo piensen que el desarrollo personal está en irse a la ciudad a trabajar, si no poder mostrarles una gran cantidad de posibilidades que ellos pueden tener en su territorio ”.

    El video documental, dirigido por Felipe Cona Aracena y producido por Cecilia Caniuman Ancalef, es un proyecto financiado por el Fondart Regional, línea cultura de los Pueblos Originarios, Convocatoria de 2024.

    Se estrenará el martes 08 de octubre 2024 a las 10:30 horas en el Centro Cultural Liquen, ubicado en Prat #880,  Villarrica.

    Mira el avance oficial, aquí:

    Ficha Técnica Documental

    Título del Documental:
    Los Metawes que volaron a la ciudad

    Año de Producción:
    2024

    Duración:
    23 minutos

    País:
    Chile

    Género:
    Documental

    Pueblo Originario:
    Mapuche

    Director:
    Felipe Cona Aracena

    Productor(es):
    Cecilia Caniuman Ancalef

    Fotografía:
    Felipe Cona Aracena

    Montaje/Edición:
    Felipe Cona Aracena

    Sonido:
    Felipe Cona Aracena

    Música Original:
    Cristobal Punolef Curipan, Claudio Tranamil Ñanco

    Investigación:
    Cecilia Caniuman Ancalef, Javier Rapiman, María José Martínez 

    Diseño de Gráficos:
    Nina Pudú

    Participantes entrevistados/as:

    Maite Muñoz Flores; Vaiholet Fernández Reyes; Alexis Coliñanco Huichulef; Aliwen Punolef Genard; Bayron Jara Raihuaque; José Raihuaque Raihuaque; Bastián Pichumilla Punolaf; Amapola Valdivia; Axel Collinao Calfuñanco; Saray Sepúlveda Calfuñanco; Amaranta Zúñiga Campos; Killari Nayem Mardones; Llankitray Tranamil Caniuman; Nawel Quezada Punolef;Nayadeth Riquelme; Elina Carte; Jocelyn Punolef Pichumilla;  Nicanor Coliñanco; Pablo Punolef; Angelica Paillacan; Roberto Raihuanque Punolef; Daniel Punolef; Lorena Sanhueza; Nicole Barreaux Höpfl; Patricia Ayala Rocabado; Cristian Becker; Francisco Garrido; Yasna Sepúlveda; Yimara Praiguan; Javier Rapiman; María José Martínez; Cecilia Caniuman Ancalef.

    Compañía Productora:
    FCA Audiovisual

    Distribuidora:
    Treile Media

     

  • Equipo de Cine Mapuche Adkimvn lanza documental sobre esculturas de animales nativos en el Ruka Pillán

    Equipo de Cine Mapuche Adkimvn lanza documental sobre esculturas de animales nativos en el Ruka Pillán

    Compartimos información sobre el lanzamiento del documental realizado en el entorno del volcán Rukapillan en Villarrica. “AWKA KULLIN, Nacidas del Barro”  aborda el proceso de creación de esculturas cerámicas representativas de diversos animales silvestres, realizadas con el objetivo de contribuir a la valoración y resguardo de la biodiversidad y la cultura ancestral del territorio.

    Fuente: Mapuexpress

    Ngulumapu, 16 de Abril de 2024 – En comunidades Mapuche del entorno del Rukapillan (volcán Villarrica), se realizó este trabajo audiovisual, que se enfoca en el proceso de creación de diversas esculturas cerámicas representativas de animales silvestres, en mapuzungun auka kulliñ, para difundir la importancia del bosque nativo y todos los seres que cohabitamos este territorio.

    La producción busca incentivar al resguardo de la biodiversidad y a la revaloración de la cultura ancestral del Wallmapu (territorio Mapuche) y realiza un acompañamiento del proceso creativo de la alfarera del territorio de Cheske, Thiare Ávila, quien desarrolló esculturas de cerámica para representar diversos animales y aves habitantes del bosque nativo.

    El Puma, la Güiña, el Zorro, el Chucao, el Martín Pescador, el Concón, la Rana y el Monito del Monte, son algunas de las kulliñ que fueron materializadas en cerámicas ancestrales, la iniciativa promueve así la revitalización y el uso de técnicas ancestrales de alfarería y aplicarlas en la creación artesanal de las esculturas representativas de éstos animales silvestres del territorio.

     

    El documental fue estrenado en el marco de la exposición «Awka Kullin» o “Animales Salvajes”, presentado durante los meses de enero y febrero de 2024, en el Centro Cultural LIQUEN de Villarrica, donde se exhibió junto a las esculturas de animales de arcilla creadas por Thiare Ávila, quien, en la actividad, pudo compartir detalles sobre cómo es el proceso creativo para poder lograr los resultados expuestos en las esculturas.

    El trabajo audiovisual fue realizado por el equipo de ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche, en colaboración con la alfarera Thiare Ávila y su equipo de Tralcahue Oficios de la Tierra,  resultados del proyecto “Creación de esculturas cerámicas zoomorfas ambientadas en su hábitat para potenciar la educación ambiental en espacios públicos, escuelas y centros culturales de la región de la Araucanía y los Ríos”, apoyado por el Ministerio de la Cultura y las Artes, a través del Fondart Nacional 2023.

    Ver tráiler a continuación «AWKA KULLIN, Nacidas del Barro» – Documental (2024).

     

    Documental esta completamente disponible en Youtube, en el  siguiente link:

    “AWKA KULLIN, Nacidas del Barro”

  • Movimiento por el Mapudungun: Exigen se oficialice la lengua y políticas para la revitalización

    Movimiento por el Mapudungun: Exigen se oficialice la lengua y políticas para la revitalización

    Fotografía: Diario Austral.-

    Compartimos la Carta que se entregó el pasado viernes 16 de febrero del 2024 dirigida al presidente Gabriel Boric, donde se le pide la voluntad política para avanzar en un Decreto Presidencial que reconozca al mapuzugun como lengua oficial en la Araucanía, para una solución real en la materia, «una promesa de campaña de este gobierno y el no cumplimiento de ello representa una falta de reconocimiento de un derecho fundamental», sostienen.

    Sr. Gabriel Boric
    Presidente de la República de Chile
    Presente.

    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna que se lleva adelante el 21 de febrero, diversas organizaciones sociales, civiles y ciudadanas, personas mapuche y personas no mapuche, nos hemos convocado a realizar una movilización familiar y socio comunitaria en defensa y promoción del Mapuzugun. Esta instancia, que ya cumple su decimosegunda versión y ha exigido enfáticamente que se formulen políticas públicas en torno a la revitalización del idioma dada su situación actual.

    Hoy, hemos venido a poner en la discusión pública y política, que el mapuzugun se encuentra en una situación de marginalidad y en peligro de desaparecer, vulnerando lo que señala el derecho internacional y la normativa vigente en la materia. En este contexto, nos dirigimos a usted como primera autoridad de la República de Chile, para invitarle a DECLARAR AL MAPUZUGUN COMO UN IDIOMA OFICIAL REGIONAL Y LOCAL, MEDIANTE UN DECRETO PRESIDENCIAL.

    Las razones principales de esta solicitud son:
    1).- Existe un movimiento comunitario activo que viene exigiendo medidas al respecto desde el año 2012 y, por su lado, la propuesta de declarar al idioma mapuzugun como oficial cumple 89 años como demanda social.
    2).- La aprobación de dos ordenanzas municipales (Galvarino 2013 y Temuco 2021) que tratan la materia. La primera de ellas incluso declara al mapuzugun como lengua co-oficial dentro del territorio comunal.
    3).- El Reglamento Regional Por la Oficialización del Mapuzugun emanado por la Intendencia de la Araucanía el año 2015, actual Gobierno Regional, el cual fue visado por la Contraloría de la Republica en su oportunidad.
    4).- Los derechos lingüísticos forman parte de los derechos humanos fundamentales, como señala el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, debido a que permite el desarrollo integral de las personas, su comunidad lingüística y para la dignidad tanto del ser humano como de su pueblo.

    Esperamos que nuestra propuesta tenga acogida y sea contemplada, ya que también representa una promesa de campaña de este gobierno y el no cumplimiento de ello representa una falta de reconocimiento de un derecho fundamental.

    Con todo, pensamos que hoy sólo falta la voluntad política de parte de la primera autoridad de la República de Chile, es por ello que le volvemos a escribir con el afán de ser considerados y consideradas.

    Atentamente,

    Movimiento por el Mapuzugun.

    Información Relacionada 

    Video: Nota de TVN Red Araucanía sobre la movilización Txekañma Mapuzugun mew

  • #PuebloMapuche: Denuncian usurpación de sus tierras por el Estado de Chile

    #PuebloMapuche: Denuncian usurpación de sus tierras por el Estado de Chile

    Miembros del pueblo originario mapuche critican a la Comisión para la Paz y Entendimiento de Chile, por considerar únicamente a sectores comprometidos con el poder.

    FUENTE: Hispantv

    Dirigentes del pueblo mapuche sostienen que la reivindicación de sus tierras nace de un historial de usurpaciones y despojos, perpetrados por el Estado de Chile, el que traspasó, unilateralmente, millones de hectáreas indígenas a privados, hacia fines del Siglo XIX.

    Esto ha derivado en otros problemas, como pobreza, hacinamiento y una sub parcelación de terrenos. Para propiciar el diálogo, sostienen que se debe esclarecer la verdad sobre los hechos históricos.

    Plantean que, en la búsqueda de cualquier solución, los responsables deben indagar en la cantidad de tierras. No obstante, manifiestan que la recién creada “Comisión para la Paz y Entendimiento” por el socioliberal presidente, Gabriel Boric, carece de representatividad.

    VER VIDEO NOTA EN HISPANTV:

    Dirigentes y comunidades del pueblo originario mapuche critican a la Comisión para la Paz y Entendimiento de Chile, por considerar únicamente a sectores comprometidos con el poder.

  • Campaña internacional destaca la vigencia de las lenguas indígenas

    Campaña internacional destaca la vigencia de las lenguas indígenas

    Cada vez que se acerca esta fecha, desde el escenario político, los medios e incluso desde la propia población, se normalizan relatos condescendientes y coloniales ante uno de los mayores genocidios de la historia. La organización detrás de la campaña reunió a diferentes expresiones de los pueblos originarios en un video breve en las lenguas propias…

    Por Meli Newen.

    12 de Octubre de 2022 – La campaña ha convocado a diferentes expresiones de los pueblos indígenas a realizar video breve en las lenguas propias, para así dar cuenta de la diversidad cultural existente y hacer frente a estereotipos y mensajes arraigados en una perspectiva aún colonial. Todas las intervenciones se encuentran, eso sí, traducidas y subtituladas al castellano.

    Para muchos de nosotros, en los países que declararon su independencia de las antiguas colonias del reino de España, el 12 de octubre es una fecha que genera el rechazo de la ciudadanía consciente de la herencia de esta realidad histórica y sus secuelas.

    Cada vez que se acerca esta fecha, desde el escenario político, los medios e incluso desde la propia población, se normalizan relatos condescendientes y coloniales ante uno de los mayores genocidios de la historia.

    El Colonialismo, que, cambiando de nombres, de actores y de estrategias, persiste en la actualidad, sustentando flagrantes desigualdades.

    “Descubrimiento”, “Encuentro de Culturas”, “encuentro entre dos mundos”, “Intercambio de saberes”, “mestizaje”, “el castellano nunca fue lengua de imposición”, son algunas de las frases que se sostienen con alta carga conceptual e ideológica.

    Los organizadores de la campaña sostienen “queremos, este 12 de octubre, ceder nuestro modesto espacio a los pueblos originarios de América para que, con voz y lengua propia” y “desmontar el eufemismo generalizado de los mensajes oficiales”, señala la Sectorial de Inmigración de la Asamblea Nacional Catalana.

    De este modo, la campaña internacional asume las consignas expuestas en la poesía «El 11 Sin Fin» de Rita Segato y Tukuta Gordillo:

    Escondido en los dobleces de la tierra, como una historia viva, latente, pulsante y reemergente. Como una clandestinidad del indio, por debajo de las sangres blancas que se empeñaron en encubrirlo por siglos de mestizaje sin conseguir extinguir los cauces cálidos de la suya… Por eso mismo, a pesar de la gran conspiración, a pesar de la colonialidad permanente, EL 11 TODAVÍA ES HOY!!!!

    La Sectorial d´Immigració Catalana está conformada por catalanes oriundos de diferentes países del mundo, desde la doble perspectiva que brinda la inmigración, reivindica el derecho de las minorías nacionales a la autodeterminación.

    https://www.facebook.com/immigracioXrepublica/

  • Guillanmawün en apoyo a los Presos Políticos Mapuche en la cárcel de Temuco

    Guillanmawün en apoyo a los Presos Políticos Mapuche en la cárcel de Temuco

    Fuente: radiokurruf.org

    Diferentes comunidades, loncos y autoridades tradicionales se congregaron hoy miércoles 18 de mayo, en las afueras de la cárcel de Temuco, para una visita masiva a los Presos Políticos Mapuche que se encuentran exigiendo mejoras en sus condiciones de prisión, las cuales ya habían sido acordadas con gendarmería.

    Se permitió la entrada a un grupo reducido de personas, mientras en las afueras de la cárcel, las comunidades permanecieron entregando su apoyo hasta el término de la visita.

    Las problemáticas con gendarmería refieren a acuerdos incumplidos desde hace 5 meses: permitir la alimentación tradicional, visitas y salir del módulo común a un módulo propio.

    Se hizo este llamado para apoyar a los Presos Políticos Mapuche en sus demandas, pues son parte del proceso de lucha y no están solos:

    Leo Antican Pailacura

    Rodrigo Cáceres Salamanca

    David Torres Painemilla

    Iván Huentecol Huenchullán

    Carlos Fierro Huenuman

    Moroni Ancalaf Prado

    Matías Ancalaf Prado

    Luis Kallfulican Tranamil Nahuel

    Daniel Canio

    Luis Vásquez Tramolao

    El Machi Fidel Tranamil, al ser consultado por el nuevo “estado de excepción”, en entrevista con varios medios de comunicación que se hicieron presentes en las afueras de la cárcel, responde:

    “La persecución política judicial y ocupación militar hacia nuestra gente, es sólo para dejar tranquilo al gran capital que está presionando al gobierno de Boric para mantener la cadena productiva forestal y económica.

    El pueblo Mapuche es uno, históricamente ha sido diverso, pero cuando hay que afrontar un enemigo como el estado, que viene hoy nuevamente a ocupar el territorio, el pueblo Mapuche es uno solo, no se habla de organizaciones (ni de conflictos entre ellas, eso lo hacen los medios de comunicación) sino se habla de un pueblo que se levanta.

    Esta forma que tiene el estado y las distintas administraciones de ocupar militarmente el territorio, lo único que generan es que nuestro pueblo en momentos de crisis se une y esté más firme que nunca.

    Cada comunidad y organización es autónoma en tomar sus decisiones de cómo van a llevar a cabo sus procesos de resistencia y autodefensa.

    Autodefensa, porque las comunidades no van a buscar la pelea al estado en sus espacios, cuando se meten los militares y órganos de policía a los distintos sectores ahí se genera la conflictividad.

    Hago un llamado al gobierno a tomar las cosas desde una política responsable, pues el diálogo no se da con metralletas ni tanquetas en las comunidades.”

     

    Al término de la visita, cuando las comunidades regresaban a sus territorios, se produjo un operativo en calle Caupolicán, pleno centro de Temuco, donde se detuvo al werken Gabriel Hualla, junto con Javier Martínez y Jordi Huenchumil, quienes fueron llevados a la 2° comisaría de Temuco. Durante la detención de Gabriel Hualla, su compañera fue gaseada con gas pimienta por un piquete de carabineros quedando alrededor de 30 minutos una irritación severa en el cuerpo y en los ojos.

  • LA LLUVIA FUE TESTIGO – Cortometraje Documental

    LA LLUVIA FUE TESTIGO – Cortometraje Documental

    Los frondosos paisajes del sur de Chile contemplaron la vida y ausencia de José Huenante desde su infancia hasta su desaparición a manos de carabineros en 2005. Hoy una imagen de su rostro repleta las calles de la ciudad de Puerto Montt con la consigna: “detenido desaparecido en democracia”.

    Si tienes alguna información sobre el paradero de José Huenante, comunícate a: donde.esta.jose.huenante@gmail.com

    Escrito, producido y dirigido por Nicolás Soto Guerra
    Dirección de fotografía: Cristóbal López P.
    Asistente de fotografía: Laura González
    Sonido y diseño sonoro: Eric Vásquez
    Montaje: Tania Araya y Nicolás Soto
    Producción ejecutiva: Felipe Poblete, Tania Araya y Nicolás Soto
    Asistente de producción: Sebastián Oyarzún
    Post producción de imagen: Julio Orellana
    Diseño gráfico: @laextirpacion y Gracia Ortiz

    © Una coproducción Vendaval Films y Eskama Audiovisual. Derechos reservados.

  • Lof Niguen – Collimallin convocan a ceremonia de wetripantu en resistencia a megaproyectos

    Lof Niguen – Collimallin convocan a ceremonia de wetripantu en resistencia a megaproyectos

    Marri Mari Kom pu Mapunche:

    Ante la amenaza de nuestro territorio ancestral, el Lof Niguen – Collimallin de la comuna de Loncoche, Wallmapu, declaramos públicamente lo siguiente:

    Hoy 12 de junio del 2021 nos hemos reunido en Trawun, diversos representantes de los lof aledaños al terreno donde se pretenden instalar dos Megaproyectos denominados Parque Fotovoltaico Loncoche” y “Parque Fotovoltaico La Escuela”, en este encuentro hemos definido hacer ocupación de estos terrenos, iniciando así un proceso de recuperación territorial de defensa de nuestro guillatuwe y territorio en su conjunto.

    En este contexto, desde nuestro Lof extendemos una invitación para celebrar wetripantu junto a nuestro territorio partiendo el día miércoles 23 de junio a las 20:00 horas hasta el 24 de junio, e instamos a los territorios a reflexionar en torno a la instalación de Megaproyectos de inversión en Wallmapu, ¡¡que afectan directamente nuestro mapuche Mogen!!

    Chaltumay ¡