Etiqueta: curarrehue

  • Comunidad de Curarrehue interpone recurso contra empresa hidroeléctrica proyecto central “Añihuerraqui” / Nota, video y audio

    Comunidad de Curarrehue interpone recurso contra empresa hidroeléctrica proyecto central “Añihuerraqui” / Nota, video y audio

    El Lof Mapu Trankura de Curarrehue, ante operaciones de la empresa GTD Negocios y asociados que están destruyendo e interviniendo el territorio vinculado a un proyecto hidroeléctrico y concesiones eléctricas de conectividad, presentó un recurso judicial este jueves 29 de marzo a las 11 horas en la Corte de Apelaciones de Santiago.

    A continuación compartimos registro de video emitido desde Curarrehue al momento de la interposición del recurso jurídico en Santiago y audio emitido desde la Corte de Apelaciones de Santiago. Enseguida, continuación de la nota escrita.

    Ver escuchar video intervención pública carretera Curarrehue con mensaje de werken Ely López, Lof Trankura

    https://www.facebook.com/anita.epulef.3/videos/10215691363698128/

    Escuchar audio con mensaje Werken Simón Crisóstomo Loncopán desde Tribunales en Santiago

    http://cl.ivoox.com/es/24965700

    Cabe mencionar que en julio del 2015 se realizó la aprobación por parte de la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente del Gobierno Regional de la época, con una grotesca intervención desde el centralismo, principalmente desde quien fuera el ex Ministro de Energía, Máximo Pacheco, buscando la imposición política de la hidroeléctrica “Añihuerraqui” en el corazón de un lugar sagrado, como parte importante de un complejo religioso ancestral, vinculada a la cancha de Guillatuwe, y de los fvtakewinkul del sector.

    El proyecto en cuestión ha mantenido una activa resistencia del LofMapu Trankura ante la arremetida que han intentado la empresa vinculada a este proyecto de intervención: GTD NEGOCIOS y asociados, quienes han intentado de diversas formas hacer operaciones en el territorio, incluso intentando hacer ingreso de maquinarias lo que ha sido obstruido por miembros de las comunidades.

    Las activas acciones vía movilizaciones y acciones administrativas y judiciales, buscan tratar de hacer comprender a quienes arbitrariamente toman decisiones políticas sobre la imperiosa necesidad de proteger y respetar los derechos del Pueblo Mapuche y sus lugares de significación cultural y espiritual.

    La werken Ely López, denunció en el día de ayer 27 de marzo que durante la mañana  la empresa de la central Añihuerraqui, ya había iniciado sus primeras intervenciones, sin embargo anunció que “se tendrán que retirar. No somos zona de sacrificio, aquí está la Vida, la herencia colectiva, y entre todas/os vamos a resistir”.

  • Con autonomía mapuche: Ferias y encuentros musicales febrero 2018

    Con autonomía mapuche: Ferias y encuentros musicales febrero 2018

    En Panguipulli (Chauken), Padre las Casas (Rapa Makewe), Cunco (Lof Werrere) y Curarrehue (Walüng) se realizan por estos días actividades impulsadas por organizaciones mapuche que promueven la autonomía, el valor de la identidad, el rescate de la cultura  y la protección de los territorios.

    CURARREHUE: FERIA WALÜNG (Hasta el 25 de febrero)

    13ª versión de Feria Walüng, se realiza en el sector Pichi Curarrehue (Enlace de la ubicación: https://goo.gl/maps/LFqgkCCQ6rr ), iniciativa que comenzó el 12 de Enero y se extenderá hasta  el 25 de Febrero del 2018 con múltiples actividades, incluyendo talleres, cursos, gastronomía, visitas guiadas, artes y oficios, presentaciones artísticas y musicales, entre otras.

    La comunidad Walüng de Curarrehue ha convocado  nuevamente a un espacio de encuentro, aprendizaje y cultura; en donde artesanos/as, cocineros/as, campesinos/as y creadores/as se reúnen en torno a una economía basada en principios y valores  que promueven la autonomía y el cuidado del medio ambiente, la soberanía alimentaria, la práctica local y la recuperación de  saberes ancestrales, en un sistema más inclusivo, intercultural, con productos con identidad y con una mirada profunda a la forma de producción de Curarrehue.

    Mayor información en:  Www.facebook.com/feriawalung

    CUNCO: FESTIVAL DEL WILLIN, Lof Werrere (sábado 17 de febrero)

    La Comunidad Juan Quidel, Lof Mapu Werrere, del sector huerere bajo en la comuna de Cunco invita a a la SEGUNDA VERSIÓN DEL FESTIVAL DEL HUILLÍN, actividad organizada de manera auto gestionada por la comunidad.

    Este festival busca dar a conocer la cultura mapuche, promover el cuidado de la biodiversidad y el kume mogen (buen vivir) y se realizará a orillas del Río Allipén y al lado de la Cordillera de Huerere en donde existen varios trayengko (cascadas) que podrán ser visitadas con la ayuda de guías de la comunidad.

    La invitación se extiende para el sábado 17 de febrero a partir de las 09:00, la actividad comenzará temprano con una rogativa mapuche, posteriormente se realizará un juego de Palin, habrá música en vivo, feria de productos locales y varias actividades Y talleres para niños y adultos.

    Para quienes no cuentan con locomoción propia a las 11,30 horas desde la Plaza de Cunco se contempla locomoción de acercamiento al evento y en auto, desde cunco, salir 5 km en dirección Lago Colico (ruta S-75) se verá señalada la entrada al sector «Huerere Bajo» con el lienzo «Festival del Huillin», ahí tomar desvío a la izquierda (ruta S-527) son 8 Km. de camino derecho, señalizado hasta llegar al lugar del festival. Existirá señalética para orientar el trayecto y acercamiento desde Cunco.

    Mayor información: https://www.facebook.com/events/572318276439855/

    PADRE LAS CASAS: RAPA MAKEWE (16, 17 y 18 de febrero)

    Por quinto año la Agrupación cultural Makewe Kimün invita a todas las personas, territorios y comunidades a participar del Rapa Makewe a realizarse el 16, 17 y 18 de febrero en el sector Rapa Maquehue a unos 5 kilómetros de la comuna de Padre las Casas y a 2,5 km. del ex Aeropuerto Maquehue.

    Rapa Makewe es  un festival que muestra lo mejor de la cultura Mapuche, de manera autogestionada y autónoma, la jornada  contará con más de treinta artistas en escena, malabares, títeres, juegos para niñxs, muralismo, etc, además de cincuenta locales de gastronomía mapuche exclusiva del territorio de makewe y orfebrería de distintas partes del Wallmapu.

    La organización expresa: “Este año hemos querido apostar por la autonomía total del encuentro, por lo que es completamente autogestionado y los aportes mínimos que hemos establecido solo van directamente a financiar los costos asociados a la actividad. Hacemos el Rapa porque creemos que el momento político que vive nuestro pueblo exige que abramos espacios para la discusión y encuentro entre las comunidades que día a día viven la violencia del Estado chileno, para revalorizar nuestra cultura desde nuestros propios espacios autónomos, y también para empezar a conversar con integrantes del pueblo trabajador chileno sobre un camino conjunto de liberación. Este 16, 17 y 18 de Febrero, les invitamos a hacerse parte, a encontrarse de forma fraterna entre territorios y pueblos, y a vivir la experiencia política y cultural del Rapa Makewe 2018. Chaltumay!”

    Mayor información: https://www.facebook.com/events/298790460526232/

    PANGUIPULLI, PLAYA CHAUKEN: Encuentro musical “Wallmapu”  (lunes 19 de febrero)

    Kutral Mapu junto a la agrupación musical de Neuquen “Puelkona” realizarán un recital exclusivo denominado “Encuentro musical wallmapu”  este lunes 19 de febrero a partir de las 19,00 horas en la Playa Chauquen de Panguipulli, actividad que es organizada por la agrupación de mujeres mapuche Newen pu Zomo.

    Sobre las presentaciones musicales, Kutral Mapu nace en las ancestrales tierras de Ngulumapu (territorio mapuche del oeste) en la zona de Panguipulli con la fusión musical de lo clásico y rock, mapuche, con fuerte influencia de la nueva canción y del maestro Armando Nahuelpan.

    Por su parte, Puelkona nace en Neuquen en las tierras ancestrales de Puelmapu (territorio mapuche del este) que combina rock, cumbia, hip hop y ska con elementos tradicionales.

    La presentación del grupo Puelche es parte de su gira “Kintu Newen 2018 – Ngulumapu”

  • Se viene el Newen Hip Hop 2018 – rap mapuche

    Se viene el Newen Hip Hop 2018 – rap mapuche

    Se viene el Newen Hip Hop 2018 – rap mapuche el 3 de febrero en Curarrehue, anfiteatro, a partir de las 16 horas.

    A continuación video promocional con la participación de los siguientes artistas:

    00:00 Wechekeche ñi trawün; 00:24 Millapangui; 00:44 Bencho; 01:05 Jaaz Newen; 01:26 Coñoman; 01:48 Luanko; 02:09 Antvlef Newen; 02:30 Waikil; 03:14 Werken kara; 03:56 Resistencia Lirikal; 04:17 Loncoche Zona Rap; 04:39 Fuck The System; 05:00 Rangilemu por el pueblo; 05:59 Kimün Klan; 06:25 Filutraro; 06:48 Erwin rap

    Producción musical: Pedro Alegría

    Producción audiovisual: Millapangui

    VER VIDEO

    https://youtu.be/91HUIPpdJ3c

  • Pu lofMapu de Curarrehue reivindican funa a desfile dieciochero y corte de ruta internacional en apoyo a presos mapuche y contra estado opresor

    Pu lofMapu de Curarrehue reivindican funa a desfile dieciochero y corte de ruta internacional en apoyo a presos mapuche y contra estado opresor

    Compartimos a continuación el comunicado público emitido por representaciones de comunidades mapuche defensoras del territorio con respecto a las acciones de protesta realizada el 18 de septiembre en el marco de las denominadas fiestas patrias de Chile.

    Kurarewe Mapu, Winkulmapu Pvle| Pewü, Kechu Kvyen

    En torno a los hechos ocurridos el día 18 de Septiembre en el pueblo de Kurarewe, con funa al desfile cívico comunal, y el corte de la ruta Internacional durante el transcurso de la mañana; A nuestro Pueblo Mapuche, a pu lof en resistencia, a nuestros hermanos y hermanas encarceladas, a la gente consciente a nuestra causa, a la opinión pública en general, venimos a declarar lo siguiente:

    Kiñe: Reivindicamos las acciones realizadas el día 18 de septiembre en la comuna de Kurarewe, tanto de la funa al desfile como al corte de la ruta internacional, esto, como muestra apoyo a nuestros Presos Políticos Mapuche, hoy en 105 días de huelga de Hambre. No podemos celebrar la independencia de un Estado que nos invadió, y que nos persigue por llevar la bandera de la liberación de nuestro Pueblo y que hoy en día mantiene privados de libertad a nuestros hermanos.

    Epu: Repudiamos el accionar del Estado opresor, principal responsable de nuestra criminalización como Pueblo, así como también la tortura y encarcelamiento de nuestros hermanos, presos  sin prueba alguna bajo el denominado “Caso Iglesias”. Hermanos perseguidos por el hecho de buscar justicia territorial en nuestro Wallmapu. Como así también levantar procesos de reivindicación y reconstrucción en sus respectivos territorios.

    Küla: Nos levantamos como Fvtalmapu para exigir la libertad de nuestros hermanos, para decirle al Estado y sus empresas secuaces de que no queremos más intervención extractiva en nuestros territorios. Rechazamos categóricamente la expansión forestal, hidroeléctrica y latifundista en nuestros lof. Sin territorio, sin tierra, no nos concebimos como Mapuche, es por eso que hacemos un llamado a nuestro peñi y lamgen a seguir los procesos reivindicativos de territorio, a no bajar los brazos y a no temerle a la represión. Unir y concientizar sus respectivos lofmapu, reconstruir sus bases, fortalecer el kimvn,  expulsar al invasor; Caminos claves para aportar a la liberación de nuestra Nación.

    Meli: Hacemos un llamado a solidarizar con la causa de nuestros pu peñi en huelga de hambre, causa que también es la nuestra y que seguiremos reivindicando en éste recodito lugar del Wallmapu. La indiferencia y apatía es un fuerte enemigo que hoy día nos hace la guerra, démosle cara con unión, conciencia y weychan, al calor del Antu, a la luz de Kvyen.

    Por la libertad de nuestros Presos Políticos Mapuche

    Por la expulsión de las forestales, hidroeléctricas y latifundistas de nuestros territorios

    Por la reconstrucción de nuestra Moguen y de nuestra Nación

    Por la liberación del Wallmapu

    ¡¡MARRICHIWEW!!

    Pu Lofmapu, Kurarewe Mapu Mew

  • La resistencia mapuche contra las hidroeléctricas

    La resistencia mapuche contra las hidroeléctricas

    A continuación, compartimos publicación en el portal internacional “Ecologistas en Acción” con la autoría de Nerea Santana desde Canarias – Las Palmas de Ben Magec-Ecologistas en Acción y la Red en defensa de las aguas y territorios (Chile), publicado originalmente en la Revista Ecologista nº 92.

    Los habitantes de la comuna de Kurarewe, al sur de Chile, llevan desde 2009 defendiendo la tierra y el agua de los ataques extractivistas impulsados por el gobierno chileno. La vida, el agua, las tierras, la cultura… son bienes no negociables para el pueblo mapuche por muchas promesas de trabajo o desarrollo que se les ofrezca.

    Kurarewe es una comuna de la región de La Araucanía, en el sur de Chile, territorio extenso donde reside la mayor parte de población mapuche en la actualidad. Su nombre se debe a una composición en mapudungun (lengua mapuche) y quiere decir “altar o lugar de piedras”. Se encuentra a los pies de la cordillera de los Andes, rodeada de varios volcanes, de bosques de araucaria y coihués y atravesada por el río Trankura.

    Es una comuna rural de casi unos 8.000 habitantes y está compuesta por varias zonas centrales donde se concentran el comercio, el ocio, las instituciones y la enseñanza. Alrededor de ellas están las comunidades mapuche, o lof, donde residen las familias mapuche y trabajan la agricultura, ganadería, artesanía, el turismo comunitario y la gastronomía, entre otras actividades. La mayor parte de la población es mapuche, pero también habita población no mapuche y otro porcentaje menor extranjero.

    Las comunidades mapuche en esta zona han respetado y cuidado sus bosques, su fauna, y sus aguas. Su cosmovisión entiende que los seres humanos no están en la tierra para explotar la naturaleza: somos parte de la tierra y como tal debemos vivir en armonía con ella. En cada árbol, montaña, río, volcán, fuego, tierra (entre otros elementos), hay un ngen, un espíritu, al que se respeta, se le ruega y agradece con las diferentes expresiones culturales mapuche.

    Estos ngen, como generadores de vida y energía, conviven en equilibrio con las prácticas tradicionales culturales y económicas mapuche. La puesta en valor de la gastronomía o el turismo comunitario son actividades económicas recientes que buscan crear economías locales, respetuosas con la cultura mapuche y que además, sirva de intercambio de conocimientos entre culturas.

    Una conocida cocinera y lideresa mapuche de Kurarewe, Anita Epulef, explicaba la relación entre todos esos elementos: “La cocina mapuche no es un antojo, no es una moda, es una forma de vivir. Y si tú no te involucras de esa manera no tiene futuro, porque cocina mapuche es preocuparse por las semillas”. Para ella, la cocina también quiere decir “preocuparse por las aguas, el bosque nativo, los niños, las mujeres, las luchas, el idioma”, afirma.

    Si bien es cierto que también se dan algunas situaciones familiares de empobrecimiento, debido sobre todo al asistencialismo del Estado, Kurarewe es una comuna rica en cultura, rica en bosques, en agua y tierras. Esta riqueza se ha convertido en el principal objetivo de las compañías hidroeléctricas.

    Desde hace unos años, los diferentes gobiernos chilenos han propiciado una falsa idea de crisis energética en Chile. Este argumento no se sostiene puesto que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, del total de la energía este país, sólo un 15% es consumida por la población.

    El proyecto de desarrollo neoliberal chileno se basa en un triángulo de proyectos productivos y energéticos: la minería, las empresas forestales (plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptus) y las hidroeléctricas.

    Familia Coñuerquir Panguilef. Foto: Nerea Santana Medina.

    Solamente en la región de La Araucanía ya hay catorce proyectos hidroeléctricos aprobados y cincuenta y tres más pendientes de aprobación. Precisamente por la buena conservación de los bosques, ríos y esteros, Kurarewe está en el punto de mira de las empresas hidroeléctricas. Hace unos años, la chilena GTD Negocios S.A., asociada a la empresa española Grupo Enhol, se fijó insistentemente en el naciente del río Trankura para instalar la central hidroeléctrica Añihuarraqui, un proyecto que afectaría a la principal fuente de abastecimiento de las familias que viven en Trankura.

    La lucha del lof Trankura

    La central hidroeléctrica Añihuarraqui se pretende instalar en el río Pichi Trankura, que desemboca en el río Trankura. No sólo interviene un estero o un río, sino que la casa de máquinas así como las líneas de transmisión eléctrica materializadas en hormigón estarían interviniendo los cerros Punowemanke y Peñewe (cerros sagrados para la comunidad mapuche), pasarían por un cementerio mapuche e impactarían de frente con el lugar ceremonial mapuche de la comunidad Camilo Coñuequir Lloftunekul. Este lugar ceremonial o nguillatuwe data de hace 180 años, convirtiéndose así en uno de los más antiguos que se conservan en la región y que están activos culturalmente.

    En julio de 2015, tras nueve años de diálogos y lucha pacífica y administrativa contra la imposición de este proyecto, la hidroeléctrica fue aprobada por el gobierno tras dar los pasos legales, incluida la consulta indígena, a la que obliga el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hasta aquí los hechos contados por la empresa y el Estado chileno.

    Sin embargo, las comunidades mapuche y sus expertos defensores hablan de fraude en la consulta y de traición por parte de algunos representantes gubernamentales e intendentes, calificando todo este proceso como una farsa que buscaba dividir a las comunidades a través de sobornos económicos para finalmente poder llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico.

    El resultado de la consulta indígena fue de rechazo absoluto al proyecto. El werken (o vocero) de Trankura, Simón Crisóstomo Loncopán, declaraba en una entrevista televisiva, tras la aprobación del proyecto: “En realidad nosotros no vamos a aceptar ninguna hidroeléctrica que se encuentre en territorio mapuche. Nosotros no vamos a tolerar que comunidades se vean afectadas por esto, porque no traen desarrollo”, asegura el vocero mapuche. Y continúa: “Ellos vienen con la palabra progreso anclada en el pecho y así no es. El progreso que traen ellos son siete meses de trabajo, asistencialismo básico, mejoramiento de casa, ese es el desarrollo que traen ellos pero para nosotros eso no es, eso es asistencialismo”.

    Antes de la construcción de la hidroeléctrica, los efectos negativos de este proyecto eran ya patentes tanto en el plano social, como en el cultural y medioambiental. En lo social, aceptar entrar en negociaciones con la empresa supuso una ruptura del tejido social comunitario y familiar. Ha habido tensiones y desconfianzas entre las comu- nidades, ya que la empresa proponía compensar a los comuneros que aceptasen el proyecto con 500.000 pesos (unos 700 euros) y descuentos en la factura de la luz. Fue difícil, pero la comunidad de Camilo Coñuequir Lloftunekul sigue firme en su oposición.

    En cuanto a los efectos medioambientales, el impacto en el territorio de una empresa de estas características es irreversible. El río, el bosque nativo, la flora y la fauna, todo se verá alterado. Además, las líneas de transmisión tendrán un impacto paisajístico, y por tanto turístico, en la región.

    Si bien en época de invierno el río lleva mucha agua, en las épocas más calurosas del año, el caudal casi desaparece, una situación que empeora cada año por efecto del cambio climático. Marisol Coñuequir, apicultora y cosmetóloga mapuche, comentaba a este respecto: “A raíz del cambio climático nosotros tenemos problemas serios de agua en las temporadas de verano, otoño, entonces ¿cómo nosotros vamos a permitir que vengan, se instalen, una sola empresa y generen una cantidad enorme de dinero a merced, digamos, del pueblo mapuche? Y nosotros con escasez de agua para abastecernos de agua de consumo, agua para darle de beber a los animales, para generar cultivos”.

    En lo cultural, pese a que la empresa se apoya en el argumento de que la hidroeléctrica no transformará los lugares ceremoniales mapuche pues quedará instalada, según los parámetros de la empresa, lejos del nguillatuwe, los que habitan el territorio creen que las infraestructuras de la hidroeléctrica estarán muy cerca de las casas de la comunidad y del lugar ceremonial.

    El agua para la cultura mapuche no es sólo un bien de consumo, el agua es generadora de vida, tiene un espíritu, el Ngen Ko, al que ruegan cuando hay sequía o al que agradecen la cosecha. Además, el cerro donde quedaría emplazada la central no se trata de un espacio tangible o medible, como pudieran ser los cerros medidos en metros, sino de un espacio sagrado que conlleva la sincronía de la vida: bosques, ríos, fauna, espíritus y humanos convergiendo en un lugar ancestral.

    Es también considerable la afectación económica, pues si bien no es el principal motivo de oposición, sí influye en la capacidad de la propia comunidad para elegir su propio modelo de desarrollo.

    En Kurarewe se ha ido levantando una economía, sobre todo por parte de las mujeres, que aprovecha la situación estratégica en que se encuentra esta comuna, el entorno natural que les brinda un paisaje único y la cultura como elemento definitorio y distintivo de la zona. Así han surgido diferentes emprendimientos gastronómicos, turístico-comunitarios, artesanales, cosméticos, etc. Por tanto, los proyectos hidroeléctricos en esta comuna, atentan directamente con la idea de desarrollo económico y social del pueblo mapuche. Cualquier emprendimiento depende del agua, desde el turista que viene a ver los ríos hasta la oveja que le dará lana a la artesana.

    El impulso de las mujeres

    A la cabeza de esta lucha contra la hidroeléctrica están las mujeres de Kurarewe. Una lucha que no se reduce a manifestaciones en las calles, sino que ha supuesto la creación de espacios de conversación y encuentros sobre lo que quieren ser, la revitalización de la cultura mapuche pewenche (pewen=araucaria) a través de las rogativas, la cocina, la protección y puesta en valor de las semillas, las actividades culturales en familia y en comunidad. A ello se añade la lucha política por proteger el entorno que les brinda la vida.

    Manifestación en defensa del agua y los territorios en 2016. Foto: Nerea Santana Medina.

    Con megáfono y pancarta en mano, acompañadas de sus instrumentos musicales, sus indumentarias tradicionales y su carisma, se han ido recorriendo junto a sus hijos, hermanas, hermanos, abuelas y abuelos, amigas y amigos, las calles de la comuna, de la capital de la provincia, Temuco, y de Santiago. La fuerza de estas mujeres y de la juventud en general, con el apoyo y valorización del kimün (conocimiento) de sus mayores, está creando la resistencia al sistema neoliberal chileno, está creando el modo de vida que precisan. No sólo resisten, sino que insisten en sus propuestas culturales y económicas que son hechos y que las definen, los definen, por mucho que el estado chileno y las empresas privadas no quieran admitirlo.

    Las cenizas del volcán Calbuco, que erupcionó en 2015, dejaron muchos animales muertos y tierras improductivas ese año, sin embargo, tras varios años de carencia de piñones, las araucarias regalarán kilos y kilos de ngiliu (piñones). Todo tiene un ciclo, la naturaleza se regula sola, y hay que protegerla de los humanos que la atacan.

    En una de las rogativas celebradas por la comuna, en pleno verano y con los esteros casi secos, una mujer mapuche decía: “Yo quiero tomármelo como una respuesta de la ñuke mapu (madre tierra), no llueve, se están secando los ríos para que estas empre- sas vean que no se puede enriquecer a costa de ellos, de nosotros”. Sin embargo, los llaman terroristas por defenderla, los tachan de ir “en contra del progreso” por no aceptar proyectos que destruyan bosques y ríos, y no se dan cuenta que nos están salvando a todas, que esa tierra, ese bosque, ese río que defienden, lo están defendiendo también por el vecino chileno, por todas nosotras, y por ti.

  • «weychan al wingka asesino e invasor» (Lof Txankura)

    «weychan al wingka asesino e invasor» (Lof Txankura)

    A continuación, se extiende comunicado público emitido por el Lof Txankura de Kurarrewe y compartido por diversos territorios en Wallmapu.

    COMUNICADO PÚBLICO LOF EN RESISTENCIA TXANKURA

    EPU KVYEN, TXANKURA LOF MEW, WINKULMAPU PVLE

    A pu lof en resistencia, a pu longko, pu werken, pu weychafe. A Wallmapu en su conjunto, a la opinión pública;

    Hoy 14 de julio del 2017 se cumplen dos años desde la aprobación e imposición de la hidroeléctrica “Añihuerraqui” en el corazón de nuestro Guillatuwe, y nuestros fvtakewinkul. A dos años de esa aprobación, tras la lucha constante de nuestra gente, informamos que la empresa a cargo de TAGUAVENTO SPA Y GTD NEGOCIOS SA a nombre de Matías Concha Berthed, NO HA LEVANTADO INFRAESTRUCTURA NI LEVANTARÁ JAMÁS EN EL TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE DE TXANKURA. Es por ello que venimos a declarar lo siguiente;

    Kiñe: Manifestamos nuestro absoluto rechazo la imposición de proyectos de inversión capitalista que atenten nuestros territorios, llámese forestales, hidroeléctricas, pisciculturas y mineras. Consideramos que estos proyectan violentan a nuestra gente, corrompen las cohesiones sociales y dañan significativamente nuestros espacios ceremoniales como así también la vida éste y los demás mundos que habitan en nuestra tierras; itxofillmoguen.

    Epu: Consideramos que la única vía de victoria Mapuche es la acción directa. Hacemos un llamado a pu lof que no se deje engañar por la institución wingka, y no se haga participe de sus procesos de participación, nunca y jamás estarán a nuestro favor. Rechazamos su institución ambiental, como así también judicial. Rechazamos ampliamente la consulta indígena del convenio 169 hasta que el Estado de Chile no la realice bajo criterios establecidos internacionalmente y no siga siendo una herramienta manejada por la institución y las empresas.

    Kvla: Declaramos que el único camino hacia la liberación de nuestro pueblo, es la recuperación y reconstrucción de nuestro territorio. Una reconstrucción más allá de las hectáreas de tierra, una reconstrucción desde adentro, del Mapuchemoguen, del Mapucherakizuam. Sin proyectos de inversión invasores, sin iglesias y escuelas colonizadoras, sin latifundios wingkas, sin la mano del Estado en nuestros pu Lof.

    Meli: Hacemos una llamado a pu lof a no decaer en la lucha, a darle cara y weychan al wingka asesino e invasor. Que como lof Txankura seguiremos vivos y firmes en la resistencia. Que no nos harán callar, y que día a día nos levantaremos para decirle que su hidroeléctrica jamás pondrá un pilar en territorio ancestral, que mientras haya Mapuche consciente y libre, jamás entrarán!

    ¡Que lo que el wingka venga a imponer en territorio Mapuche, el kvtral y el kuruf lo limpie. El ko que se lo lleve, y que la mapu haga florecer la resistencia y el kvmn Mapuche, hoy y siempre!

    Por la libertad de pu peñi-lamgen secuestrados y encarcelados, por la libertad nuestro pueblo, por el weychan contra las empresas invasoras, por la recuperación de nuestras territorios y por la liberación de Wallmapu;

    ¡¡WEWAWYIÑ, MARICHIWEW!!

    FEY MVTEN

    PU WERKEN LOFMAPU TXANKURA

  • El mensaje de Anita Epulef Panguilef desde Feria Walüng Curarrehue / Audio y Nota

    El mensaje de Anita Epulef Panguilef desde Feria Walüng Curarrehue / Audio y Nota

    Audio y Nota/ Ana Epulef Panguilef tiene un amplio reconocimiento a su labor culinaria, como también por su  dedicación a enseñar y difundir los conocimientos sobre la alimentación y  rescate de la sabiduría en la gastronomía ancestral, lo que incluso  ha sido reconocido en diversos circuitos internacionales como activa promotora de  productos naturales propios de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

    Anita, como cariñosamente se le conoce,  es asimismo una de las impulsoras de la comunidad Walüng, iniciativa organizacional de diversas familias del territorio de Curarrehe (Región Araucanía)  quienes han venido levantando diversas iniciativas productivas de acuerdo al arte y oficio tradicional, con identidad y bajo los principios de una economía territorial, impulsando a su vez la soberanía alimentaria, autonomía,  protección de las semillas nativas, un mercado justo  con identidad y el cuidado del medio ambiente.

    La comunidad Walüng tiene a su vez la tradicional feria, que ya lleva su versión número 12, la que este 2017 comenzó el 2017 y finalizará el 26 de febrero 2017, iniciativa que tiene como lema “Respirando bosque nativo”, con el objetivo de llamar la atención sobre la situación de los bosques nativos del territorio y tomar conciencia de la importancia de su cuidado.

    La Feria se ubica en el sector PichiCurarrehue, cruce Panqui muy cerca de la zona urbana y allí se pueden encontrar productos tradicionales, diversos trabajos de artes y oficios tradicionales, como también,  degustar de una rica cocina mapuche y campesina de la zona. Asimismo, es posible  pasear a caballo, recorrer en bicicleta, en bote o kayak, hacer arborismo, entre diversas actividades de esparcimiento.

    A continuación, sobre el propósito y sentido de la Feria Walüng, sus propuestas, la protección de la naturaleza, en la siguiente entrevista. / fuente: territorioancestral.cl

    ESCUCHAR AUDIO

    http://cl.ivoox.com/es/17033318

    Imagen portada: geo.de

    Ver galería imágenes entrevista a Ana Epulef. Fotografías: Ximena Cuadra

     

     

     

  • Fusión Mapuche: Wechekeche Ñi Trawun y Puel Kona se presentarán en Feria Walüng de Curarrehue el 16 de febrero

    Fusión Mapuche: Wechekeche Ñi Trawun y Puel Kona se presentarán en Feria Walüng de Curarrehue el 16 de febrero

    Las agrupaciones de música fusión Mapuche de ambos lados de la cordillera: PuelKona de Puelmapu, Neuquen, centro sur de Argentina; y Wechekeche Ñi Trawun de Ngulumapu – Chile, se presentarán el jueves 16 de febrero a partir de las 17 horas en el marco de la Feria Walüng que se realiza en la localidad de Curarrehue.

    WecheKeche Ñi Trawun, es una conocida agrupación musical de larga trayectoria,  con numerosa discografía que busca el rescate y la promoción de la cultura mapuche, haciendo a su vez la fusión de ritmos como Hip hop, Reggae, Rock, Raggamufin, Cumbia Villera, Salsa, tradicional, Ranchera, música tradicional,   entre otros. Sus temas bilingües (mapudugun y castellano), hablan del valor de la identidad, de la discriminación estatal y colonial, de la cosmovisión y naturaleza, entre otras temáticas.

    Por su parte PuelKona, es una conocida banda musical que recientemente se encuentra difundiendo su segundo disco que se llama: Kintu, (buscar el) Newen y que será presentado  en Curarrehue, con 12 canciones  relacionadas a la reafirmación de la identidad, la lucha mapuche, la hermandad entre pueblos oprimidos, combinando una serie de estilos musicales, como el tradicional, el rap, el ska y el rock, entre otros.

    La Feria Walüng en Curarrehue abrió sus puertas el 15 de enero para la 12ª versión y está ubicada en el sector de Pichi Curarrehue. Es organizada e impulsado por la Comunidad Walüng, iniciativa de diversas familias del territorio quienes tienen este año como lema “Respirando bosque nativo”, con el objetivo de llamar la atención sobre la situación de los bosques nativos del territorio y tomar conciencia de la importancia de su cuidado.

    En la feria el visitante puede encontrar productos tradicionales, artesanía, degustar de una rica cocina mapuche y campesina de la zona, diversos servicios de gastronomía,  pasear a caballo, recorrer en bicicleta, en boye o kayak, hacer arborismo, entre diversas actividades de esparcimiento.

    En este contexto, se realizará la esperada presentación de estas dos agrupaciones musicales del Pueblo Mapuche que marca un hito importante como símbolo de unidad del Wallmapu, como Pueblo transfronterizo.

    Wechekeche Ñi Trawun  tiene decenas de temas musicales, uno de ellos es relativo al fomento del Mapudungun, idioma del Pueblo Mapuche, que tiene  cerca de 74 mil visitas en youtube.  La banda se ha presentado en el Valle de Elicura, en Quilche se presentará este 11 de febrero, el 17 en Temuco y el 18 en Lleu Lleu.

    PuelKona estará de gira por Ngulumapu con presentaciones en Temuco para la marcha por el mapudungun el 17 de febrero. En el Restobar La Vida de Temuco el 18 de febrero y el 20 se presentará en Rapa Makewe, comuna de Padre Las Casas.

    Fuente: Territorio Ancestral

    VER VIDEOS

    WECHEKECHE ÑI TRAWÜN – MAPUDUNGUFINGE (Video Oficial)

    https://youtu.be/h1-OzMy7hpY

    Puel Kona – Kintu Newen (Disco 2017)

    https://www.youtube.com/watch?v=qpfml-aKJN8

  • Programa de actividades artístico culturales en Feria Walüng de Curarrehue – febrero 2017

    Programa de actividades artístico culturales en Feria Walüng de Curarrehue – febrero 2017

    Variedad de iniciativas se vienen desarrollando en el marco de la Feria Walüng de Curarrehue que se extenderá hasta el 26 de febrero. Presentaciones y encuentros musicales, talleres en artes y oficios, como también conversatorios, son parte del programa en estos días que se comparte al final de la nota.

    Este 3 y 4 de febrero la Feria Walüng recibe a la cantautora puelche Anahí Mariluan quien realizará talleres de canto en este espacio, que parten este 3 de febrero a las 17 horas y continúan el sábado 4.

    Anahi-Mariluan

    Anahí Mariluan es una cantautora de la tierra, nacida en Neuquén (Puelmapu, Argentina) y formada con distintas técnicas musicales. Compositora de temas que mezclan su tradición mapuche con lo intercultural. En sus discos expone ese universo sonoro en doce composiciones propias. Anahí, fue integrante de Tamborelá (tambores en manos de mujeres) en Buenos Aires y actualmente reside en Bariloche.

    La cantora y percusionista tuvo su primer disco como solita que denominó “Kisülelayiñ – No estamos solas”. Composiciones propias de inspiración mapuche; y el 2016 presentó su nuevo disco: “Amulepe Taiñ Purrun” (que siga nuestro baile).

    Entre sus temas destaca el video musical de MAPU KIMUN – KISULELAIÑ,  con más de 36 mil reproducciones en internet y cuyo video clip ganó en su  categoría en el Festival Audiovisual Bariloche 2015, por su gran calidad y belleza.

    Feria Walüng en Curarrehue abrió sus puertas el 15 de enero para la 12ª versión, ubicado en el  sector de Pichi Curarrehue y que es organizada e impulsado  por la Comunidad Walüng, quien tiene este año como lema “Respirando bosque nativo”, con el objetivo de llamar la atención sobre la situación de los bosques nativos del territorio y tomar conciencia de la importancia de su cuidado.

    En la Feria el visitante puede encontrar productos tradicionales, artesanía y degustar la cocina mapuche y campesina de la zona. También podrá participar en diversas actividades culturales, recreativas y artísticas al aire libre en un espacio sombrío a la orilla del río Trancura.

    La Comunidad Walüng  propone una forma de llevar adelante una economía basada en principios y valores que promueven la autonomía y el cuidado del medio ambiente, la soberanía alimenticia y la recuperación de saberes ancestrales, abriendo un camino hacia un sistema económico y social más inclusivo y justo.

    A continuación se comparte programa de actividades que acompañan la Feria Walüng

    3 de Febrero: 11.00 h. a 18.00 h. / Muestra oficios tradicionales de Kurarewe: Fibra vegetal / 17.00 h. Taller Canto Mapuche:  Anai Mariluán

    4 de febrero: 17.00 h. Taller Canto Mapuche:  Anaí Mariluán / 18.00 hrs. Música en vivo:Esteban Rosales

    5 de febrero: 17.00 h. 17.00 h. Música en vivo: Newen Hip Hop

    6 de febrero: 09.00 h: Conversatorio: Privatización de semillas con Esteban Ordenes

    9 de febrero: 17.00 h. Música en vivo:  Artista por confirmar

    10 de febrero: 11.00 h. a 18.00 h. Muestra oficios tradicionales de Kurarewe: Madera

    11 de febrero: 12.00 h. Taller telar mostacilla:  María Moreno / 18.00 h. Música en vivo: Andrés Condón y AndaMula

    12 de febrero: 17.00 h. Música en vivo: AndaMula

    16 de febrero: 17:00 h. Artistas invitados

    17 de febrero: 11.00 h. a 18.00 h. Muestra oficios tradicionales de Kurarewe: Curtiembre

    18 de febrero: 18.00 h. Música en vivo: Astrid Brinck

    19 de febrero: 17.00 h. Taller canto ritual: Astrid Brinck

    25 de febrero: 17.00 h. Encuentro de música en vivo

    anahi 2

  • Este 4 de febrero es la séptima versión de Newen Hip Hop en Curarrehue

    Este 4 de febrero es la séptima versión de Newen Hip Hop en Curarrehue

    Se viene la séptima versión del Trawum hiphop mapuche en rewe kura (Curarrehue), Newen Hip Hop.

    VER VIDEO PROMOCIONAL

    https://www.youtube.com/watch?v=o4avle2iAN0

    Artistas invitados: luanko minuto soler – impacto letral – sur konciencia – jme – manifiesto popular – millapangui – santibañez klan – pvtrefacto antvlef – vive y crea – coñoman – union de pobla – guerrillerokulto – ErwinRap, entre otros/as…

    Anfiteatro Curarrehue, desde las 17 horas, sábado 4 de febrero.

    Evento en facebook

    newen hip hop 2

    newen hip hop