Etiqueta: Noticia

  • Guías y manuales para fortalecer el trabajo en prensa

    Guías y manuales para fortalecer el trabajo en prensa

     

    En los últimos años, diferentes organizaciones, entre ellas Reporteros Sin Fronteras, Tactical Tech y Access Now y el Centro Internacional de Periodistas han elaborado guías y manuales para orientar, entregar herramientas e información fundamental a la prensa, además de consejos prácticos y soluciones para potenciar las habilidades de los/as periodistas en ámbitos de Derechos Humanos, interculturalidad, género y derechos digitales, entre otros. A continuación, presentamos algunos de ellos.

     

    Por F.P. Mapuexpress.- 

    Dada la creciente desconfianza en los medios de comunicación tradicionales y el periodismo por parte de la ciudadanía, además del incremento de las agresiones a la prensa, y en la búsqueda de fortalecer el trabajo periodístico en diversos ámbitos, entre ellos Derechos Humanos, derechos digitales, género, y otros,  es que  diferentes organizaciones han creado manuales y guías dirigidas a periodistas y comunicadores/as.

    Ellos buscan orientar, entregar herramientas, consejos y posibles soluciones para potenciar habilidades, para que los/as periodistas puedan ejercer su labor con mayor seguridad, y en el que prime el enfoque respetuoso de los Derechos Humanos, con mayor rigurosidad, empatía y respeto.

    MANUALES DE DIVERSAS TEMÁTICAS:

    Para mejorar en el mundo de la ciberseguridad, Reporteros Sin Fronteras (RSF) brinda herramientas prácticas para que los periodistas puedan proteger sus fuentes, sus dispositivos y su integridad digital frente a amenazas como vigilancia estatal o ataques informáticos, en su Manual de Seguridad para Periodistas, cuya coautoría estuvo a cargo a de la UNESCO. 

    En tanto, en su sitio web (https://www.rsf-es.org/seguridad-para-periodistas/seguridad-digital/) ofrece “recursos a los periodistas que desean ampliar y mejorar sus conocimientos en seguridad digital, a la vez que responde a las nuevas amenazas que internet puede representar para el trabajo periodístico: vigilancia de las comunicaciones, bloqueo de contenidos o acoso en redes sociales”.

    Imagen 1: “Manual de Seguridad para Periodistas, RSF, 2017”     

    Imagen 2: #HELPDESK RSF.

    Por otro lado, Tactical Tech y Access Now, elaboraron el “Kit de Primeros Auxilios Digitales”, aunque no es exclusivamente para periodistas, este “botiquín digital” es una herramienta clave para responder a incidentes de seguridad digital (como hackeos, pérdida de datos, vigilancia). Ofreciendo respuestas inmediatas y bien explicadas para cuando un periodista ya ha sido atacado digitalmente o detecta señales de riesgo.

    Puedes leerlo aquí: https://digitalfirstaid.org/es/ 

    Sobre desinformación y “fake news”, UNESCO, en conjunto con el Ministerio de la Presidencia de República Dominicana, Een 2020,  escribió un manual  titulado: “Periodismo, noticias falsas y desinformación”. “Está diseñado para proporcionar a educadores y formadores en periodismo, así como a estudiantes de periodismo, un marco y lecciones que les ayudarán a abordar los problemas asociados con las “noticias falsas”. También esperamos que sirva como guía útil para periodistas en ejercicio.El texto reúne los aportes de los principales educadores, investigadores y pensadores del periodismo internacional que están ayudando a actualizar el método y la práctica del periodismo para afrontar los desafíos de la información errónea y la desinformación”. (p. 13)

    Manual sobre desinformación: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349 

    El flujo de información según el contexto social influye en el ser humano, es por ello que es importante confirmar y comparar cada información que circula. Considerando el calendario político actual en Chile/Ngulumapu con una primera vuelta presidencial, se debe estar alerta a las desinformaciones. UNESCO y Chequeado (Medio verificador argentino o del Puelmapu) diseñaron la “Guía práctica para periodistas sobre cómo combatir la desinformación al cubrir noticias sobre elecciones”.

    Fuente:https://chequeado.com/como-cubrir-las-noticias-sobre-elecciones-sin-promover-la-desinformacion/ 

    Así mismo el International Center for Journalists (ICFJ) elaboró una guía práctica en conjunto con Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) con un enfoque internacional, orientada a capacitar a periodistas para identificar patrones de desinformación y aplicar herramientas digitales de verificación y promover el periodismo de calidad como antídoto frente a la desinformación, con un enfoque técnico y ético.

    Para acceder a la guía práctica ingresar aquí y dar click en “download pdf”.

    Por otro lado, en materia de equidad de género desde México y España construyeron una guía práctica que fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y ONU Mujeres México, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), vía el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España y el proyecto COVID-19: Seguras en Casa. 

    Dicha guía tiene como objetivo que las personas que trabajan en los medios de comunicación se comprometan a promover y trabajar para transformar las narrativas periodísticas de contenido sobre violencia contra mujeres y niñas, y otros temas clave de sus vidas.

    Fuente:https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/guia-para-medios-de-comunicacion-para-comunicar-con-perspectiva-de-genero-en-contextos-de-emergencia 

    El siguiente manual se realizó con la colaboración de ONU Mujeres, Cainfo y la Universidad Católica del Uruguay, con la financiación de la Embajada de Suiza en Uruguay. “Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género 2023”, esta guía busca ser “un puntapié para generar conversaciones actualizadas, espacios de capacitación y reflexión, monitoreo y análisis de la cobertura mediática”.(p.5)

    Fuente:https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2023-03/GuiaCoberturaPeriodísticaFemicidios-UY_21Marzo23.pdf 

    En materia intercultural también se han realizado diferentes manuales para el tratamiento de información. Algunos de ellos son:

    “Manual de Periodismo Libre de Discriminación – Ministerio de Cultura, Perú, Abya Yala.

    “Con esta herramienta dirigida a periodistas y comunicadores/as sociales buscamos promover la valoración positiva de la diversidad y practicar un periodismo que no incurra en prejuicios, con el fin de construir una sociedad libre de discriminación y de reconocer a nuestro país como uno pluricultural en donde todas las personas tienen las mismas oportunidades”. (p.4)

    Fuente:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6257415/5507497-manual-de-periodismo-libre-de-discriminacion.pdf 

    En Wallmapu, dos periodistas mapuche, Huenchumil y Pacheco, se unieron en 2022 para realizar un manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche, dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras. “Tiene como fin ser una guía práctica para contribuir a un ejercicio responsable de las comunicaciones, a través de ejemplos y orientaciones para un lenguaje adecuado cuando se escriben y producen contenidos periodísticos de este tipo”, relatan las autoras para Interferencia

    Fuente: (Huenchumil, Pacheco-Pailahual,. Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche, página 69, 2022). Enlace: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf 

    En materia intercultural, también está presente Agenda Propia, medio independiente de co-creación periodística intercultural en Abya Yala. Han elaborado una mochila de saberes que contiene una “Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía ” que como busca contribuir a los esfuerzos locales por diversificar las formas de narrar desde el periodismo y comprender los pueblos y territorios en la cuenca amazónica que abarca los territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.

    Fuente: Ilustraciones y diseño de portada. / Ilustrações e design de capa. Giovanni Salazar. 

    Su contenido se divide en cuatro secciones, siendo estas: (1) Qué es un delito ambiental, (2) Enfoques de cubrimiento, (3) Las narrativas, y (4) Propuesta de agenda editorial (enfoques en resistencias e impactos). Esta nueva versión incluye un mapa de la cuenca con algunas propuestas de historias.

    Es por lo anteriormente mencionado que en la era digital que se está viviendo ahora, queda volver al centro del periodismo y a su esencia porque es un pilar importante que exige a quien decide ejercerlo rigurosidad; respeto; empatía; investigación; chequeo, entre otros. La confianza se puede debilitar o fortalecer entre el periodismo y la sociedad, pero, no se puede perder. 

  • #PuebloMapuche: Denuncian usurpación de sus tierras por el Estado de Chile

    #PuebloMapuche: Denuncian usurpación de sus tierras por el Estado de Chile

    Miembros del pueblo originario mapuche critican a la Comisión para la Paz y Entendimiento de Chile, por considerar únicamente a sectores comprometidos con el poder.

    FUENTE: Hispantv

    Dirigentes del pueblo mapuche sostienen que la reivindicación de sus tierras nace de un historial de usurpaciones y despojos, perpetrados por el Estado de Chile, el que traspasó, unilateralmente, millones de hectáreas indígenas a privados, hacia fines del Siglo XIX.

    Esto ha derivado en otros problemas, como pobreza, hacinamiento y una sub parcelación de terrenos. Para propiciar el diálogo, sostienen que se debe esclarecer la verdad sobre los hechos históricos.

    Plantean que, en la búsqueda de cualquier solución, los responsables deben indagar en la cantidad de tierras. No obstante, manifiestan que la recién creada “Comisión para la Paz y Entendimiento” por el socioliberal presidente, Gabriel Boric, carece de representatividad.

    VER VIDEO NOTA EN HISPANTV:

    Dirigentes y comunidades del pueblo originario mapuche critican a la Comisión para la Paz y Entendimiento de Chile, por considerar únicamente a sectores comprometidos con el poder.

  • Viuda de Alejandro Treuquil: “Ha pasado más de un mes y no tengo información ni justicia”

    Viuda de Alejandro Treuquil: “Ha pasado más de un mes y no tengo información ni justicia”

    Andrea Neculpan, viuda del werken de la comunidad We Newen de Collipulli, asesinado con un impacto de bala el 04 de junio, acusa que la PDI y la Fiscalía se descartan mutuamente por la dilación en la entrega de cualquier información por el crimen contra su marido, el que sigue bajo completa oscuridad.

    FUENTE: Interferencia.cl

    Más de un mes ha pasado desde el asesinato del werken (vocero) Alejandro Treuquil (37 años) y su viuda, Andrea Neculpan, no ha recibido ninguna información sobre el asesinato de su marido desde la Fiscalía de Collipulli.

    El werken de la comunidad We Newen de Collipulli, fue asesinado con un impacto de bala- mientras buscaba un caballo en la comunidad- que recibió el jueves 04 de junio, mientras que otras tres personas resultaron heridas.

    Nuestro medio conversó nuevamente con la esposa del fallecido, quien tras la muerte, denunció amenazas desde Carabineros al werken en este artículo de INTERFERENCIA: Carabineros le dijo a mi marido ‘te vamos a matar igual’.

    El viernes 12 de junio, Neculpan junto a integrantes de la comunidad We Newen se dirigieron a la Fiscalía en Collipulli para entregar una carta exigiendo justicia por el asesinato del dirigente, denunciando “falta de rigurosidad y demora en la investigación”.

    Pese a que Fiscalía apunta que asesinato de Treuquil puede ser un delito común, Neculpan persiste en sus dudas, debido a los violentos días de represión policial que antecedieron al asesinato de Treuquil. “Es como que a los autores se los tragó la tierra, como que nadie sabe nada de ellos. Me dicen que supuestamente hay un imputado, pero ya ha pasado más de un mes y no hay ningún detenido”, comenta.

    Andrea Neculpan, llevaba trece años de relación con el werken Alejando Treuquil y tuvieron tres hijos, el mayor de 9 años, una niña de 5 y el más pequeño de 4 años. Además, recientemente perdió un embarazo de cuatro meses, después de un allanamiento de Fuerzas Especiales de Carabineros en el cual lanzaron lacrimógenas a su casa.

    El jueves 21 de mayo Alejandro Treuquil, recibió a funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sede La Araucanía, en su comunidad, la cual había sufrido constantes operativos policiales. A Treuquil le quedó pendiente una reunión con el jefe de la sede regional del INDH, conversación en la que aportaría mayores antecedentes para el recurso de amparo que finalmente interpuso la entidad, el miércoles 10 de junio, ante la Corte de Apelaciones de Temuco en contra de la IX° Zona Araucanía de Carabineros de Chile, representada por el general de Carabineros, Carlos González Gallegos.

    Tras el asesinato, comenta la viuda que “la represión policial tampoco ha parado”. Una semana después, sobrevoló un avión y, “entraron Fuerzas Especiales de Carabineros disparando y lanzando bombas lacrimógenas”. Situación que se repitió el sábado 4 de julio; “anduvieron molestando, tirando gases, no fue tan grave, fue algo corto. Hay un particular de arriba que a veces llama a carabineros, su casa está resguardada por carabineros”.

    A su vez, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, indaga la denuncia criminal ingresada por el Instituto Derechos Humanos (INDH) sede La Araucanía, para que se investigue la responsabilidad penal de Carabineros respecto a la interrupción del embarazo de la misma Andrea Neculpan, debido al uso desproporcionado de bombas lacrimógenas lanzadas en la comunidad en mayo de este año.

    “No hay avance con la muerte de mi esposo, menos tengo esperanza que haya avance con el tema del embarazo”, dice Neculpan.

    – ¿Ha tenido alguna información respecto al asesinato de su marido?

    – Ha sido muy lento el proceso. No he recibido ninguna respuesta de Fiscalía ni de la Policía de Investigaciones, nada. Es como que a los autores se los tragó la tierra, como que nadie sabe nada de ellos. Me dicen que supuestamente hay un imputado, pero ya ha pasado más de un mes y no hay ningún detenido.

    Me dijeron que habían enviado una carpeta, que se la pasaron a Fiscalía y ya con todas esas pruebas se supone que el fiscal debería dar alguna orden de detención. Al otro día, me llamó Fiscalía, diciéndome que la PDI no les había entregado nada. Entonces como que se tiran la pelota entre ellos. No se sabe cuál de las dos instituciones está mintiendo. No hay justicia, no hay respuestas claras.

    – ¿Por qué cree que no ha recibido respuestas?

    – A mi parecer quieren salvar gente. A mi nadie me saca de la cabeza que sí hay carabineros metidos en esto, ¿cómo no hay culpables o sospechosos? Ha pasado más de un mes, y creo que es porque están encubriendo a agentes del Estado. Se supone que son expertos y no dan ninguna información.

    – Entonces, al igual como señaló en una entrevista anterior con INTERFERENCIA ¿aún cree que Carabineros está involucrado en el asesinato de su esposo? 

    Sí, sigo con la misma sospecha. Si fueron agentes del Estado que lo mataron ¿qué justicia va haber con mi marido? Nada, no habrá justicia por él.

    – ¿Por qué tiene esa sospecha?

    – Por la persecución que le hicieron hasta el último día cuando murió. Ese mismo día que lo mataron, él había salido a hacer unos trámites y todo ese rato lo persiguieron carabineros. Pasó a comprar pan y ahí lo siguieron también. Es obvio que están metidos de alguna forma en esto.

    Como a él le gustaba moverse por su gente, fue a hacer diligencias. Me decía, “si hay personas que tienen tanto, que les cuesta darle a los demás”, y se fue a una empresa a solicitar ayuda porque con la pandemia había mucha gente que no tenía para comer y me dijo, “yo tengo, pero mi gente no”. Lo persiguieron todo ese rato que estuvo afuera.

    – ¿Carabineros?

    – Sí, hasta le sacaron fotos. Cuando lo llamé me dijo, “no sé qué pasará, pero tienes que estar tranquila. Quizás me van a detener”, le respondí, “¿por qué?» Y seguía en el pueblo, me respondió que lo estaban siguiendo mucho los carabineros, “si caigo preso, en la cuenta rut hay una monedas, sácalas no más, que no le falte nada a los niños. Si no llego antes, es porque me detuvieron, pero que no se te olvide comprarle yougurt a los niños”. Eso era una de las cosas sagradas para él.

    Me quedé preocupada y al rato llegó. “Los carabineros me vinieron a dejar hasta el portón”, me dijo. Yo le respondí que no entendía por qué lo seguían tanto. “No sé, incluso yo me entregué hace unos días, les dije que me detuvieran, pero que dejen a mi familia tranquila, dejen de asustar a mis hijos”.

    “No entiendo qué pasa, pero ando con una sospecha que algo me va a pasar, quizás me van a detener, pero como te dije, tienes que estar tranquila”, eso fue el mismo día que lo mataron.

    Por eso nadie me saca de la cabeza que están involucrados, quizás no directamente, pero quizás le pagaron a alguien. ¿Cómo no hay nada aún? Si a él le hicieron los peritajes y pareciera que no hay rastros de quien lo mató [suspira].

    – Esta poca comunicación que relata que ha tenido con Fiscalía ¿es por qué la han llamado o usted los ha buscado?

    – Yo creo que llegó a aburrir llamándolos. Llamó casi todos los días pidiendo una explicación o avance en la investigación. “No le podemos dar más información porque es un caso delicado, que puede llegar a oídos del autor”,  y ahí les respondí, “pero cómo yo voy a decirle eso a quien mató a mi marido”.

    He ido varias veces a Fiscalía y seguiré yendo. Me dijeron que me darían una hora de atención y todavía no me la dan.

    – ¿Cómo ha sido este tiempo para la comunidad luego del asesinato?

    – Ha sido complejo, porque él era el pilar, él era el lider. Levantaba todo. Sin su presencia no es lo mismo, pero hay personas que están tratando de sacarla adelante para que siga a pesar de las dificultades.

    – ¿Y para ustedes como familia?

    – Muy duro. Sobre todo porque no sabemos quién lo hizo, duele más no tener justicia. Algo de conformidad me daría saber quién fue, mirarlo a la cara, saber por qué lo hizo eso y decirle el daño nos hizo como familia y a mis hijos.

    Pasan los días y siento que se están olvidando de la muerte de él. Ya nadie habla de mi marido, espero que la gente no lo olvidé, porque luchó mucho con distintas comunidades. Nosotros no nos vamos a olvidar de él, si es necesario, saldremos mil veces a la calle a pedir justicia. Mis hijos y yo nos descansaremos.

    Ojalá que las comunidades Malleco y de alrededores me sigan apoyando y que busquemos justicia. No podemos olvidar, fue un weifache (guerrero), un werken (vocero).

    – ¿Cómo ha sido este mes para sus hijos?

    – Muy fuerte, sobre todo para el mayor, él entró en una depresión. Lo están tratando, porque además tienen una discapacidad, está recibiendo ayuda de Teletón con psicólogos.

    – ¿Tiene asesoría de algún abogado?

    – No, por un tema de recursos, porque para contratar a un abogado igual se necesita plata. No cuento con esa cantidad de dinero para decir, “voy a contratar un abogado”, porque quedé sola.

    La diputada Emilia Nuyado [PS] se comprometió a que no descaría hasta que se hiciera justicia.

    – ¿Ha tenido algún tipo de comunicación con el Municipio de Collipulli o con el mismo alcalde Manuel Macaya (RN, ex independiente pro-DC)?

    – Me ofrecieron una caja, pero no quiero sus migajas, porque mi marido fue muchas veces a pedirle ayuda. Fue mil veces a pedirle ripio, porque los furgones de los niños quedaban encerrados, y mi hijo que es discapacitado no lo podía venir a buscar.

    El alcalde no quiso ayudar. Así que no quiero su caja, yo no me vendo por una caja de mercaderia. Ni escuchar que ahora venga a dar sus falsas explicaciones. Él es el alcalde de la comuna, tendría que haber hecho algo cuando nos amendaraban en la comunidad ¿donde estaba? Nunca se presentó.

  • Nota informativa y video sobre detención de la Lonko Juana Calfunao y su hija Relmutray Cadin Calfunao

    Nota informativa y video sobre detención de la Lonko Juana Calfunao y su hija Relmutray Cadin Calfunao

    Detención Lonko Juana Calfunao (05.10.15)Reproducimos video con la detención de la Lonko Juana Calfunao, comunicado de la comunidad Juan Paillalef (wentemapu) y en seguida acceso a noticia Radio Bio Bio con audiencia donde Fiscalía pide 540 días de presidio.   (más…)

  • Ministra de Salud se enoja y se retira de reunión con Comunidades Mapuche tras dar “una buena y una mala” noticia

    Ministra de Salud se enoja y se retira de reunión con Comunidades Mapuche tras dar “una buena y una mala” noticia

    “El prometido hospital en Collipulli ni siquiera tiene estudios y solicitamos una respuesta de porqué tanto retraso a 9 años de ininciado este recinto. Y solicitamos un documento formal para dar respuesta a las comunidades, pero la ministra se retiro” de la reunión, dijo a radiodelmar.cl un dirigente.

    (más…)

  • Boyeco interpela a autoridades para cumplimiento definitivo en cierre de basural

    Boyeco interpela a autoridades para cumplimiento definitivo en cierre de basural

    boyeco_municipalidad

    Una delegación de diversas comunidades Mapuche del sector Boyeco, comuna de Temuco, extendieron una invitación al alcalde de Temuco, concejales; al Intendente de la región de la Araucanía y los directores de servicios públicos, a un encuentro en el sector de Boyeco (Ruca en terrenos del consultorio) para el día 30 de junio a las 10 de la mañana, con el propósito de que den a conocer de manera oficial y directa de las autoridades regionales, la versión que existe con respecto a los planes de cierre del vertedero que se han establecido para el 2016 y asimismo, las propuestas  con respecto a las medidas de mitigación y reparación.

    Por Mapuexpress

    Para las comunidades, sobran las razones con respecto a los daños causados por este recinto municipal y de la amplia responsabilidad política de diversos sectores en este caso, por ello, con el ánimo de buscar formas que tiendan al establecimiento de justicia para las cientos de familias y entendiendo que es urgente que se genere una salida a este grave problema, conminan a las autoridades a ser parte de este encuentro, ya que consideran que es indispensable que se asuma con una mirada integra, estatal y de coordinación, esperando la mejor disposición de los agentes públicos a favor de los derechos de la población de Boyeco. 

    Con el propósito de establecer un orden en la reunión, esperan los anuncios oficiales y concretos de parte del Intendente de la región de la Araucanía y a su vez, de la Municipalidad de Temuco, que tiendan a terminar con el racismo ambiental de que son objeto, señalaron.

    Las representaciones realizaron una conferencia de prensa en las afueras de la Municipalidad de Temuco, interviniendo Angélica Catrileo del Consejo Territorial de Salud Mapuche de Boyeco; Julio Rodríguez Cariqueo vocero de comunidades; y Manuel Curilen, una de las vocerías de la Coordinación de Comunidades en conflictos socio ambientales en la Araucanía, quienes mantienen interpuesto una denuncia ante el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU. 

    También acudió la Machi María Lienmil Huaiquil y representaciones de comunidades Comunidad Juan Queupan, Comunidad Leon Nahuelpan, Comunidad Francisco Lienmil, Comunidad Epul, Comunidad Jerónimo Melillan, Comunidad Quintrel Llanca, Comunidad Ramón Reyes, Comunidad Dionisio Treullan, Comunidad Martín Huenuqueo, Comunidad Andrés Huenchun, entre otras.    

    VER IMÁGENES – HACER CLICK AQUÍ

     

     

  • Organizaciones y comunidades mapuche de Lago Neltume ejercen control territorial para evitar operaciones ilegales de Endesa Enel

    Organizaciones y comunidades mapuche de Lago Neltume ejercen control territorial para evitar operaciones ilegales de Endesa Enel

    Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

    Ante el inminente movimiento de maquinaria hacia el territorio del Lago Neltume, organizaciones y comunidades mapuche realizaron control comunitario y cortes de camino evitando así la ejecución de faenas para el proyecto “Construcción Galería de Prospección de Central Neltume” de Endesa Enel.

    Según declaración pública divulgada por elpuelche.cl, el ejercicio comunitario se realizó para resguardar los derechos de las comunidades del Lago Neltume, puesto que las acciones ilegales de la transnacional Endesa Enel continúan a pesar de las denuncias que éstas han ejercido “a nivel administrativo, judicial y de movilización social”.
    Acerca de las acciones realizadas, conversamos con Humberto Manquel, integrante del Parlamento mapuche de Koz Koz, organización territorial que hizo presencia en las acciones comunitarias: “Endesa Enel, que es la empresa que desea ejecutar trabajos acá en las comunidades mapuche, pero a partir de hoy nosotros ya tenemos las entradas cortadas para que las maquinarias no entren. Este es un proceso largo que se viene desarrollando desde el 2008, año en que la empresa ha tratado instalarse en nuestro territorio”. No obstante, enfatizó Manquel, se ha generado una fuerte oposición que al día de hoy “está sumado la voluntad de las comunidades que se han ido aunando mucho más para repeler, para no permitir que la empresa se instale en la región”.
    Agregó Manquel que el gobierno chileno intenta construir centrales hidroeléctricas de acuerdo a su programa energético buscando lugares vulnerables, y como consideran débil al pueblo mapuche, intentan instalar fácilmente centrales hidroeléctricas: “pero la verdad es que tampoco ha sido fácil para ellos, y eso es lo que estamos demostrando hoy día, que no queremos la central hidroeléctrica en el lugar; tenemos la entrada cortada, fogatas, árboles derribados en el camino”.

    neltume

    Ante las acciones realizadas, y respaldadas por todos los lonkos ancestrales del territorio, para exigir la presencia simultánea de tres personeros de Gobierno, acudió la gobernadora provincial, Patricia Morano. Como resultado de las conversaciones desarrolladas entre las partes, momentáneamente se detuvo la entrada de maquinarias al territorio.
    No obstante las comunidades y organizaciones mantienen la defensa del territorio exigiendo el retiro definitivo de los proyectos de Endesa Enel y enfatizando en el no rotundo al Proyecto Central Hidroeléctrico Neltume, puesto que de permitir la ejecución de las obras, además de afectar los derechos de las comunidades, se vería afectado el Complejo Ceremonial Mapuche del Lago Neltume que no fue contemplado en la resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada irregularmente por los servicios públicos en el año 2009.

    Para ampliar información sobre la noticia pueden visitar los siguientes links:

    (Registro sonoro) Dirigentes mapuches explican la acción: http://t.co/E0iDFLfYxP

    http://www.elpuelche.cl/?p=4512

     

    http://www.ivoox.com/programa-especial-lago-neltume-audios-

    mp3_rf_4636778_1.html

     

    http://www.biobiochile.cl/2015/06/13/comunidades-mapuches-se-toman-camino-para-emplazar-a-gobierno-por-proyecto-hidroelectrico-neltume.shtml

     

    http://www.australvaldivia.cl/impresa/2015/06/14/full/cuerpo-principal/5/

     

    http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/viviencias-globales/7683-organizaciones-y-comunidades-de-lago-neltume-hacemos-resguardo-de-nuestros-derechos-noticia-en-desarrollo

     

    http://aler.org/index.php?lang=es

     

  • Frutos del bosque nativo en tiempos de Rimü: Alimento, medicina, energía y saberes ancestrales

    Frutos del bosque nativo en tiempos de Rimü: Alimento, medicina, energía y saberes ancestrales

    (Video y nota) El bosque nativo es indispensable para nuestra existencia. Posibilita a su vez alimento, medicina, energía y saberes. Sin embargo, se encuentran gravemente amenazados por una serie de actividades dañinas vinculadas a cadenas industriales.

    bosque

    Un registro audiovisual de la Feria Salón Frutos del Bosque/Feria del Tiempo Rimu, realizada los pasados días 30 de abril y 1 de mayo de 2015, en Villarrica. Una iniciativa desarrollada por Gustos del Bosque, junto a la Red de Mercados y Ferias con Identidad, de la región de la Araucanía.

     VER VIDEO

     

     

    https://www.youtube.com/watch?v=oQYzs0RK2_k&feature=youtu.be

    Ver también:

    Bosque nativo: Fuente de vida, cultura y sustento / http://www.mapuexpress.org/2015/05/04/bosque-nativo-fuente-de-vida-cultura-y-sustento

  • Inician campaña de firmas para anular corrupta Ley Angelini-Longueira

    Inician campaña de firmas para anular corrupta Ley Angelini-Longueira

    (Ecocéanos News)

    Extraído de Radio del Mar

    foto-protesta-no-ley-longueira

    Pescadores artesanales, estudiantes y organizaciones ciudadanas lanzarán este lunes 15 de junio en Santiago, la campaña de firmas para anular la corrupta Ley Angelini-Longueira que privatizó el patrimonio pesquero nacional y se lo entregó en propiedad de manera gratuita a 7 familias de grandes empresarios pesqueros.

    La actividad comenzará a las 11:30 hrs en la plaza de armas de la capital chilena, para luego caminar hasta la casa central de la Universidad de Chile donde se realizará un acto informativo y cultural.

    La convocatoria esta realizada por el Consejo Nacional de Defensa de Patrimonio Pesquero (Condepp), la Confederación Nacional de Federaciones de Estudiantes de Chile (Confech), el Comité de Iniciativa de Unidad Sindical (Cius), el Movimiento de Pobladores Ukamau y el Centro Ecocéanos.

    La campaña busca recolectar 300 mil firmas para presentarselas a la Presidenta Michelle Bachelet y ya ha sido lanzada en diferentes regiones donde existe gran presencia de los pescadores artesanalaes.

    “La nueva ley de pesca y acuicultura constituye el símbolo del accionar del empresariado corruptor en concomitancia con las prácticas de cohecho y coimas parlamentarias, que caracterizaron su opaca tramitación en el Congreso Nacional”, señaló el Centro Ecocéanos.

    La organización ciudadana indicó que “fué la espúrea negociación express de esta ley, lo que finalmente permitió la entrega de excluyentes y monopólicos derechos de goce de las rentas pesqueras,-estimadas en 740 millones de dólares anuales- a un pequeño grupo de empresarios con fuertes vínculos familiares y comerciales con la casta política que nos gobierna”.

    Las familias empresariales beneficiadas fueron: Angelini, Yaconi-Santa Cruz, Sarquis, Stengel, Izquierdo-Menéndez, Del Río, Cifuentes y Jiménez, los que conforman conglomerados tales como Corpesca, Orizon, SPK, Blumar, Marfood, Pesquera Camanchaca, Pesca Sur y Frío Sur entre otras.
    Paradojalmente, estos clanes empresariales son los principales responsables de la aguda crisis por sobrexplotación industrial y colapso que vive el sector pesquero extractivo chileno.

    Los ciudadanos convocados posteriormente se dirigirán hacia el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, donde se realizará un acto artístico que contará con la presencia de diversos artistas y músicos.

    A reunir 300.000 firmas de apoyo contra la corrupción y el abuso en nuestro mar

    Durante la actividad que se desarrollará en la Plaza de Armas de Santiago, las organizaciones darán a conocer las diversas acciones que se están desarrollando a nivel regional para el fortalecimiento de un amplio movimiento social que permita la obtención de 300.000 firmas que respalden la exigencia de anular la ley de pesca a y entreguen apoyo ciudadano al actual proceso investigativo contra Corpesca S.A.,Pesquera El Golfo-Blumar, Asipes y SQM, como un paso en la lucha contra el abuso y la corrupción parlamentario-empresarial.

    La corrupta ley de privatización pesquera constituye la mayor expropiación de bienes nacionales y de recursos naturales del período posterior a la dictadura cívico-militar, la cual fue perpetrada por diputados y senadores que eran dependientes del dinero y de los intereses de las mega compañías pesqueras industriales que fueron directamente beneficiadas.

    Por su parte Gino Bavestrello, presidente de la Federación de pescadores de Corral señaló que “hasta el momento estamos conforme con la campaña que hemos realizado en todas las Regiones. Este viernes estuvimos en Coquimbo y firmaron el Alcalde y los concejales, más el diputado Daniel Nuñez. Esto demuestra que no es un tema antojadizo como dijo el Subsecretario, sino que es cada vez más un tema ciudadano y de derechos”.

    El pescador artesanal agregó que “La ley Longueira a los pescadores les prohibe pescar, pero a los ciudadanos les prohibe comer pescado. Esa es la gran razón por la que hemos recoctado miles y miles de firmas, porque la gente al firmar esta exigiendo sus derechos”.

  • Temuco: Brasil con bandera mapuche en la Copa América es tapaboca a racismo de alcalde

    En Temuco, en el marco de la Copa América, un alcalde de origen Alemán y de latifundio colonial, Miguel Becker (RN) negó la posibilidad de que esté identificada la región con la bandera del Pueblo Mapuche, argumentando que la única bandera es la del pabellón nacional chileno, con una serie de argumentos irrisorios.

    Representaciones políticas del Municipio de Temuco encabezada por el alcalde Becker tuvieron una  oportunidad única para demostrar  evolución con respecto a los niveles de respeto y reconocimiento, así como lo han hecho otros municipios de sus mismas huestes políticas como Pucón y Padre Las Casas.

    Son varios los municipios en la Araucanía que vienen incorporando la llamada “Wenu Foye” en los pabellones oficiales, a modo de ejemplo, el municipio de Renaico la mantiene en forma fija. Galvarino ha oficializado el mapuzugun (idioma Mapuche); el mismo Pucón está impartiendo clases gratuitas en toda la comuna, entre otros avances que son pequeños actos de reconocimiento a la pre existencia del Pueblo Mapuche en miles de años antes que exista el estado chileno, cuya presencia del Bio Bio al sur se consolida desde 1881 con el saqueo de tierras a través de actos bélicos genocidas, la que buena parte fue entregada a colonos alemanes, italianos y suizos.

    Sin embargo, a pesar de estos actos denominados racistas y de querer invisibilizar la bandera del Pueblo Mapuche asumida en todos los puntos del territorio del Wallmapu (centro sur de Chile y Argentina), la Wenu Foye ha estado presente en el estadio. A modo de ejemplo, en el segundo gol de Brasil frente a Perú en el partido jugado en Temuco jugado este domingo  14 de junio, destacó en las transmisiones la bandera en medio de la barra de Brasil, vista así por millones de personas en todo el continente.

    Cabe consignar  que frente a esto,  se realizó el 10 de junio, con una amplia cobertura de medios en la Plaza de Armas, frente a la Municipalidad de Temuco,  el izamiento de la bandera de Wallmapu denominada “Wenu Foye”, acto de protesta realizado por integrantes de organizaciones como Wallmapuwen,  comunidades y  estudiantes Mapuche, quienes señalaron en la convocatoria: “Nos reuniremos frente a la municipalidad de Temuko para recordarle a los políticos de la colonización, a los que les gusta tenernos de empleados, pobres y marginales, que viven en el Wallmapu,  que nosotros los mapuche también tenemos nuestros emblemas, que también tenemos derechos y que también demandamos que nuestra Wenu foye flamee en el frontis de la municipalidad de Temuko como en cualquier otro servicio público regional”.

     

    VER TAMBIÉN

     

    Banderazo mapuche e izamiento Wenu Foye frente a Municipalidad de Temuco por actos: http://mapuexpress.org/2015/06/10/banderazo-mapuche-e-izamiento-wenu-foye-frente-a-municipalidad-de-temuco-por-actos#sthash.UTCRNw0Y.dpuf

     

    La violencia estructural en la Región de la Araucanía: http://www.mapuexpress.org/2015/05/20/la-violencia-estructural-en-la-region-de-la-araucania#sthash.NEksgXMp.dpuf

     

     

    Ver goles partido Brasil vs Perú, estadio de Temuco /  https://www.youtube.com/watch?v=Kw0E5hAgnQo