En los últimos años, diferentes organizaciones, entre ellas Reporteros Sin Fronteras, Tactical Tech y Access Now y el Centro Internacional de Periodistas han elaborado guías y manuales para orientar, entregar herramientas e información fundamental a la prensa, además de consejos prácticos y soluciones para potenciar las habilidades de los/as periodistas en ámbitos de Derechos Humanos, interculturalidad, género y derechos digitales, entre otros. A continuación, presentamos algunos de ellos.
Por F.P. Mapuexpress.-
Dada la creciente desconfianza en los medios de comunicación tradicionales y el periodismo por parte de la ciudadanía, además del incremento de las agresiones a la prensa, y en la búsqueda de fortalecer el trabajo periodístico en diversos ámbitos, entre ellos Derechos Humanos, derechos digitales, género, y otros, es que diferentes organizaciones han creado manuales y guías dirigidas a periodistas y comunicadores/as.
Ellos buscan orientar, entregar herramientas, consejos y posibles soluciones para potenciar habilidades, para que los/as periodistas puedan ejercer su labor con mayor seguridad, y en el que prime el enfoque respetuoso de los Derechos Humanos, con mayor rigurosidad, empatía y respeto.
MANUALES DE DIVERSAS TEMÁTICAS:
Para mejorar en el mundo de la ciberseguridad, Reporteros Sin Fronteras (RSF) brinda herramientas prácticas para que los periodistas puedan proteger sus fuentes, sus dispositivos y su integridad digital frente a amenazas como vigilancia estatal o ataques informáticos, en su Manual de Seguridad para Periodistas, cuya coautoría estuvo a cargo a de la UNESCO.
En tanto, en su sitio web (https://www.rsf-es.org/seguridad-para-periodistas/seguridad-digital/) ofrece “recursos a los periodistas que desean ampliar y mejorar sus conocimientos en seguridad digital, a la vez que responde a las nuevas amenazas que internet puede representar para el trabajo periodístico: vigilancia de las comunicaciones, bloqueo de contenidos o acoso en redes sociales”.
Imagen 1: “Manual de Seguridad para Periodistas, RSF, 2017”
Imagen 2: #HELPDESK RSF.
Por otro lado, Tactical Tech y Access Now, elaboraron el “Kit de Primeros Auxilios Digitales”, aunque no es exclusivamente para periodistas, este “botiquín digital” es una herramienta clave para responder a incidentes de seguridad digital (como hackeos, pérdida de datos, vigilancia). Ofreciendo respuestas inmediatas y bien explicadas para cuando un periodista ya ha sido atacado digitalmente o detecta señales de riesgo.
Puedes leerlo aquí: https://digitalfirstaid.org/es/
Sobre desinformación y “fake news”, UNESCO, en conjunto con el Ministerio de la Presidencia de República Dominicana, Een 2020, escribió un manual titulado: “Periodismo, noticias falsas y desinformación”. “Está diseñado para proporcionar a educadores y formadores en periodismo, así como a estudiantes de periodismo, un marco y lecciones que les ayudarán a abordar los problemas asociados con las “noticias falsas”. También esperamos que sirva como guía útil para periodistas en ejercicio.El texto reúne los aportes de los principales educadores, investigadores y pensadores del periodismo internacional que están ayudando a actualizar el método y la práctica del periodismo para afrontar los desafíos de la información errónea y la desinformación”. (p. 13)
Manual sobre desinformación: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349
El flujo de información según el contexto social influye en el ser humano, es por ello que es importante confirmar y comparar cada información que circula. Considerando el calendario político actual en Chile/Ngulumapu con una primera vuelta presidencial, se debe estar alerta a las desinformaciones. UNESCO y Chequeado (Medio verificador argentino o del Puelmapu) diseñaron la “Guía práctica para periodistas sobre cómo combatir la desinformación al cubrir noticias sobre elecciones”.
Fuente:https://chequeado.com/como-cubrir-las-noticias-sobre-elecciones-sin-promover-la-desinformacion/
Así mismo el International Center for Journalists (ICFJ) elaboró una guía práctica en conjunto con Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) con un enfoque internacional, orientada a capacitar a periodistas para identificar patrones de desinformación y aplicar herramientas digitales de verificación y promover el periodismo de calidad como antídoto frente a la desinformación, con un enfoque técnico y ético.
Para acceder a la guía práctica ingresar aquí y dar click en “download pdf”.
Por otro lado, en materia de equidad de género desde México y España construyeron una guía práctica que fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y ONU Mujeres México, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), vía el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España y el proyecto COVID-19: Seguras en Casa.
Dicha guía tiene como objetivo que las personas que trabajan en los medios de comunicación se comprometan a promover y trabajar para transformar las narrativas periodísticas de contenido sobre violencia contra mujeres y niñas, y otros temas clave de sus vidas.
El siguiente manual se realizó con la colaboración de ONU Mujeres, Cainfo y la Universidad Católica del Uruguay, con la financiación de la Embajada de Suiza en Uruguay. “Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género 2023”, esta guía busca ser “un puntapié para generar conversaciones actualizadas, espacios de capacitación y reflexión, monitoreo y análisis de la cobertura mediática”.(p.5)
En materia intercultural también se han realizado diferentes manuales para el tratamiento de información. Algunos de ellos son:
“Manual de Periodismo Libre de Discriminación – Ministerio de Cultura, Perú, Abya Yala.
“Con esta herramienta dirigida a periodistas y comunicadores/as sociales buscamos promover la valoración positiva de la diversidad y practicar un periodismo que no incurra en prejuicios, con el fin de construir una sociedad libre de discriminación y de reconocer a nuestro país como uno pluricultural en donde todas las personas tienen las mismas oportunidades”. (p.4)
En Wallmapu, dos periodistas mapuche, Huenchumil y Pacheco, se unieron en 2022 para realizar un manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche, dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras. “Tiene como fin ser una guía práctica para contribuir a un ejercicio responsable de las comunicaciones, a través de ejemplos y orientaciones para un lenguaje adecuado cuando se escriben y producen contenidos periodísticos de este tipo”, relatan las autoras para Interferencia.
Fuente: (Huenchumil, Pacheco-Pailahual,. Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche, página 69, 2022). Enlace: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf
En materia intercultural, también está presente Agenda Propia, medio independiente de co-creación periodística intercultural en Abya Yala. Han elaborado una mochila de saberes que contiene una “Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía ” que como busca contribuir a los esfuerzos locales por diversificar las formas de narrar desde el periodismo y comprender los pueblos y territorios en la cuenca amazónica que abarca los territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.
Fuente: Ilustraciones y diseño de portada. / Ilustrações e design de capa. Giovanni Salazar.
Su contenido se divide en cuatro secciones, siendo estas: (1) Qué es un delito ambiental, (2) Enfoques de cubrimiento, (3) Las narrativas, y (4) Propuesta de agenda editorial (enfoques en resistencias e impactos). Esta nueva versión incluye un mapa de la cuenca con algunas propuestas de historias.
Es por lo anteriormente mencionado que en la era digital que se está viviendo ahora, queda volver al centro del periodismo y a su esencia porque es un pilar importante que exige a quien decide ejercerlo rigurosidad; respeto; empatía; investigación; chequeo, entre otros. La confianza se puede debilitar o fortalecer entre el periodismo y la sociedad, pero, no se puede perder.