Categoría: Destacados

  • “Ante el fallo arbitrario de la corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales”

    “Ante el fallo arbitrario de la corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales”

    Por Olca.- Los defensores ambientales Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, continúan viviendo criminalización y persecución en la región del Biobío. Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), respaldamos a Camila y Arnoldo frente al fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Concepción, y el cual constituye a nuestro juicio, un peligroso precedente de censura y hostigamiento judicial hacia quienes tienen una postura crítica ante el extractivismo. 

    Según la acción legal, se les acusa de gestionar una cuenta de Instagram (@Keuleresiste) desde la cual se habrían difundido publicaciones críticas hacia la empresa y sus representantes. Sin embargo, la propia Corte, en su fallo del 26 de mayo de 2025, reconoce que “no existe ningún elemento de juicio que permita ponderar algún tipo de relación de dominio con las referidas cuentas”, pero de forma contradictoria establece que habrían replicado contenidos sin aportar prueba concreta de ello. Aún así, ordena la eliminación de publicaciones y la abstención de futuras manifestaciones.

    Apelación ante un fallo injusto 

    En este marco de ideas, la defensa compuesta por la abogada Antonia Figueroa y el abogado Cristian Urrutia apelaron a la Corte Suprema, indicando que el fallo anterior infringe el principio de congruencia procesal, vulnera el debido proceso y se basa en una errónea valoración de la prueba, ya que no existe un nexo entre los defensores ambientales acusados y la administración de dicha cuenta de red social, ni alguna prueba que acredite su participación. “Estamos ante un uso abusivo del recurso de protección, cuya finalidad es silenciar la disidencia frente a un proyecto extractivo cuestionado y aún sin resolución ambiental”, como se indica en la defensa.

    Camila Arriagada, reconocida dirigente social en la localidad, manifestó en un reciente punto de prensa, que esta acción constituye una señal de amedrentamiento a quienes defienden el territorio: “No vamos a bajar los brazos. Este proyecto ha sido evaluado negativamente por su falta de rigurosidad, y ha intentado disfrazarse de minería verde. Sabemos que no lo es, y por eso nos persiguen”. Arnoldo Cárcamo, por su parte, alertó sobre el peligro ambiental real que implicaría la actividad minera en la zona: “Quieren silenciarnos para que no digamos la verdad sobre los impactos que tendría en los ecosistemas locales”.

    En este sentido, en Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), compartimos la preocupación de las organizaciones y colectividades que defienden sus territorios, frente a este uso de instrumentos jurídicos para amenazar a los y las habitantes que se levantan contra proyectos extractivistas que impactaran negativamente los ecosistemas y a las comunidades. 

    Recordamos que la libertad de expresión, tiene una protección especial en el marco de tratados internacionales que ha ratificado el estado chileno como es el caso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Acuerdo de Escazú.

    Sin duda, rechazamos la judicialización de la protesta y nos sumamos a más de 250 organizaciones y personas que a nivel nacional e internacional, expresaron su apoyo a Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamos. 

    De igual forma, hacemos un llamado a la Corte Suprema, a revertir el fallo que se conoció anteriormente y considere el recurso de apelación, ya que está en riesgo la democracia y los derechos de las personas que pueden opinar libremente sobre proyectos que son un riesgo para sus vidas y las de su entorno. 

    Puedes ver la declaración en SOLIDARIDAD CON DEFENSORES/AS AMBIENTALES, FRENTE A LA PERSECUCIÓN Y AMEDRENTAMIENTO DE MINERA “ACLARA” EN PENCO, aquí

    ¡Es momento de alzar la voz y respaldar a quienes están siendo perseguidas/os por proteger los territorios!

    ¡No a la criminalización de la defensa ambiental!

    Escucha el audio de la abogada Antonia Figueroa a continuación:

    Para más información visita: https://olca.cl/articulo/nota.php?id=111117

  • Derribando mitos en la región del Ñuble y el embalse Zapallar: «Diguillín Libre»

    Derribando mitos en la región del Ñuble y el embalse Zapallar: «Diguillín Libre»

    Vía Revista Pantana.

     

    Mientras las autoridades celebran la aprobación del embalse Zapallar como un triunfo para la región, en los territorios se encienden las alertas. No es solo una gran obra de ingeniería: es una intervención profunda sobre el río Diguillín y todo lo que vive en torno a él.

    La promesa de “seguridad hídrica” suena bien, pero esconde una lógica que históricamente ha privilegiado a los grandes actores del agro, dejando atrás a las comunidades locales y a los ecosistemas. Sabemos que la escasez de agua es real, pero la solución no puede seguir siendo la misma receta: represas que modifican cursos naturales, inundan bosques y cambian para siempre la vida de quienes habitan esas cuencas. Dicen que es una infraestructura “para todos”, pero no explican cómo se distribuirá esa agua, quién tendrá acceso, ni qué pasará con quienes ya viven ahí.

    El riesgo no es solo ambiental: es también social y cultural. Desde Pantana, creemos que es urgente mirar más allá de los titulares. Lo que está en juego no es solo un embalse, sino el modelo de gestión del agua en Ñuble y en Chile. Por eso abrimos este espacio para cuestionar, informar y construir otra narrativa. Una donde el “progreso” no signifique daño irreversible, sino justicia y equilibrio con los territorios.

    Enlaces relacionados: 

    Somos Diguillin: https://www.instagram.com/somos_diguillin/

    Revista Pantana: https://www.instagram.com/revistapantana/

    Firma la petición por un río sin embalse aquí

    Revisa la información del proyecto Seia en: Ficha del Proyecto: Embalse Zapallar 

     

  • Denuncian detención ilegal de joven Mapuche defensor de Pilmaiquen en Osorno

    Denuncian detención ilegal de joven Mapuche defensor de Pilmaiquen en Osorno

    El día de hoy, organizaciones Mapuche de la Fütawillimapu denunciaron la detención arbitraria y sin orden judicial en Chawrakawin, Osorno, del joven Mapuche Felipe Trunci, defensor del leufu Pilmaiquén,  ello en el marco del conflicto generado por la empresa Noruega Statkraft en el territorio.

    La detención fue realizada por la Policía de Investigaciones en el Servicio Médico Legal de Osorno- en el centro de la ciudad-  según denuncian organizaciones Mapuche,  a raíz de que el weche fue requerido para realizarse exámenes de sangre, sin explicitar la causa ni delitos que le imputaban. Por  tal razón,  el joven se negó a realizarse los exámenes y fue detenido.

    Desde la Red de Apoyo Puyewe Pilmaiquén, señalan: «Hoy viernes 25 de abril, en un intento desesperado de la empresa #statkrat y apoyado por fuerte contingente policial en varios sectores del willimapu se ha producido detenciones, amedrentamiento y acciones que refleja la desesperación de la empresa ad portas de la consulta indígena que pretende retirar los proyectos de muerte que han instalado sobre el Leufü pilmaiken».

    Así, agregan: «Desde nuestro centro de comunicaciones enviamos newen a nuestros peñi ka pu lamngen que están siendo perseguidos y pedimos mantener nuestro feyentün más firme que nunca»

     

     

    Información en desarrollo

    Ver video a continuación

     

     

  • Familia de Julia Chuñil denuncia intentos de montaje y gobierno niega acción urgente por desaparición

    Familia de Julia Chuñil denuncia intentos de montaje y gobierno niega acción urgente por desaparición

    Hijo mayor de Julia Chuñil, reveló que en allanamientos al domicilio familiar, las policías estuvo muchas horas en el interior de la casa pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden. Se preguntan si habrán colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y familia, y teme esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

    FUENTE: El Clarín de Chile

    Una crítica visión sobre la investigación de la Fiscalía de Los Ríos sobre la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, entregaron el 8 de abril en conferencia de prensa sus familiares, Pablo San Martín Chuñil y Lyssette Sánchez; la abogada y secretaria ejecutiva de la Corporación por la Defensa de los Derechos del Pueblo, Mariela Santana, y las voceras del espacio Día a Día por Julia Chuñil, Juana Aguilera (Comisión Ética Contra la Tortura) y Lucia Sepúlveda (Movimiento por el Agua y los Territorios).

    Las voceras reiteraron su irrestricto apoyo a la familia en momentos que la prensa hegemónica contribuye a un montaje contra la familia, ignorando la falta de resultados de la investigación en curso. La presidenta de la comunidad mapuche Putreguel desapareció hace cinco meses, el 8 de noviembre de 2024, desde su tierra recuperada en la comuna de Máfil, Los Ríos.

    En Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, y otras localidades, así como en Barcelona y otros lugares en el exterior, diversas organizaciones de derechos humanos, ambientales, animalistas, feministas y del pueblo mapuche exigieron el fin de la impunidad con actos en plazas, marchas y protestas.

    En la manifestación que tuvo diversas expresiones culturales y concluyó con la Cueca Sola, frente a La Moneda en Santiago, estuvieron desde las 18 horas Mauricio Redolés, y los cantores populares Paloma Hidalgo y Hannibal, junto a centenares de participantes.  Horas antes, el equipo de asesores técnicos en Chile del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ACNUDH presidido por Camila Acevedo (S), había recibido a la comitiva en la sede de Naciones Unidas en Chile, actualizándose sobre la causa, y comprometiendo su apoyo a la familia.

    Un posible montaje

    Pablo San Martín, hijo mayor de Julia Chuñil, reveló que en uno de los allanamientos al domicilio familiar, las policías estuvieron muchas horas en el interior de la casa pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden. Se preguntan si habrán colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y familia, y teme esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

    Pablo San Martín reveló que hubo un nulo resguardo inmediato del sitio del suceso e inmediaciones.  La Policía no ha recogido sedimentos de tierra ni protegido una fosa de gran tamaño descubierta por Pablo en un predio vecino, excavado por la PDI y el GOPE tras ese hallazgo, encontrando allí un ternero envuelto en un nylon, hecho considerado muy extraño ya que otros terneros muertos estaban sin enterrar en el mismo sitio.

    Además, Pablo considera que el principal sospechoso en el caso, el latifundista que había amenazado reiteradamente a su madre para lograr que saliera del territorio recuperado, debió haber sido allanado las mismas 6 veces que lo fue la familia. Hizo notar también que el empresario llegó en su Mercedes Benz a la última pesquisa, realizada al interior de la casa de Julia Chuñil ubicada al interior del predio recuperado, y se pregunta cómo supo él que se estaba investigando allí.

    A la familia el fiscal le comunicó que la vivienda de Julia era “propiedad privada” y por tanto ya no podían ingresar. Pablo San Martín sostuvo que ellos no han entregado la tierra recuperada y que tienen derecho a acceder al lugar.

    Julia Chuñil vista por su nieta

    Lyssette Sánchez, nieta de Julia Chuñil, relató que los allanamientos afectan y multiplican el dolor de la familia, e hizo presente que su tía Jeanette y ella están muy afectadas por la violencia de los procedimientos vividos a lo largo de estos cinco meses.

    Explicó que su abuela era una mujer trabajadora, muy respetada por sus vecinos y también en la comuna de Máfil. Tenía 5 caballos y otros animales que cuidaba desde el alba, hacía su huerta, cuidaba la semilla, y solía vender hortalizas, harina tostada y tortillas al rescoldo.

    Ella le enseñó el amor por la naturaleza y los animales. Describió a su abuela y agradeció el apoyo recibido por parte del pueblo mapuche y de todas las organizaciones movilizadas para saber Dónde Está Julia Chuñil.

    La negativa de Boric

    Por su parte la abogada Santana anunció que el Presidente Boric rechazó la acción urgente  que hizo llegar al Estado chileno el Comité Internacional por la Desaparición Forzosa, a instancias de CODEPU, considerando inadmisible la presentación, lo cual será respondido próximamente por la entidad internacional.

    Destacó que la investigación de la Fiscalía de Los Ríos no ha respetado el protocolo de Derechos Humanos para casos de desaparición forzosa, que ordena incluir a la familia en las diligencias de búsqueda. En cambio ha estigmatizado a la familia, y no está actuando con la Brigada de DDHH sino con otras fuerzas policiales.

    La profesional representa desde fecha reciente a Javier Troncoso, hijo de Julia Chuñil, logrando pocas horas atrás el acceso a la carpeta investigativa. Interrogada sobre sus pasos futuros, respondió que iba solicitar se investigue no sólo la causa inmediata de la desaparición sino también la remota, refiriéndose a la disputa por la tierra recuperada por Julia, de la que han sido parte CONADI y el empresario agroforestal Juan Carlos Morstadt.

    Juana Aguilera afirmó que Chile está viviendo bajo constantes atropellos a los derechos humanos,  con un empresariado hostil que se siente poderoso e impune, a lo que se suma   la crisis que afecta al ministerio público y a tribunales, por todos conocida. Lucía Sepúlveda entregó antecedentes sobre la colusión entre CONADI y tribunales locales respecto del no pago de Morstad por el predio en disputa, destacando que en este caso quien sale beneficiado por la desaparición de Julia Chuñil es el empresario Juan Carlos Morstadt.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    VIDEO: Conferencia de prensa completa por desaparición de Julia Chuñil (8 de abril, 2025) 

  • Red de Mujeres Originarias por la Defensa del MAR: Una Red que crece y se fortalece desde el desierto costero a la zona austral

    Red de Mujeres Originarias por la Defensa del MAR: Una Red que crece y se fortalece desde el desierto costero a la zona austral

    Por Red de Mujeres Originarias por la Defensa del MAR.- Fotógrafa: Gracie Escorza P.

    Buill, Chaitén, Región de Los Lagos, marzo de 2025 — En el corazón de la Península de Huequi, (Chaitén, Región de Los Lagos) donde la cordillera se une con el mar, mujeres de los pueblos Diaguita, Chango, Mapuche-Lafkenche, Mapuche-Williche, Kawésqar y Yagán, nos reunimos el 28 al 31 de marzo para dialogar y definir propuestas colectivas que fortalezcan la gobernanza del mar y la defensa de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO).

    Rodeadas de alerces, delfines y el sonido de la lluvia y el mar, llevamos a cabo nuestro Tercer Encuentro Nacional de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del MAR (RDM). Este encuentro marca un hito en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra lucha, al sumarse a la Red cuatro nuevos territorios: San Juan de la Costa, Chañaral de Aceituno, Punta Lobos y Bahía Mejillones. Hoy la RDM la conformamos mujeres de once territorios y cinco pueblos originarios que luchan por la defensa del mar. 

    En este contexto, alzamos nuestra voz para denunciar la grave situación que afecta al mar a lo largo de todo el territorio de Chile: La alarmante desaparición de las especies marinas, la inequitativa distribución de bienes comunes pesqueros y el uso del mar para fines privados y beneficio de la industria extractivista — las mineras en el norte y las salmoneras en el sur.

    Desde el desierto a la zona austral reiteramos de manera colectiva que la Ley 20.249 protege y asegura que el mar, fuente de memoria, salud y soberanía alimentaria para nuestros pueblos, permanezca libre y accesible para las futuras generaciones. 

    “Esta ley [20.249] abren nuevos caminos para luchar contra la discriminación y permitirnos abrazar con orgullo nuestros saberes, prácticas y oficios”— Integrante de la RDM

    Por tanto, manifestamos nuestro rechazo ante cualquier intento de modificar la Ley 20.249, y reafirmamos nuestro compromiso de defender la integridad de nuestros derechos. Reiteramos la sentencia del Tribunal Constitucional del 9 de enero de 2025 que hace un llamado a garantizar la no regresión de nuestros derechos y la importancia de la participación de los pueblos originarios en todas las decisiones que nos afecten. Junto a esto, destacamos el reconocimiento de los ECMPO como un modelo ejemplar de conservación marina y gobernanza oceánica inclusiva, según el Informe de Naciones Unidas sobre Océanos y Derechos Humanos

    Seguiremos trabajando para demostrar ese carácter inclusivo y respetuoso los ECMPO y hacer frente a la desinformación y discursos de odio que busca tergiversar esta realidad, sembrar la desconfianza y fragmentar nuestros territorios. Esta situación ha generado una escalada de confrontación, racismo y violencia, poniendo en peligro a quienes defendemos nuestros territorios costeros, incluyendo a nuestras familias y comunidades. Ante esto, pedimos al Estado la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú en los ECMPO, brindando información oportuna, alertas tempranas y mecanismos de protección que garanticen entornos seguros para todas las personas.

    “Exigimos justicia y una investigación exhaustiva e inmediata ante la dolorosa desaparición de nuestra hermana Julia Chuñil” —RDM

    Como Red, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por fortalecer y amplificar la voz, participación e incidencia de las mujeres originarias. Seguiremos creando espacios inclusivos de formación que fortalezcan el empoderamiento de nuestras compañeras, enriqueciendo los debates sobre conservación marina con nuestros conocimientos ancestrales y una visión del territorio más allá de lo productivo, y trabajando por la recuperación y revitalización de nuestros saberes, prácticas y oficios tradicionales.

    “¡Hoy no se habla de defensa del mar ni de Espacios Costeros Marinos en Chile sin la participación y reconocimiento al aporte de las mujeres!” — Integrante de la RDM

    Resultado de nuestro encuentro, redactamos  la declaración de Buill, manifestando nuestro compromiso por seguir avanzando  en la garantía de nuestros derechos como mujeres originarias y pueblos de mar, así como en la protección de nuestros espacios costero-marinos, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la vida de nuestros pueblos y la ciudadanía en general.

    Con gran fuerza en nuestra declaración reiteramos un mensaje claro y contundente: 

    «¡Que ninguna mujer siga en la lucha sola!»

    Ver video a continuación:

    Escucha el audio a continuación

     

    Enlaces relacionados:

     1. Ver: El Tribunal Constitucional y la defensa de la Ley Lafkenche: CIPER Chile en https://www.ciperchile.cl/2025/01/21/el-tribunal-constitucional-y-la-defensa-de-la-ley-lafkenche-un-hito-en-los-derechos-de-participacion-indigena/

    2.Ver: A/HRC/58/59: El océano y los derechos humanos – Informe OHCHR en https://www.ciperchile.cl/2025/01/21/el-tribunal-constitucional-y-la-defensa-de-la-ley-lafkenche-un-hito-en-los-derechos-de-participacion-indigena/

    3.Ver declaración completa: https://drive.google.com/file/d/1IjLPrCCuBipeXlXvIrZCyeUER4pIXpb/view

     

     

  • Machi Cristóbal Tremigual desmiente noticia de medio de comunicación de Puelmapu «Infobae»

    Machi Cristóbal Tremigual desmiente noticia de medio de comunicación de Puelmapu «Infobae»

    Por Mapuexpress.- El Machi Cristóbal Tremigual Lemui, machi de la Fütawillimapu, realizó una declaración pública, tras la publicación de  lo que señala es una noticia falsa realizada por el medio de comunicación argentino INFOBAE, de propiedad del empresario Daniel Hadad.

    Ello tras la nota titulada: «Los viajes a Chile que complican a los mapuches en la causa por los incendios provocados en Chubut» publicada por Francisco Pope, el 28 de marzo del año en curso y en la que se le vincula como integrante de la Coordinadora Arauco Malleco, entre otras acusaciones.

    Así el medio, señala: «El nexo del grupo radicalizado con la CAM y otros grupos violentos del vecino país, es un hecho. Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) también tiene nexo con la CAM, donde incluso habría recibido instrucciones para cometer distintos atentados y ataques incendiarios. A mediados de marzo, Cristobal Ariel Tremigual, un “machi” de esa temeraria agrupación, viajó a la ciudad de Esquel donde se reunió con integrantes de la RAM».

    Ante ello el Machi explica: «Llevo 12 años viajando a Puelmapu que tiene que ver con mi rol ancestral cultural medicinal espiritual en mi trabajo como Machi, y me ha tocado acompañar procesos de sanación, procesos culturales y espirituales, por eso viajo continuamente hacia allá, porque diferentes Lof han buscado apoyo sobre lawen y espiritualidad en lo que corresponde a mi rol».

    Así aclara: «Esto no tiene que ver con lo que se intenta decir en este medio de comunicación. Lamentablemente no es algo nuevo, otras autoridades Mapuche han sido víctimas de acusaciones falsas, tergiversando la información intencionalmente, porque creo que esto no es casualidad, y lo quiero denunciar».

    El Machi añade: «Estos medios de comunicación son oficiales y se supone que estos medios son responsables pero lamentablemente  no es así, posiblemente haya fuerza política, económica…tratando de dañar el trabajo sano de nuestro pueblo…esto no corresponde, si bien es cierto no es novedad, no se puede dejar pasar porque es una mala forma de actuar que tienen los medios de comunicación, criminalizando a nuestro pueblo en cualquier situación que hagamos».

    Luego agrega: «Se nota la discriminación hacia nuestro Pueblo, sabemos que hay gente extranjera que anda por todo el territorio, cruza las fronteras y no son cuestionados ni tampoco mirados como personas peligrosas, en cambio nosotros pertenecientes a pueblos originarios por el hecho de pasar por una aduana somos sospechosos por el hecho de nuestra vestimenta, por nuestra forma de ser, siendo que somos las personas originarias de nuestro territorio».

    Finalmente, enfatiza: «Es algo irresponsable que ha cometido este medio de comunicación».

    Ver video completo a continuación

     

     

    Enlace de referencia Infobae: https://www.infobae.com/politica/2025/03/28/los-viajes-a-chile-que-complican-a-los-mapuches-en-la-causa-por-los-incendios-provocados-en-chubut/ 

  • Comunidades Mapuche rechazan proyecto Bahía Coyque de la familia Piñera Morel en Lago Ranco

    Comunidades Mapuche rechazan proyecto Bahía Coyque de la familia Piñera Morel en Lago Ranco

     

    Las comunidades Mapuche integrantes del Colectivo Epu Lafken Mapu en un comunicado público, se manifestaron contra el proyecto Bahía Coyque de la familia Piñera Morel en Lago Ranco, región de Los Ríos.

    En un video señalaron «Nos venimos a oponer tajantemente al proyecto inmobiliaria Bahía Coyque. Son 208 viviendas que sólo vienen a contaminar el Lago Ranco, el Auka Lafken. No queremos otro Villarrica, por un Lago Ranco Lago Maihue libre de motores».

    En un comunicado  público señalaron:

    «-Este proyecto busca construir 208 SEGUNDAS viviendas en las riveras del Lago Ranco, esto puede generar un impacto medio ambiental considerable además de ser el inicio a la GENTRIFICACIÓN de nuestro territorio

    -Así como el ESQUÍ NÁUTICO que logramos frenar este proyecto viene disfrazado de TURISMO, pero no es así ya que son solo son segundas casa de ricachones que con sus lanchas vienen a intervenir nuestros ecosistemas

    -NOS OPONEMOS TAJANTEMENTE A ESTE MEGA PROYECTO INMOBILIARIO, COMO FAMILIAS MAPUCHE Y COMO HABITANTES ANCESTRALES DEL TERRITORIO.

    NO SOMOS EL PATIO DE LOS RICOS, NUESTRA TIERRA Y BIODIVERSIDAD SE DEFIENDE

    APOYANOS, COMPARTE & DIFUNDE ESTA INFORMACIÓN

    REQUERIMOS EL APOYO DE AMBAS MUNICIPALIDADES #FUTRONO Y #LAGORANCO PARA FRENAR ESTE PROYECTO YA!!!»

    Para más información visita: https://www.instagram.com/epulafkenmapu/ 

  • Lonquimay: Lof Quinquen denuncia violencia policial-estatal contra comunidades Mapuche

    Lonquimay: Lof Quinquen denuncia violencia policial-estatal contra comunidades Mapuche

    A continuación, extendemos del declaración pública emitida el 4 de abril desde el Lof Quinquen quienes fueran allanado el pasado 28 de marzo por un gran número de efectivos de la PDI, según denuncian, sin orden de allanamiento y con gran violencia.

    Fuente: Adk Kimvn.

    Desde el medio Ad kimvn, señalan: «El Lof Quinquen es un relevante actor histórico en la recuperación de territorio mapuche pehuenche. Primero, fue con el el invasor español, luego, contra los latifundios y la república chilena, posteriormente, con la dictadura y después con la transición democrática que, finalmente, instaló un intervencionismo burocrático en contra del Pueblo mapuche pehuenche de Quinquen y demoró más de 15 años en concretar una devolución de tierras, pactada en 1992, que de pasó disolvió su carácter comunitario».

  • Suprema revisará recurso de amparo de Francisca Curihuinca, anciana Mapuche presa en Temuco

    Suprema revisará recurso de amparo de Francisca Curihuinca, anciana Mapuche presa en Temuco

    Nota publicada el 3 de abril de 2025 por Resúmen  bajo el título: «Pese a cumplirse plazo de investigación anciana mapuche sigue presa en Temuco: Suprema revisará el martes amparo en su favor».  

    Es tras la constante negativa por parte de los tribunales de Toltén y Temuco, en la región de la Araucanía, que la familia de Francisca Curihuinca Calcumil, integrante de la comunidad Pedro ‘ancuan Curihuinca, llegó hasta la Corte Suprema, donde se discutirá la apelación de un recurso de amparo presentado en su favor.

     

    Son tres los delitos que se le imputan a la anciana mapuche de 70 años de edad: asociación ilícita, hurto de madera y amenazas. Las querellas provienen de Forestal Arauco, Forestal Mininco y el gobierno de Gabriel Boric, a través de su delegado presidencial en La Araucanía, Eduardo Abdala. Cabe mencionar que en 2011 Curihuinca Calcumil fue inculpada, al igual que en la actualidad, por hurto de madera, y posteriormente sobreseída de los mismos cargos por falta de pruebas en su contra.

     

    Pese a haberse cumplido el plazo de investigación contra Francisca Curihuinca Calcumil el 28 de marzo pasado, su encarcelamiento se mantiene, en medio de un contexto de reiterada negativa por parte del Juzgado de Garantía de Toltén de acceder al cambio de medida cautelar solicitado por su defensa, sustentada, entre otros, en su delicado estado de salud (diversas enfermedades de base), en su intachable conducta anterior y en la ratificación por parte del Estado de Chile de tratados como la Convención de Belém do Paráel o el Convenio 169 de la OIT, que exigen la preferencia por «tipos de sanción distintos del encarcelamiento» cuando él o la investigada pertenece a algún pueblo originario.

     

    Francisca Curihuinca Calcumil lleva décadas conviviendo con el hostigamiento del empresariado forestal presente en la zona, «desde que comenzó un proceso de recuperación de su herencia», indican en su familia, desde 1994. Fue a través de la CONADI que pudo gestionar la restitución de sus tierras y a través de un dictamen se obligó a forestal Arauco y Mininco a dejar los terrenos en disputa.

     

    La situación de Francisca Curihuinca el amparo que se definirá en la Suprema

     

    Resumen conversó con Diego Monsalve, abogado de la anciana mapuche presa desde el 28 de enero en la cárcel de Temuco. En sus palabras, existen diversos argumentos jurídicos que podrían respaldar su cambio de medida cautelar y el recurso de amparo interpuesto en su favor, cuestión que adelantó, se revisará el próximo martes en la Corte Suprema, tras la negativa de la Corte de Apelaciones temuquense.

     

    En cuanto a la salud de Francisca Curihuinca, su defensor detalló que, «el riesgo de sufrir algún tipo de crisis es inminente. La pueden descompensar y según lo señaló su cardiólogo, el que la ha visitado en dos oportunidades estando privada de libertad, podrían originar algún tipo de impacto cerebral, como una ACV. Desde el punto de vista psicológico, para una adulta mayor, que nunca ha estado privada de libertad, evidentemente termina resultando muy perjudicial para su salud mental».

     

    Cabe recordar que, justamente debido a su delicado estado de salud y la exigencia del tribunal de confirmar con el Servicio Médico Legal su situación médica, Curihuinca fue trasladada engrillada de pies y manos por Gendarmería y sin ningún acompañante en la parte trasera de uno de sus vehículos, cuestión que originó la caída de la anciana en su interior.

     

    Respecto a la constante negativa, tanto del Juzgado de Garantía de Toltén, como de la Corte de Apelaciones de Temuco, Diego Monzalve explicó que, «en su resolución no se hizo cargo de los nuevos antecedentes, principalmente de salud, que nosotros presentamos, el riesgo de la salud que conlleva la privación de libertad para una mujer, una mujer mapuche, adulta mayor, que nunca ha estado privada de libertad, esta situación, y además no se hace cargo de otros documentos que son técnicos».

     

    El abogado acotó que, «el lunes (próximo) vamos a instar por el cierre de investigación, porque ya entendemos que se agotaron todas las diligencias que podía realizar la Fiscalía en esta causa. doña Francisca no tiene participación en los delitos de hurto, además de la inexistencia del delito que le imputan de asociación delictiva. Son transferencias, comprobantes de transferencias de montos muy chicos en comparación con lo que se dice por parte de la Fiscalía y los querellantes. Ahí se cae lo que plantea el Ministerio Público y los querellantes, y toma fuerza lo que hemos dicho desde la primera audiencia, que aquí no hay una asociación delictiva».

     

    Otra instancia decisiva se vivirá el próximo martes en la Corte Suprema, donde se discutirá el recurso de amparo que fue denegado por la Corte de Apelaciones de Temuco, que buscaba la excarcelación de la mujer de 70 años de edad. Dicho trámite fue declarado admisible el 31 de marzo pasado y se planteó como opción ante la constante permanencia de la prisión preventiva contra Francisca Curihuinca.

     

    En cuanto a la situación judicial e investigativa que pesa sobre la anciana mapuche perteneciente a la comunidad Pedro ‘ancuan Curihuinca, su defensor enfatizó en que, «si hacemos una comparativa a nivel nacional respecto a otros casos de mucha más gravedad, donde se decreta la prisión preventiva o quedan libres o lisa y llanamente la Fiscalía no formaliza los cargos en su contra. Hemos visto personas que están involucradas en malversación de fondos públicos, corrupción, etcétera, y que muchas veces están con arresto domiciliario y esos delitos evidentemente son de extrema gravedad.

    Entonces, sumado a ello y que doña Francisca tiene una conducta intachable, que tiene enfermedades de base, es obvio, a nuestro juicio, que el Estado, a través de los tribunales, debe considerar su situación».

    Información relacionada:

    Familia de anciana mapuche presa en Temuco denuncia que fue trasladada al SML engrillada de pies y manos: Terminó cayéndose al interior de carro de Gendarmería

    Gobierno de Boric es querellante en causa que mantiene a anciana mapuche con enfermedades de base presa en Temuco: Ya había sido absuelta de delitos similares por falta de pruebas

    Fuente imagen: Carta al presidente de Chile frente a la prisión de Francisca Curihuinca Calcumil

  • Este 5 y 6 de Abril invitan a celebrar la cultura en Festival Folil.

    Este 5 y 6 de Abril invitan a celebrar la cultura en Festival Folil.

    Todo listo para recibir el Festival Folil en Temuco, región de La Araucanía, un evento cultural que busca fortalecer la memoria y las raíces a través de arte, oficios y saberes. Durante dos jornadas, el festival ofrecerá talleres, presentaciones musicales, muestra de cine y feria de emprendimientos regionales, entre otros, un espacio de encuentro para la comunidad, en un ambiente familiar y festivo.

    Temuco, Wentemapu, 04 de abril de 2025 – Durante dos jornadas, el Festival Folil ofrecerá presentaciones musicales, una muestra de cine y una feria de emprendimientos regionales, en un ambiente familiar y festivo. El Festival Folil contará con una variada oferta de talleres abiertos a la comunidad, abarcando distintas disciplinas y saberes tradicionales.

    La actividad organizada por la Cooperativa de Mujeres Ülmen Zomo, el Espacio Educativo Nor Fën y con la colaboración de Urracas de EMAÚS, este encuentro se realizará el sábado 5 y domingo 6 de abril de 2025 en el Espacio Nor Fën/Urracas de Emaús, ubicado en calle Las Quilas 1435.

    Para los amantes del cine, el Festival Folil presentará la Muestra de Cine TUWUN, una iniciativa coordinada por ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche, que reúne una destacada selección de materiales audiovisuales indígenas de todo el continente. Con proyecciones aptas para todas las edades (sábado 5 de abril, 18:45 horas) e incluirá un conversatorio para profundizar en las temáticas abordadas.

    Otro de los espacios destacados del festival será el Diálogo de Saberes: «Memorias Patrimoniales y Ambientales en La Araucanía, de Temuco a Padre Las Casas»,  instancia de conversación sobre historia mapuche y conflictos socioambientales actuales. Las personas interesadas en participar pueden contactar directamente a los organizadores de cada taller.

    El Festival presentará el trabajo de teatro de sombras con memoria, a través de la narración de historias y una puesta en escena única, de sombras y la música que se entrelazan de manera excepcional. La compañía profesional Indómita Circo, sorprenderá al público con su maravilloso espectáculo, abierto a toda la familia y la comunidad.

    El Festival Folil contará con una programación musical con sonidos ancestrales y contemporáneos, que reunirá a diversos artistas y bandas de la escena local y regional. Las presentaciones se llevarán a cabo en la jornada de la tarde el Sábado 5 de abril a partir de las 15:30 hrs.: Hemiola del Sur – Cami Kai – Caro Carmenere – Meli Newen, y el Domingo 6 de abril a partir de las 15:00 hrs: Soledad Ulloa – Santibañez Klan – SonyD/Dynos.

    Durante ambos días , el público podrá recorrer la Feria , donde diversas personas emprendedoras y artesanas ofrecerán productos basados en economías circulares y consumo consciente. El área gastronómica, con los sabores de La Materia de Sayemi.

    Festival busca consolidarse como un espacio de celebración, aprendizaje y reivindicación de las raíces y los saberes propios, donde la creatividad y el arte florecen en un ambiente de comunidad. La invitación está abierta para todas las personas que deseen sumarse a esta gran jornada de memoria y cultura.