Categoría: socioambiental

  • Familia de Julia Chuñil denuncia intentos de montaje y gobierno niega acción urgente por desaparición

    Familia de Julia Chuñil denuncia intentos de montaje y gobierno niega acción urgente por desaparición

    Hijo mayor de Julia Chuñil, reveló que en allanamientos al domicilio familiar, las policías estuvo muchas horas en el interior de la casa pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden. Se preguntan si habrán colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y familia, y teme esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

    FUENTE: El Clarín de Chile

    Una crítica visión sobre la investigación de la Fiscalía de Los Ríos sobre la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, entregaron el 8 de abril en conferencia de prensa sus familiares, Pablo San Martín Chuñil y Lyssette Sánchez; la abogada y secretaria ejecutiva de la Corporación por la Defensa de los Derechos del Pueblo, Mariela Santana, y las voceras del espacio Día a Día por Julia Chuñil, Juana Aguilera (Comisión Ética Contra la Tortura) y Lucia Sepúlveda (Movimiento por el Agua y los Territorios).

    Las voceras reiteraron su irrestricto apoyo a la familia en momentos que la prensa hegemónica contribuye a un montaje contra la familia, ignorando la falta de resultados de la investigación en curso. La presidenta de la comunidad mapuche Putreguel desapareció hace cinco meses, el 8 de noviembre de 2024, desde su tierra recuperada en la comuna de Máfil, Los Ríos.

    En Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, y otras localidades, así como en Barcelona y otros lugares en el exterior, diversas organizaciones de derechos humanos, ambientales, animalistas, feministas y del pueblo mapuche exigieron el fin de la impunidad con actos en plazas, marchas y protestas.

    En la manifestación que tuvo diversas expresiones culturales y concluyó con la Cueca Sola, frente a La Moneda en Santiago, estuvieron desde las 18 horas Mauricio Redolés, y los cantores populares Paloma Hidalgo y Hannibal, junto a centenares de participantes.  Horas antes, el equipo de asesores técnicos en Chile del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ACNUDH presidido por Camila Acevedo (S), había recibido a la comitiva en la sede de Naciones Unidas en Chile, actualizándose sobre la causa, y comprometiendo su apoyo a la familia.

    Un posible montaje

    Pablo San Martín, hijo mayor de Julia Chuñil, reveló que en uno de los allanamientos al domicilio familiar, las policías estuvieron muchas horas en el interior de la casa pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden. Se preguntan si habrán colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y familia, y teme esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

    Pablo San Martín reveló que hubo un nulo resguardo inmediato del sitio del suceso e inmediaciones.  La Policía no ha recogido sedimentos de tierra ni protegido una fosa de gran tamaño descubierta por Pablo en un predio vecino, excavado por la PDI y el GOPE tras ese hallazgo, encontrando allí un ternero envuelto en un nylon, hecho considerado muy extraño ya que otros terneros muertos estaban sin enterrar en el mismo sitio.

    Además, Pablo considera que el principal sospechoso en el caso, el latifundista que había amenazado reiteradamente a su madre para lograr que saliera del territorio recuperado, debió haber sido allanado las mismas 6 veces que lo fue la familia. Hizo notar también que el empresario llegó en su Mercedes Benz a la última pesquisa, realizada al interior de la casa de Julia Chuñil ubicada al interior del predio recuperado, y se pregunta cómo supo él que se estaba investigando allí.

    A la familia el fiscal le comunicó que la vivienda de Julia era “propiedad privada” y por tanto ya no podían ingresar. Pablo San Martín sostuvo que ellos no han entregado la tierra recuperada y que tienen derecho a acceder al lugar.

    Julia Chuñil vista por su nieta

    Lyssette Sánchez, nieta de Julia Chuñil, relató que los allanamientos afectan y multiplican el dolor de la familia, e hizo presente que su tía Jeanette y ella están muy afectadas por la violencia de los procedimientos vividos a lo largo de estos cinco meses.

    Explicó que su abuela era una mujer trabajadora, muy respetada por sus vecinos y también en la comuna de Máfil. Tenía 5 caballos y otros animales que cuidaba desde el alba, hacía su huerta, cuidaba la semilla, y solía vender hortalizas, harina tostada y tortillas al rescoldo.

    Ella le enseñó el amor por la naturaleza y los animales. Describió a su abuela y agradeció el apoyo recibido por parte del pueblo mapuche y de todas las organizaciones movilizadas para saber Dónde Está Julia Chuñil.

    La negativa de Boric

    Por su parte la abogada Santana anunció que el Presidente Boric rechazó la acción urgente  que hizo llegar al Estado chileno el Comité Internacional por la Desaparición Forzosa, a instancias de CODEPU, considerando inadmisible la presentación, lo cual será respondido próximamente por la entidad internacional.

    Destacó que la investigación de la Fiscalía de Los Ríos no ha respetado el protocolo de Derechos Humanos para casos de desaparición forzosa, que ordena incluir a la familia en las diligencias de búsqueda. En cambio ha estigmatizado a la familia, y no está actuando con la Brigada de DDHH sino con otras fuerzas policiales.

    La profesional representa desde fecha reciente a Javier Troncoso, hijo de Julia Chuñil, logrando pocas horas atrás el acceso a la carpeta investigativa. Interrogada sobre sus pasos futuros, respondió que iba solicitar se investigue no sólo la causa inmediata de la desaparición sino también la remota, refiriéndose a la disputa por la tierra recuperada por Julia, de la que han sido parte CONADI y el empresario agroforestal Juan Carlos Morstadt.

    Juana Aguilera afirmó que Chile está viviendo bajo constantes atropellos a los derechos humanos,  con un empresariado hostil que se siente poderoso e impune, a lo que se suma   la crisis que afecta al ministerio público y a tribunales, por todos conocida. Lucía Sepúlveda entregó antecedentes sobre la colusión entre CONADI y tribunales locales respecto del no pago de Morstad por el predio en disputa, destacando que en este caso quien sale beneficiado por la desaparición de Julia Chuñil es el empresario Juan Carlos Morstadt.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    VIDEO: Conferencia de prensa completa por desaparición de Julia Chuñil (8 de abril, 2025) 

  • Conflicto de interés: Andrea Flies, ex directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ahora sería lobbysta del proyecto WTE Araucanía

    Conflicto de interés: Andrea Flies, ex directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ahora sería lobbysta del proyecto WTE Araucanía

    En el año 2022, mientras era autoridad de la cartera que tiene por misión prevenir la contaminación, recomendó aprobar la instalación de la incineradora de residuos en Lautaro. Actualmente, se presenta como experta en medio ambiente y entregó su apoyo al cuestionado proyecto en la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de La Araucanía.

    Distintas críticas surgieron tras las declaraciones de Andrea Flies, ex seremi de medioambiente Araucanía y ex directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de La Araucanía, donde abordó la tecnología Waste to Energy (WTE) declarando el proyecto como una buena alternativa, porque no solo reduciría los residuos, sino que también generaría energía.  

    Lo que causa ruido en que en el año 2022, cuando Andrea Flies era directora del SEA Araucanía, recomendó aprobar el proyecto en el ICE (Informe Consolidado de Evaluación), recomendación que fue desestimada por la Comisión Evaluadora que, de forma unánime, rechazó el proyecto. Hoy con esta presentación en la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Files  hace evidente el conflicto de interés que existía cuando el SEA recomendó la aprobación.

    “Creemos que esto también explica porqué Flies permitió que la empresa entregara tres adendas sin justificación, contrario a lo que establece el reglamento del SEIA. Lejos del análisis técnico e imparcial que debería haber desarrollado, la entonces directora hizo todo lo posible para que el proyecto fuera aprobado y hoy muestra su apoyo al proyecto sin tapujos”, reflexiona  Alejandra Parra, bióloga en gestión de recursos naturales y co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.

    Recordemos que este proyecto ya fue rechazado en la Comisión Evaluadora Ambiental a nivel regional el año 2022, por los comprobados riesgos que generan en la salud de las personas y el medioambiente por las emisiones tóxicas y cancerígenas de la incineración de basura. Hasta ahora se sabe que el Tribunal Ambiental de Valdivia deberá escuchar a las partes el 13 de marzo próximo después que la empresa iniciara un reclamo solicitando que se anule la resolución del Comité de Ministros, que ya le otorgó bandera roja a la instalación de la incineradora en 2023.

    “Es hora de que abordemos la crisis de la basura con soluciones serias. Desde hace 14 años que venimos presentando la estrategia Basura Cero, y hoy urge avanzar en su implementación para resolver de fondo el problema de la basura invirtiendo en la prevención, educación y en la separación de los residuos compostables y reciclables que representan el 80% del total de la basura” señala Parra.

    Hace algunas semanas el municipio de Lautaro y todos los concejales de la comuna reafirmaron su rechazo a la instalación de la planta WTE. Además desde la  Comisión de Medio Ambiente presidida por la concejala Carmen Phillips se comprometieron en avanzar en la implementación de la estrategia basura cero en la comuna.

    Fuente: Red de Acción por los Derechos Ambientales

  • Por cerros libres de extractivismo, inician campaña «Fuera la Minera Aclara»

    Por cerros libres de extractivismo, inician campaña «Fuera la Minera Aclara»

     

    #FUERAMINERAACLARA ¡Queremos a los cerros de Penco libres de extractivismo!

    Por La Zarzamora.

    Las comunidades de Penco, Lirquén, Tomé y alrededores, llevan más de una década oponiéndose al proyecto minero de extracción de Tierras Raras, en un inicio llamado Biolantánidos, ahora Minera Aclara.

    Con la intención de revitalizar la lucha contra la instalación de este proyecto de muerte, informar a la comunidad de los peligros y consecuencias, y de volver a tejer redes activas, es que junto a colectivos y movimientos en defensa de los cerros de Penco, hemos creado la campaña #FUERAMINERAACLARA, la que comenzó hoy a circular por distintos medios libres, radios y páginas de Abya Yala y el mundo.

    Pese a los intentos y la fuerte intervención de la empresa en Penco, la resistencia al proyecto continúa, en una comunidad que ama, valora y convive con su entorno natural, generando una defensa constante de su territorio ante los intereses bélicos y tecnológicos de las potencias mundiales y empresas de devastación.

    Hacemos un llamado a sumarse a esta campaña con actividades, propaganda, conversatorios, pintadas, manifestaciones y todo lo imaginablemente posible para impedir la destrucción de los cerros de Penco, que es sólo el inicio de una avanzada extractivista en búsqueda de Tierras Raras hacia el sur. Únete y defendamos juntxs los bosques y cerros de Penco.

    “Las tierras raras son un conjunto de 17 minerales principalmente utilizados para el armamentismo y la industria tecnológica (baterías, autos eléctricos de lujo, turbinas eólicas, etc.) todo lo que se vende hoy como tecnologías verdes. Estas tecnologías, que no son de uso masivo, sino de las industrias, las élites militares y económicas, se sostienen en base a la extracción de materias primas de Abya Yala y otros territorios, que han enfrentado históricamente la colonización por parte de las potencias mundiales. Actualmente Penco se encuentra en el ojo mundial del extractivismo representando un punto estratégico en la guerra por el control de la producción de estas sustancias”.

    Revisa la nota informativa “Tierras Raras, geopolítica y la extracción en los cerros de Penco”.

    Escucha/descarga cápsulas radiales aquí:

    https://nextcloud.lazarzamora.abyaya.la/s/bzBenqcFR4nyfzz

    Descarga video informativo: https://nextcloud.lazarzamora.abyaya.la/s/W5QRR8rawbLKirA

  • Adulta mayor es detenida y encarcelada en Temuco por supuesto robo de madera

    Adulta mayor es detenida y encarcelada en Temuco por supuesto robo de madera

    Se trata de la papai Francisca Curihuinca Calcumil del sector Curalaco Alto – Toltén, quien es acusada de diversos delitos como sustracción de madera y amenazas a una empresa contratista de Forestal Arauco y Mininco. Se encuentra en prisión preventiva desde el día 24 de Enero, en el CPF de Temuco por dos meses mientras dure la investigación.

    FUENTE: Radio Kurruf

    El año 2004 Conadi estableció que Arauco y Mininco debían devolver 114 hectáreas a la papay Francisca quien cuenta con su dominio vigente, sin embargo nada se devolvió ya que las forestales apelaron a este fallo, sin enterarse de esto doña Francisca. En estos años la comunidad y la papay han trabajado en su plan de manejo, donde hay monocultivo, sin embargo, estos lugares no se encuentran cercanos a las faenas de cosecha.

    Según su familia este conflicto desatado por las forestales tiene como móvil expulsar a la papay Francisca porque las faenas de extracción utilizan el camino de servidumbre que pasa con gandes toneladas por fuera del patio de ella, generando grandes molestias a la comunidad. Jamás pensaron que esto escalaría al punto que guardias privados de la empresa contratista Maxcon la acusarían de amenazas, sumado a la denuncia de Arauco y Mininco por sustracción de madera.

    El 24 de enero pasado la comunidad Pedro Ñancuan Curihuinca fue allanada por personal PDI y carabineros quienes detuvieron a la lamgen Francisca Curihuinca Calcumil y a su hijo Ernesto González. Cabe destacar que la Delegación Presidencial de la Araucanía dirigida por Eduardo Abdala se ha sumado a la querella en contra de Francisca Curihuinca y su hijo Ernesto González.

    La principal preocupación por parte de su familia y comunidad es el estado de salud, ya que ella tiene 70 años, con afecciones propias de su edad.

    En un informe médico del médico Eduardo Catrileo Arias, con fecha 10 de febrero, se detallan las enfermedades crónicas, pudiendo tener fatales consecuencias «[P]aciente presenta un conjunto de enfermedades que configuran un Sindrome Metabólico el cual es un factor de riesgo independiente de complicaciones cardiovasculares como infarto cerebral e infarto cardiaco, siendo este riesgo exacerbado por la exposición a estrés emocional y al humo del cigarro».

    Paradojicamente quienes denuncian de amenazas a doña Francisca Curihuinca, la empresa contratista de seguridad Maxcon (Agrícola y Forestal Maxcon Limitada) ha sido cuestionada previamente por malos tratos y pésimas condiciones laborales, denunciado por uno de sus guardias.

    La familia de Francisca Curihuinca ha hecho pública esta denuncia acusando como responsables de este conflicto a forestal Arauco y Mininco, en conjunto con la empresa de seguridad Maxcon. En tanto que realizan trámites legales para modificar las medidas cautelares que les permitan tenerla bajo cuidados y cumpliendo sus tratamientos médicos.

     

    Información Relacionada

    Guardia de seguridad de Maxcon en predios de Forestal Arauco denuncia vulneración laboral y múltiples irregularidades

     

  • Chile: Biodiversidad al mejor (im)postor… por Lucio Cuenca

    Chile: Biodiversidad al mejor (im)postor… por Lucio Cuenca

    «No es de extrañar que mientras la ministra de Medio Ambiente promueve el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina, en Chile estemos en vilo frente al proyecto Dominga que insiste en arrasar con un sitio clave para la biodiversidad; o que mientras se aprueba el artículo sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas, Julia Chuñil sigue desaparecida por más de un mes con probadas amenazas de muerte».

    FUENTE: OLCA

    Por Lucio Cuenca Berger*.

    21 de Diciembre de 2024 – Recientemente, se realizaron las Conferencia de las Partes (más conocidas por sus siglas COP) de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación: tres espacios de reunión entre Estados para abordar acciones conjuntas frente a la crisis climática que deben ser afrontadas a escala planetaria

    La COP 16 de Biodiversidad fue la que atrajo más miradas de la prensa y los gobiernos, pues se realizó en Colombia, uno de los países que ha bregado sostenidamente por su protección, y que suscribe políticamente lo que sucesivos informes han descrito: las principales causas o “impulsores” de la pérdida de la biodiversidad son la forma en que producimos, consumimos y comercializamos bienes y servicios, directo al corazón del modelo de depredación.

    Por primera vez, Chile contó con su propio pabellón en esta cita, lo que podría ser una clara señal del autoproclamado compromiso ecologista del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero, por desgracia, da cuenta de todo lo contrario. El montaje del Pabellón de Chile COP16 estuvo a cargo de Fundación Imagen de Chile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la que derivaron consultas realizadas por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA vía ley de Transparencia, sobre por qué en los materiales oficiales de nuestro país aparecían logos de empresas.

    Imagen de Chile, agencia que tiene a su cargo promover la “marca” país, nos respondió que para financiar el pabellón, el gobierno recurrió a “auspiciadores” transnacionales, específicamente a la línea aérea Latam y al brazo forestal de la familia Matte, CMPC, que participaron respectivamente con US$ 60 mil y US$ 30 mil dólares. Este pago tenía como contraprestación el que las empresas pondrían sus logos junto a los del gobierno, participarían en la estrategia comunicacional, podrían organizar en el pabellón eventos sobre planes y prácticas en biodiversidad y sustentabilidad, tenían vía libre a la zona azul -que es donde se definen las negociaciones-, y se les facilitaría un espacio para la organización de reuniones con autoridades y representantes de alto nivel en materias de su interés: una orquesta de lavado de imagen favorecida por el Estado chileno.

    Esto va en la misma línea del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, lanzado en mayo de 2024, que contribuyó a la definición de las 35 metas país que se presentaron en Cali, cuyo Comité Estratégico convocado por el gobierno está integrado por representantes de las empresas AES Chile, ARAUCO, Antofagasta Minerals, Angloamerican Chile, Banco Santander, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Orizon, SQM y Syngenta; un reconocido grupo de empresas con largo historial de conflictividad socioambiental en Chile y/o en el mundo.

    Es decir, el gobierno entregó a quienes las comunidades sindican como los grandes devastadores de la vida y la biodiversidad, la responsabilidad de fijar los objetivos nacionales en estas materias y los mecanismos para lograrlos. Y al parecer, sus socios no tienen intenciones de un avance muy ejecutivo, porque no se cumplió con el compromiso de presentar un plan acción. Es un doble estándar que a nivel corporativo conviene, pero claramente no cuida ni la democracia, ni la biodiversidad.

    Entonces, no es de extrañar que mientras la ministra de Medio Ambiente, la otra cartera a cargo de representar a nuestro país en el evento, promueve el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, en Chile estemos en vilo frente al proyecto Dominga que, contra toda evidencia científica, insiste en arrasar con un sitio clave para esa biodiversidad; o que mientras se aprueba el artículo 8j sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, Julia Chuñil sigue desaparecida por más de un mes con probadas amenazas de muerte de un empresario local.

    Desde la Cumbre de Río de 1992 se ha ilusionado al mundo con que los mecanismos de mercado podrían salvarnos de la crisis, pero ya se ha demostrado que son parte del problema y no de la solución; por lo tanto, tienden un manto de dudas sobre fórmulas del mismo paquete, como “soluciones basadas en la naturaleza”, gobiernos, energías y minerías verdes, valores compartidos, gobernanzas, y un amplio abanico de conceptos y adjetivos que tienen en común repartir “mejor” la torta de la devastación, pero no frenarla.

    En este sentido, hacer de la protección de la biodiversidad una marca, como ha dispuesto la institucionalidad actual, se constituye como parte del proceso de mercantilización de la Naturaleza que se ha sostenido desde hace décadas, como también desoye a los territorios que, en la urgencia, han demostrado que hay miles de vías diversas y descentralizadas para restaurar, reparar y conectar con la naturaleza que posibilita la vida.

    El Pabellón de Chile COP 16 en Cali mostró que seguimos siendo la punta de lanza de las transnacionales extractivistas en la región y que es alarmante el nivel de incumbencia que tienen en nuestros gobiernos; así como también evidencia que somos los pueblos que habitamos los territorios los que deberemos articularnos para salvaguardar la vida, como lo demostró la colorida y masiva COP divergente.

     

    _____

    * Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.-

  • Dirigentes Mapuche de Temuko y Padre Las Casas cuestionan inconsulta Ley de Biocombustibles

    Dirigentes Mapuche de Temuko y Padre Las Casas cuestionan inconsulta Ley de Biocombustibles

    Los dirigentes denunciaron que la Ley de Biocombustibles del Ministerio de Energía fue aprobada en 2022, sin ser consultada con los pueblos originarios. Asimismo, cuestionaron que las Municipalidades de Temuco y Padre Las Casas, han propuesto un Plan de Descontaminación Ambiental sin participación de pueblos indígenas. Reproducimos comunicado público.

    DECLARACIÓN PUBLICA

    Los representantes de comunidades, mesas territoriales y cooperativas; que participaron en las reuniones sobre reglamento ley biocombustibles solidos de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, declaran lo siguiente:

    Manifestamos que la Ley 21.499 de Biocombustibles Solidos para el mercado de la leña fue aprobada por el Congreso en el año 2022, sin previa consulta a pueblos originarios, trasgrediendo el derecho a la libre determinación de los pueblos y la búsqueda de su propio desarrollo económico art 3, art 4, art 5, art 6 letra a, del Convenio 169 de la OIT.

    Entre las medidas adoptadas por la Ley establecen grandes y pequeños centros de biomasas que cumplirán ciertas especificaciones técnicas y certificaciones por entidades del Estado, para regular el mercado de la leña y sus derivados.

    Obligaciones que afectan no sólo a pueblos indígenas sino a toda la comuna de Temuco y Padre Las Casas, elevando el valor adquisitivo de la leña y sus derivados, además de monopolizar el mercado del producto, afectando económicamente a los más vulnerables de la región más pobre de Chile.

    El Plan de modernización del mercado de los Biocombustibles sólidos redactados en la Ley define una puesta en marcha de 1 año para estas comunas y renovación cada 5 años, sin consulta previa a pueblos indígenas y de un proceder de mala fe.

    Igualmente que el Plan de Descontaminación Ambiental propuesto por la Municipalidad de Temuco y la Municipalidad de Padre Las Casas, realizado sin participación de pueblos originarios quienes nos  sentimos excluidos  en la toma de decisiones y discriminados en las medidas adoptadas.

    Por normativas que nos dejan fuera de los beneficios de acondicionamiento térmico de viviendas (regularización de construcción) y recambio de calefactores, así como con restricciones permanentes en las prácticas ancestrales y tradicionales del pueblo Mapuche, las que afectan tanto a zonas urbanas como  rurales dentro del radio de ambas comunas.

    Dicha Ley de Biocombustibles Solidos se inició por moción parlamentaria de los ex diputados de la región Diego Paulsen y Andrés Molina Magofke y aprobada por el Congreso en general.

    Atte.
    Dirigentes comuna Temuco y Padre las Casas.

    Temuko, 01 de Agosto, 2024.-

  • Libro: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    Libro: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    «Buscamos visibilizar el kimün y rakizuam Mapuche ancestral como asimismo las voces, testimonios y experiencias propias de las comunidades Mapuche en la defensa territorial. En particular, en este texto se aborda la complejidad existente respecto de la actividad minera en la Provincia de Osorno, en la Fütawillimapu»… 

    FUENTE: Mapuexpress

    Fotografía: Raúl Snow.-

    Mari mari kom pu che, kom pu lamgen ka kom pu wenuy de la Fütawillimapu,  Wallmapu, Chile y el mundo:

    El Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, es un medio de comunicación que busca la defensa, promoción e incidencia a través de la comunicación sobre los derechos colectivos e individuales del pueblo mapuche. Taiñ rüpü gen elukefinge kiñe wellgiñ ta werkün zugu ka fill mogen ñi zewman… Nuestro camino  es brindar un espacio de información para la transformación social, para el respeto a los Derechos Humanos, a los derechos de los pueblos ancestrales, la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la Ñuke Mapu y los territorios en Wallmapu.  

    Este año, cumplimos 24 años ejerciendo el derecho a la Comunicación Mapuche desde Ngulumapu. Con nuestro trabajo, buscamos colaborar en frenar el avance del modelo de capitalismo salvaje, neoliberal, extractivista y que también es patriarcal. Como parte de los múltiples “Medios Libres e Independientes” existentes en Abya Yala, contribuimos a generar información y conocimiento como contrapunto de los medios llamados tradicionales y de corte hegemónico, los cuales sistemáticamente están negando e invisibilizando las reivindicaciones legítimas de los pueblos. Buscamos visibilizar el kimün y rakizuam Mapuche ancestral como asimismo las voces, testimonios y experiencias propias de las comunidades Mapuche en la defensa territorial. En particular, en este texto se aborda la complejidad existente respecto de la actividad minera en la Provincia de Osorno, en la Fütawillimapu.

    El presente libro: “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo. Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu  (2024) es parte del proyecto «Choyüpe Taiñ Newen mapu: Que renazca nuestra fuerza de la Tierra» financiado por el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival. Esta organización “defiende los derechos de los Pueblos Indígenas y apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades Indígenas”. Cultural Survival “imagina un futuro que respete y honre los derechos inherentes y las culturas dinámicas de los Pueblos Indígenas, profunda y ricamente entretejidas en tierras, lenguas, tradiciones espirituales y expresiones artísticas, arraigadas en la autodeterminación y el autogobierno”. Propósito con el cual nos sentimos en profunda sintonía como medio y colectivo de origen indígena.

    Este proyecto, iniciado a mediados de 2023 y coordinado por la periodista Martina Paillacar Mutizábal y el magíster en sociología Ronny Leiva Salamanca (Meli Newen), comunicadores/as mapuche integrantes de Mapuexpress, se nutrió por transitar en los aprendizajes, conversaciones, investigación, entrevistas y búsqueda de información, que culminó en la realización de un reportaje principal y siete reportajes periodísticos por cada una de las comunas de la Provincia de Osorno. Ello en la búsqueda de visibilizar las problemáticas asociadas a las amenazas mineras en la Fütawillimapu.

    De misma forma, realizamos cuatro podcast, cápsulas radiales que permitirán conocer desde las voces de los propios territorios, las reflexiones, inquietudes de los/as líderes tradicionales y especialistas entrevistados/as.

    Agradecemos a todos/as quienes se sumaron a nuestra iniciativa, entre ellos/as reconocemos especialmente a Erica Mansilla y a la Consultora Alerce, a Constanza Mancilla, periodista que realizó su práctica en nuestro colectivo. A la Asociación Geoeduca a través del Centro de Estudios Comunitarios con el apoyo particular de Alan Opazo, Tamara Puchi y Nicole Rocha. Geoeduca, es una asociación multidisciplinar que busca desarrollar, por medio de la educación, comunidades sustentables, resilientes y con equidad de género y quienes desde la geografía, nos apoyaron con el informe: “Amenaza minera en la provincia de Osorno”. 

    De la misma forma, agradecemos a los/as artistas visuales Ernesto “Pititore” Guerrero y Kiyen Clavería Aguas, quienes contribuyeron con sus bellas y potentes ilustraciones; asimismo agradecemos a Javiera Vera quien realizó el logo de Mapuexpress; también, el diseño y diagramación realizado por Nelson Smith y la impresión de Transdono Ediciones. Asimismo, agradecemos la traducción al chedungun de Cristian García Quintul y el aporte en fotografías de Raúl Snow.

    Finalmente, queremos agradecer a todos/as los/as entrevistados/as, entre ellos Apo Ülmen, Longko, Gilmen, Machi, Werken dirigentes, representantes de comunidades, especialistas, organizaciones, entre muchos otros, que se sumaron en distintos momentos, a nuestro proyecto. 

    Esperamos que el presente texto, sea de utilidad a la hora de reflexionar y, sobre todo, al momento de actuar frente a aquellas problemática de la actividad minera en la Fütawillimapu, una amenaza silenciosa que no sólo puede significar un riesgo de afectación sobre las condiciones de vida y el modelo de vida impulsado por el Pueblo Mapuche Williche, si no que también, de concretarse, puede representar la vulneración a los derechos humanos indígenas  y al bienestar de las comunidades.  

    Finalmente, expresamos la relevancia de seguir investigando, visibilizando y denunciado las problemáticas mineras en este y otros territorios. Por extensión, sabemos que hay muchas voces más que hay que levantar, de modo que hay un largo camino por transitar para seguir comunicando las distintas resistencias territoriales.

    Rume mañum kom pu che, nuestros agradecimientos a todos/as quienes, pacientemente, se hicieron con el tiempo y voluntad para apoyarnos en el presente trabajo. 

    Ver libro en línea: 

    Descargar Libro PDF hacer click sobre el título

    Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 13 de Julio de 2024 – Encontrándonos ya al inicio de un nuevo ciclo en este lado del mundo, compartimos con ustedes esta la 4ta parte y final del Podcast “¡Que renazca la fuerza de nuestra tierra!». En los capítulos anteriores hemos abordado la temática de la minería de transición, desde los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios el conflicto minero en San Juan de la Costa.

    Profundizando en la comprensión de la minería, que se presenta como amigable con el medioambiente, pero que aún persiste como amenaza para los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y colonial, siendo el caso de la Fütawillimapu con más de un centenar de concesiones mineras existentes.

    CUARTA PARTE: Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    En la 4a parte del Podcast se abordan los Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros, comprende entrevistas a especialistas críticos al modelo minero, como Ariel León quien participó como asesor de la Comunidad Colla, en el norte de Chile, debido a la falta de consulta indígena y vulneración de derechos.

    Felipe Guerra abogado y académico, quien presentó el recurso que logró que un Tribunal Chileno reconociera implementar procesos de consulta previa ante los procedimientos de solicitud minera. Finalmente, entrevistamos Javier Bravo, psicólogo, especialistas defensa medioambiental, quien propone estrategias para hacer frente a las actividades extractivas.

    En este episodio la música es el de  Meli Newen, con la canción «Dewman».

    Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    Escucha Aquí. Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    El Podcast “Choyüpe Taiñ Newen mapu», realizado y editado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, integrantes del Colectivo Mapuexpress, cuenta también con música de pueblos originarios con las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Descargar Libro PDF Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 06 de Julio de 2024 – En esta nueva edición del podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca la fuerza de nuestra tierra» conversaremos sobre los antecedentes del conflicto minero instalado desde hace más de una década en San Juan de la Costa. Avanzada nuestra investigación, como informativo mapuche, quisimos profundizar en este territorio debido a la alta concentración de la actividad minera, lo cual  a la vez reflejaba la lucha los derechos indígenas desde el territorio.

    Este proyecto, financiado por Cultural Survival, nos permitió a la vez desarrollar la instancia de encuentro «Trawun/Conversatorio Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu» en Osorno y el presente corto radial, este la 3a parte de cuatro, así como la publicación del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo”, el cual estaremos pronto difundiendo en formato digital PDF.

    TERCERA PARTE: San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    La Parte 3 del  Podcast cuenta con entrevistas a diversas voces representativas del frente de defensa en el territorio, el Longko Carlos Paillamanque del Lof Maicolpi, quien lideró en 2013 y 2014,  la demanda contra el Estado Chileno por las concesiones mineras en territorio Mapuche. El peñi Salvador Rumian quien desde el medio del medio de Fütawillimapu ha sido un atento documentador de la problemática, asimismo, la lamgen Jeanete Colihuechun Yefi dirigente de la Comunidad Popoén quien nos cuenta cómo fue el proceso mediante el cual se insertó la intervención minera en el territorio. En este episodio la música es el Hiphop de  Likan, con la canción «Taiñ Rüpü ft Dj Cidtronyck».

    Parte 3. San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    El Podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca nuestra fuerza de la tierra», editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial Mapuexpress, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

     

  • Pu Lof Williche se manifestaron en Carimallin en contra del proyecto Pilmaiquén

    Pu Lof Williche se manifestaron en Carimallin en contra del proyecto Pilmaiquén

    La defensa territorial representadas por el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü, Consejo de longko y la Machi Millaray Huichalaf, presentaron una queja internacional en Noruega en septiembre de 2023. A fines del mes de Junio de 2024 realizaron una manifestación a las afueras de las obras de la hidroeléctrica Los Lagos.

    FUENTE: Hue Nehuen

    29 de Junio de 2024, Willimapu –  Comunidades Williche organizadas en el Aylla Rewe del  Ngen Kintuante realizaron una manifestación a las afueras de las obras de la hidroeléctrica Los Lagos. Esta acción se realizó en forma pacífica, en rechazo a la construcción de este embalse sobre el rio Pilmaiquén, ubicada en el sector rural de Carimallin de la comuna de Rio bueno.

    Las comunidades exigieron poder ingresar donde se encontraron restos arqueológicos en los lugares removidos por las maquinarias, también solicitaron diálogo directo con representantes de la Empresa Estatal Noruega Statkraft en Chile, y quienes son los encargados de este proyecto.

    Al lugar llegó un fuerte contingente policial que resguardo y prohibió el ingreso a los integrantes de las comunidades Williche. La manifestación se realiza en contexto en que, en diferentes territorios del Wallmapu, existen  proyectos extractivistas que están  dañando el  Itrofill mogen, algunos ya están instalados, otros están en construcción, análisis, consulta o en debate.

    Desde los territorios han llegado incluso  a Noruega a través  de diferentes voceros, pu werken, longko domo  y machi domo, que han expuesto la posición  Williche, en contra de la represa denominada Los Lagos, la cual dañaría el Ngen Kintuante, y su entorno espiritual y social del Williche. También se han comunicado y levantado su reclamo en la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE),  en su sede instalada en el estado de Chile.

    FUERA STATKRAFT DE NUESTRO TERRITORIO

    Comunidades Mapuche Williche del Wenulewfu han llevado su reclamo y denuncia a territorio  escandinavo, en contra de la la instalación de diferentes proyectos que están llevando a cabo la empresa estatal Noruega llamada Statkraft, especialmente por del proyecto sobre el Pilmaiquén Lewfu.

    La queja internacional presentada en conformidad con el Convenio 169 de la OIT (artículos 1.2, 7.1 y 12 ), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y fue ingresada en Noruega en septiembre de 2023.

    La defensa territorial es representadas por el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü (organización autónoma y ancestral del territorio Pilmaiquén), así como el Consejo de longko, y nuestra autoridad ancestral, la Machi Millaray Huichalaf. «Nuestra postura es clara y firme 50 Comunidades Mapuche del Wenuleufu manifiestan con fuerza» sostienen en un comunicado.

    Comunidades Mapuche-Williche y asociaciones indígenas, con personalidad jurídica, así como Consejo de Longko, Guillatufe y autoridades ancestrales del Territorio han confirmado su más amplio apoyo y respaldo a la queja presentada ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE por las comunidades Mapuche-Williche del territorio del Pilmayken.

    INFORMACIÓN RELACIONADA.

    Millaray Huichalaf: 15 años de defensa de un río sagrado por parte de una mujer mapuche

    Tráiler del documental «JARDÍN INFINITO»