Etiqueta: Agua

  • COMUNICADO PÚBLICO DEL WEIXAN TXAWÜN: Avanzando en Desalambrar el extractivismo de las Aguas

    COMUNICADO PÚBLICO DEL WEIXAN TXAWÜN: Avanzando en Desalambrar el extractivismo de las Aguas

    El día de ayer (sábado 9 de julio) en el territorio recuperado y controlado por parte del lof Nilpe II, se llevó a cabo un weichan trawun, que contó con la asistencia de un gran número de comunidades mapuche de la zona de Galvarino y Chol Chol.

    Este encuentro estuvo marcado por la unión frente a un enemigo común del territorio y del pueblo mapuche como se ha convertido la avaricia y el ecocidio de Sutil-Garcés, esta unión está compuesta por los lof de Nilpe II, Trifitrifko Autónomo y Aylinko quienes son colindantes y quienes poseen derechos ancestrales en las tierras ocupadas por Sutil, cuestión que ha sido refrendada por los títulos de merced entregados por el estado terrorista de Chile luego del genocidio de fines del siglo XIX.

    A pesar de las condiciones del clima y de forma autónoma comenzaron a llegar las delegaciones y la lluvia acompaño el desarrollo del nütxam, que desde la cosmovisión mapuche es una señal de fuerza y compromiso con la defensa de itxo fill mogen. La machi del lof Nilpe II desarrolló la ceremonia que marca el retorno de las movilizaciones y el avance hacia el control total del fundo Nilpe usurpado junto con la expulsión de los depredadores Sutil-Garcés.

    Se recordó el asesinato de José Quintriqueo Huaiquimil en el predio por parte del perro guardián José Cañete quien en la más absoluta impunidad vive en el fundo, ahora protegiendo bajo las órdenes de Raúl Quintas los intereses de Sutil-Garcés.

    En esta instancia también se hace mención a la conmemoración del asesinato de Pablo Marchant abatido por agentes del estado que protegían los intereses del capital en una faena forestal.

    De esta forma de discutió y analizó el proyecto frutícola Sutil-Garcés, destacando el nefasto impacto social, ecológico y cultural, así como la responsabilidad que le cabe al actual gobierno donde Sutil parece ser un patrón del actual presidente de la República y que en el caso de aprobarse esta ecocida intervención sobre el Wallmapu les cabe gran responsabilidad a todos los mapuche que están ocupados cargos políticos en la administración del estado en especial a los seremi de la región que tendrán que eventualmente aprobar o rechazar este proyecto frutícola.

    Finalmente se acordaron acciones que serán dadas a conocer oportunamente.

    #noalecocidioenelriocholchol
    #elrionosevendesedefiende
    #fuerasutildelwallmapu
    #noalaintervencionenelrioCholchol
    #nomaszonasdesacrificio
    #noalextracticismodelasfruticolas
    #noessequiaessaqueo

    Fuente: Inkayaiñ Chol Chol Lewfu. Defenderemos El Rio Cholchol.

     

  • Quince días sin agua potable: Familias de Boyeco acusan abandono estatal y nula fiscalización municipal en la entrega del suministro

    Quince días sin agua potable: Familias de Boyeco acusan abandono estatal y nula fiscalización municipal en la entrega del suministro

    Una gravísima irregularidad padece las y los vecinos de Boyeco, en Temuco, debido a que llevan 15 días sin acceso a agua potable. Desde la comunidad acusan nula fiscalización en la administración del recurso por parte del municipio y abandono por parte del Gobierno Regional, que en 10 años no ha sido capaz de subsanar su drama hídrico.

    Por Juan Contreras Jara – Fuente: resumen.cl

    ¡Queremos agua! gritaron hoy durante su protesta, vecinas y vecinos del sector de Boyeco en Temuco, debido a que llevan sin acceso al suministro 15 días. La manifestación se desarrolló en el sector El Molino, camino a Cholchol y mantuvo paralizado el tránsito por tres horas.

    La situación del agua potable en Boyeco es insostenible y la respuesta del municipio temuquense, a cargo de Roberto Neira, sigue siendo insuficiente. Pese a la gravedad de la situación, el edil comprometió una mesa de trabajo con la comunidad, pero después de fin de año, pese a que aún hay cientos de familia sin el vital elemento en el sector.

    Las familias afectadas serían alrededor de setecientas, relató Luisa Nahuel, parte de la Comunidad mapuche Huete Rucan N.° 2, también afectada con la falta de agua potable en Boyeco.

    «Este es un problema que se arrastra hace casi diez años«, enfatizó Nahuel, haciendo hincapié en el abandono del Gobierno Regional y del Estado con la situación del agua potable en Boyeco. «Nosotros sacábamos agua del estero Ruca Pangue, que se secó por las forestales que tenemos aquí. Los pozos adicionales que había tampoco dieron abasto, por eso hace algunos años la municipalidad empezó a mandar camiones aljibes«.

    Hay que destacar que, en primera instancia, los camiones aljibes transportaban agua hasta Boyeco solo en verano, situación que según comentó la afectada se regularizo recién en 2018, estableciéndose así el flujo durante todo el año.

    Pero el problema del del agua en Boyeco no se remite sólo a su pésima accesibilidad, sino también a su calidad. «Nosotros abrimos la llave y nos sale agua con barro. Es horrible, es agua con tierra. Desde la municipalidad nos dicen que mandan camiones de aguas Araucanía con agua limpia, pero cuando la echan en los estanques sale sucia en las llaves«, expresó Luisa Nahuel.

    A esta situación hay que sumarle la nula fiscalización municipal con el transporte y entrega de agua potable en las comunidades de Boyeco, que según denunciaron las y los vecinos durante su protesta, ni siquiera hay registros de cuantos litros del elemento recibe cada familia.

    Si bien el alcalde de Temuco, Roberto Neira, comprometió una mesa de trabajo y terminar de llenar las fichas de personas beneficiadas con la entrega de agua potable, aún siguen sin agua cientos de familias en el sector de Boyeco. Debido a esta situación, las comunidades movilizadas pusieron un plazo al municipio y si de aquí al viernes no se reestablece el suministro retomarán las movilizaciones.

  • Panguipulli: Organizaciones Socioambientales se reunieron contra la privatización del agua

    Panguipulli: Organizaciones Socioambientales se reunieron contra la privatización del agua

    Encuentro Plurinacional Movimiento por el Agua y el Territorio (MAT) se reunieron el 28 de febrero en la región de Los Ríos, entre sus conclusiones sostuvieron que es “urgente declarar al agua como un bien común” y consideran que la única “solución es la transformación integral del régimen de propiedad privada del agua y la tierra”…

    Por Mapuexpress.-

    05 de Marzo de 2020 – Organizaciones socioambientales de todo el país se reunieron el 28 de febrero en Panguipulli para desarrollar un nuevo Encuentro del Movimiento plurinacional por el Agua y los Territorios, en este espacio definieron sus directrices para los próximos meses haciendo frente a la crisis que la privatización del agua genera sobre diversos territorios.

    En este encuentro las conversaciones, entre pueblos originarios, mestizos y migrantes, impugnaron la apropiación del modelo neoliberal sobre los bienes y “derechos de la naturaleza”, convirtiendo este último concepto en una demanda para incorporar en el proceso para la nueva constitución que se realizará en el país.

    Desde el Encuentro Plurinacional sostuvieron que es “urgente declarar al agua como un bien común” y consideran que la única “solución es la transformación integral del régimen de propiedad privada del agua y la tierra”. En este sentido, señalaron que el “abuso y la carencia (…), la hemos sufrido históricamente como pueblos”.

    Exigieron finalmente justicia respecto a los abusos, “mutilaciones, torturas, violaciones, asesinatos y desapariciones” ocurridos desde el 18 de Octubre de 2019, y sostuvieron que si bien en este contexto el llamado “Acuerdo de paz…” resulta ilegitimo, de cara al plebiscito del 26 de abril desde el movimiento respetan la autonomía de cada territorio para responder a la coyuntura.

    INFORMACIÓN RELACIONADA:

    DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL 

    8° ENCUENTRO PLURINACIONAL POR EL AGUA Y LOS TERRITORIOS

    Somos los Ríos que retoman su cauce…

    Desde el 28 de febrero al 1 de marzo 2020, las diversas organizaciones y comunidades de Chile y Wallmapu que conforman el Movimiento por el Agua y los Territorios nos reunimos en el Espacio Trafkintuwe del Parlamento de Koz Koz, en Panguipulli, en el 8vo encuentro plurinacional “Somos los Ríos que retoman su cauce”.

    Nos reunimos para profundizar en el proyecto estratégico de nuestro movimiento, que apuesta por la defensa del Itrofill Mongen (o biodiversidad), que implica la recuperación del agua y los territorios para nuestros pueblos; y la construcción de propuestas para el buen vivir de las comunidades, en los diferentes espacios territoriales que habitamos.

    Estos últimos meses han estado marcados por intensas protestas populares y el avance de la crisis ecológica que se ha hecho evidente con la severa crisis hídrica que se vive en los diversos territorios (más de 88 comunas), es la consecuencia de la privatización, sobre explotación, saqueo y contaminación en beneficio de la élite político-empresarial. Todo lo cual fue amarrado a través de la constitución de 1980, del código de aguas y de la contra reforma agraria instaladas en plena dictadura, que permitió la apropiación y acaparamiento de las tierras y las aguas para la explotación capitalista.

    Es por ello que un eje principal de este diálogo intercultural entre pueblos originarios, mestizos y migrantes que dimos dentro de nuestro movimiento, fue la necesidad de instalar hoy más que nunca, la incorporación de los derechos de la Naturaleza o del Itrofill Mongen, que permita impugnar el actual modelo de desarrollo neoliberal y el régimen de propiedad de los bienes comunes; propiciando una alianza entre los pueblos, para apoyarnos mutuamente en procesos de defensa y recuperación territorial ante la agenda extractivista y pro inversión del gobierno de Piñera.

    Asimismo, creemos que se hace urgente declarar al agua como un bien común, que su gestión sea territorial y comunitaria cuyas prioridades de uso sean los seres vivos y los ecosistemas, que permiten la vida. El Agua no nos pertenece, es elemental para la vida de los pueblos y de los territorios, no es una mercancía para el desarrollo de capitalistas y sus empresas extractivistas. La solución es la transformación integral del régimen de propiedad privada del agua y la tierra, no se resuelve con la nacionalización de los bienes comunes.

    En esta instancia de discusión, es imposible obviar la coyuntura político social que se abrió tras la revuelta popular iniciada en octubre del 2019, de la cual somos parte por la lucha que hemos impulsado por años. El abuso y la carencia de dignidad en nuestras vidas, la hemos sufrido históricamente como pueblos, mediante la apropiación de las tierras que habitamos, la corrupción, la contaminación, la falta de agua y el deterioro de nuestra salud, así como las muertes silenciosas que expelen el hedor de las industrias.

    Consideramos que el Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución carece de legitimidad porque fue impuesto desde la clase política y empresarial, en el marco de la represión de la protesta popular con violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte de un Estado terrorista.

    Como les defensores de la vida, repudiamos el manto de impunidad que cubre a este gobierno asesino y criminal. No olvidaremos los abusos, mutilaciones, torturas, violaciones, asesinatos y desapariciones de nuestres compañeres. Asimismo, es estrictamente necesario que se conozca la verdad respecto a la represión, y que se ejerza juicio y castigo a los responsables políticos, militares y policiales; de esta grave crisis de vulneración de derechos humanos; y que sean liberados los más de 2000 presos políticos, como condición mínima para que se realice cualquier proceso constituyente.

    Alertamos como movimiento que la llamada “hoja en blanco” de este Acuerdo tiene restricciones de las que nos preocupa especialmente:

    – Que no se puedan tocar los tratados de libre comercio, que son ejes estructurales de un modelo de desarrollo, basado en un régimen de propiedad que prioriza la explotación privada del agua y los territorios desconociendo los derechos colectivos de nuestros pueblos.

    – El parlamento establece el carácter, las condiciones, la composición y la elección de representantes a la Convención Constitucional a través de listas de partidos políticos, impidiendo la representación territorial y de los movimientos sociales.

    – Mantiene los 2/3 de quórum, privilegiando una vez más el poder de veto de la minoría.

    – Quienes voten rechazo al cambio a la constitución puedan votar también por la convención mixta constituyente, lo cual es una ventaja para los sectores más conservadores y retrógrados de nuestro país.

    La Asamblea Constituyente Plurinacional y Feminista es un horizonte defendido e instalado desde hace años por el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), como la vía para lograr una nueva constitución que propicie alcanzar los cambios que necesitamos y reconocemos que el proceso constituyente de los pueblos ya se inició y nos empeñaremos por fortalecerlo. No obstante, respetamos la autodeterminación y autonomía de cada territorio para poder responder a la coyuntura actual del plebiscito.

    Llamamos a Marchar este 22 de Marzo para recuperar las Aguas y Los Territorios

    POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL ITROFILL MONGEN

    Tierra y Agua para los pueblos, Panguipulli, 1 de marzo 2020.

  • Agua y conflicto forestal: La histórica marcha mapuche recordada en palabras del dirigente nagche Alfonso Reiman

    Agua y conflicto forestal: La histórica marcha mapuche recordada en palabras del dirigente nagche Alfonso Reiman

    (((Audio y nota))) Un movimiento Mapuche Nagche se movilizó durante tres días de caminata en el año 2006, transitando más de 120 kilómetros,  denunciando la situación por la que atraviesan los territorios ancestrales con respecto a la escasez hídrica relacionados a los impactos de la industria forestal.

    En el presente,  el conflicto por el agua es parte de una agenda pública extendida en diversos lugares de Chile. En efecto, existe un Movimiento, el MAT (movimiento por el agua y los territorios) que ya lleva delante de manera anual la VI movilización cuya articulación se ha distribuido por macro zonas a nivel País: Norte, centro y sur, con una amplia convocatoria en diferentes localidades, teniendo como característica lo plurinacional, en reconocimiento a la coexistencia de los Pueblos en Chile bajo el lema principal #Aguaparalos pueblos, en el sentido de la profunda demanda por la recuperación de este vital elemento como derecho humano para el bien común y colectivo, que en la actualidad se encuentra como mercancía y recurso para el acaparamiento y explotación de intereses privados”.

    Asimismo, el MAT ha planteado que otro de los propósitos de estas movilizaciones es poner freno a la imposición de territorios en sacrificio, que ha sido la tónica de políticas impuestas desde grupos de poder político y económico que son parte del modelo neoliberal extractivista que ha saqueado al País, incluyendo la depredación de la naturaleza y el acaparamiento empresarial de bienes colectivos, levantándose frente a esta realidad diversas propuestas y demandas por parte de este movimiento.

    En la Araucanía diversas formas de movilización en un plano intercultural se vienen sosteniendo desde el año 2010. Previo a esto, el Movimiento Mapuche en el marco de los conflictos con empresas forestales, daba cuenta sobre la realidad que viven diversas familias y comunidades mapuche a causa de los impactos del modelo industrial y la escasez hídrica generada.

    En el año 2005 La identidad territorial Nagche de zonas territoriales como Lumaco, buscaba a través de diversas instancias de diálogo que se establecieran desde los gobiernos de turno soluciones a los graves problemas de agua. En el presente, se estima que hay más de cien mil personas sin agua principalmente durante las temporadas estivales en su mayoría en los lugares de mayor concentración de monocultivos de especies exóticas de pinos y eucaliptus.

    La Asociación Mapuche Ñankuchew de Lumaco y comunidades Mapuche, inserta en la Identidad territorial Nag – Che y a su vez miembro de la coordinación de Identidades territoriales (CITEM), convocaron a una marcha publica de los diferentes LOF para elos días 21, 22 y 23 de marzo de 2006 saliendo desde las diferentes comunidades de Lumaco, Purén, Los sauces, Traiguén, Victoria, Ercilla y otras comunas, la que culminó luego de los tres días de caminata en un gran Trawu – Concentración Mapuche el 23 de Marzo en Temuco, llegando a la ciudad unas 500 personas, esto, ante la nula respuesta de las instituciones públicas para resolver sus demandas.

    Los reclamos se basaban por los impactos atribuibles a las plantaciones industriales de pino y eucaliptus en Chile, siendo en uno y otro lugar la pérdida de las fuentes hídricas o implicancias a estos, tales como cursos de agua afectados por sedimentación, cambios de caudal, disminución de oxígeno disuelto y contaminación con agroquímicos, entre otras. La sequía es uno de las principales situaciones de denuncia en zonas rurales, lo que se ha relacionado producto de la succión que hacen las plantaciones de pino y eucalipto de empresas como Mininco, Arauco, Cautín y ex Millalemu, entre otros.

    Recordando esa histórica marcha un extracto de la entrevista al dirigente Nagche, Alfonso Reiman.

    ESCUCHAR AUDIO

     

    http://cl.ivoox.com/es/26607370

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    La lucha por el agua en territorio Mapuche (2006)

    Chile: La marcha Mapuche por el agua (2006)

    Mapuches nagche anuncian marcha por falta de agua en zona de Malleco (2006)

    Marcha Mapuche IDENTIDAD NAG – CHE 21 – 22 – 23 DE MARZO DE 2006.

  • Organizaciones de diversos territorios se dieron cita en Temuco para fortalecer movimientos sociales

    Organizaciones de diversos territorios se dieron cita en Temuco para fortalecer movimientos sociales

    Por Paola Henríquez y Catalina Manque- Colectivo Informativo Mapuexpress.

    En el marco de la Jornada Interregional sobre Territorios, Derechos Humanos y Movimientos Sociales que se realizó el día 5 de agosto en Temuco, se dieron cita más de cien personas de distintas representaciones de movimientos sociales de trabajadores/as, estudiantes y de organizaciones por la defensa de los territorios, quienes reflexionaron respecto a demandas y propuestas en un marco de los derechos colectivos.

    VIRTUAL FORO

    (más…)

  • Agua: corriente de vida y saberes

    Agua: corriente de vida y saberes

    Hay una diferencia crucial cuando alguien se refiere al agua como elemento vivo que al agua como “recurso”. La visión occidental pone al ser humano en el centro de todo, como agente dominador del resto de seres vivos. Así también, el capital se (im)pone en el centro de las relaciones sociales. Pero el agua es un ciclo vivo. Se mueve, se transforma, se nutre de otros ciclos vivos y provee de vida. Para el agua, los seres humanos son parte de otros ciclos vivos interconectados. Los proyectos del capital por el contrario se imponen. Buscan dominar y ser el centro de todo lo que los rodea; explotando, extrayendo, intoxicando, exterminando… sin devolver nada. Esta idea de ver al agua como “recurso” nos aleja de concebir al todo: a los ciclos vivos.

    Boletín mensual Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales – WRM

    “Ocultos a nuestros ojos durante el día, los espíritus se pueden percibir en las voces rugientes de las cataratas, en la luz que brilla y se desgrana a través de la espuma, en el goteo del agua de los estanques, en las horquetas de los árboles gigantes del bosque y en el llamado de los animales y los pájaros. El bosque está vivo.” – comunidad Sanema, Yanomami del norte, Venezuela, Boletín de setiembre de 2002

    “El territorio es la madre tierra y ella está compuesta de todo. La madre tierra dejó el río que es la leche que nos alimenta, nos da de beber; y el bosque, que es nuestro techo y nuestro banquete para alimentarnos” – Babau, cacique de la comunidad de Serra do Padeiro, Brasil, Boletín de octubre de 2014.

    Los bosques sostienen inmensos tejidos vivos que interconectan seres y ciclos naturales de maneras casi imperceptibles pero cruciales. Entrecruzado en casi todos estos tejidos está el ciclo del agua, es decir, el constante movimiento del agua a través del planeta en forma líquida, de vapor, granizo o nieve. Las poblaciones que viven y dependen de los bosques frecuentemente comparan a los ríos, la lluvia y los arroyos que atraviesan la tierra con las venas y las arterias que llevan y mueven la sangre a través de los cuerpos humanos. Esto simboliza una mirada diferente, en la que el agua no es un componente separado o aislado del resto de tejidos vivos, sino que, por el contrario, el ciclo del agua es parte esencial de los pueblos, por lo que lo conocen, usan y protegen con cautela, humildad y, sobretodo, con mucho respeto.

    “Para las comunidades tradicionales, la preservación de los bosques no sólo implica mantener sus derechos sobre la tierra y el territorio sino, fundamentalmente, el proteger su civilización, de la que depende la esencia de su cultura. La cultura de las comunidades implica procesos de adaptación que se pasan a través de las generaciones, equilibrando la vida y la sustentabilidad de los ciclos naturales.” – Zenzi Suhadi, Walhi, Indonesia,Boletín noviembre 2014

    Otro(s) significado(s) y valor(es) vital(es) trasciende(n) la dimensión corporal y la necesidad de uso. Estos otros significados, que por lo general se viven, enseñan y aprenden en las comunidades tradicionales, constituyen la base cultural y espiritual de su existencia. Por generaciones, las comunidades comparten conocimientos ancestrales, memorias e identidades que están adscritos al cuerpo común o territorio.

    Los abuelos decían que estas zonas [refiriéndose a las lagunas de Celendín, en Cajamarca, Perú] eran sagradas, nadie podía entrar así no más, se hacían cultos y aquí venían los médicos tradicionales a recoger medicina. Los abuelos le llamaban Conga a este lugar” – Rondera (vigía campesina) de Cajamarca, Perú, Boletín de marzo de 2015.

    “Nos reunimos en torno al fuego. El techo de coronillas, rama negra, guayabo colorado y talas hacía lo que podía para protegernos de la llovizna que a rachas venía acompañada de viento. Rondaba un sentimiento, indescifrable para mí, mezcla de grandeza de espíritu y seguridad terrenal. Disfrutamos silencios llenos de mensajes, el arroyo cerca incansable y cristalino, los duendes de la noche callados, también las ranas y grillos para dejarnos el tiempo y espacio a nosotras” – Nelly Curbelo sobre el tercer encuentro sobre los ciclos de la mujer y la medicina natural, Uruguay, Boletín de febrero de 2004

    Toda el agua de la lluvia y la nieve que va cuesta abajo hasta formar masas de agua – como por ejemplo un río, un lago o un humedal – alimenta a lo largo de sus recorridos a muchos sistemas de vida. No obstante, la mayor parte del agua fluye debajo del suelo. Los bosques y pastos ubicados en la partes altas de las cuencas y a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, mejoran y alimentan las aguas subterráneas.

    “Si no fuera por el agua, por el páramo,
    no hubiera vida en nuestro planeta y país.
    Se habla de dios pero no le vemos,
    nosotros vemos a nuestra Pachamama,
    nuestra naturaleza” – Josefina Lema, Ecuador, Boletín de marzo de 2015

    Así también, los territorios costeros dependen del encuentro de las aguas dulces con el mar, produciendo un sinfín de otros tantos tejidos de vida que son esenciales para las comunidades de esas áreas. El manglar, por ejemplo, es un bosque “sumergido” que brinda sustento y cultura a los pueblos costeros que practican la pesca artesanal y de subsistencia, así como la recolección de conchas, caracoles y cangrejos. Pero sobre todo, el manglar es territorio.

    “Nosotras consideramos al ecosistema manglar como nuestra madre, y así lo hemos aprendido todas. Allí está la vida, el ecosistema manglar es una maternidad, es una industria natural que Dios nos ha heredado, para que no seamos pobres” – Colectivo de mujeres de la Reserva Ecológico Cayapas Mataje, Ecuador, Boletín de marzo de 2010

    “El fogón es tu cocina
    Tus hijos tu diversión
    Los montes tu medicina
    La sombra tu protección
    Un buen pescao tu comida
    La chillangua (*) tu sazón
    Mangle barrera de vida
    Protegerlo es tu razón”

    – Fragmento del poema “Mujer del manglar”, Linver Nazareno, Ecuador, Boletín de julio de 2013
    (*) Hierba aromática, también conocida como culantro

    Cuando el agua escasea o las fuentes habituales están contaminadas, son principalmente las mujeres y niñas las que deben desplazarse largas distancias con cargas pesadas, generándoles daños en el cuello, la espalda y las caderas, entre otros. Asimismo, su conexión con el territorio se ve interrumpida y violentada.

    “Solíamos cavar pozos muy pequeños para regar nuestros cultivos. Ahora debemos cavar más profundo y traemos el agua desde muy lejos. El agua potable también se ha vuelto escasa. Tenemos que traer agua para nuestro ganado, para las gallinas y las cabras, además del agua para consumo doméstico.” – Sra. Ziqubu, Sabokwe, Provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, comunidad afectada por plantaciones de eucaliptos,Presentación WRM.

    “Aracruz [empresa de plantaciones de eucaliptos] cerró el río, porque plantó eucaliptos y se llevó el agua…, entonces fue que se secó el río. Antes tenía una corriente fuerte, y ahora, ¿dónde está?” – Francisca, mujer tupinikim, aldea de Irajá, Brasil, afectada por plantaciones de eucalipto, Presentación WRM.

    Por ello, aquellas mujeres con fuertes raíces en sus territorios luchan por recuperar su autonomía y conocimientos, muchas veces incluso equiparando al territorio con sus propios cuerpos.

    “A la tierra, nuestra madre, la violentan como nos violentan a nosotras. La quieren explotar como lo hacen con nuestra fuerza de trabajo, no la ven ni la reconocen, la invisibilizan como invisibilizan nuestros aportes y nuestras palabras. Es un mismo patrón de poder la que nos oprime, es que para la cosmovisión capitalista y eurocéntrica ambas somos naturaleza apropiable, explotable, controlable,” espacio de diálogos entre mujeres, Perú, Boletín de marzo de 2015

    …Valientes protectoras de sus raíces.

    “Cuando era fuerte la resistencia [contra la mina Conga] nos levantábamos a las 3 de la mañana, nos íbamos a los caseríos a convocar para la marcha, más tarde íbamos a buscar alimentos donados en los mercados y en las tiendas solidarias. Una vez en las marchas hacíamos ollas comunes, a nadie le faltaba qué comer. Otras nos colocábamos en la primera fila de las marchas, cantando nuestras coplas nos enfrentábamos a la represión. No nos importó el cansancio, los golpes, muchas veces el grito de nuestros maridos o la incomprensión de la familia. Luchábamos por el agua que es la vida, por nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos,” – guardiana de las lagunas en Cajamarca, Perú, Boletín de marzo de 2015

  • Renaico activo por la defensa y restauración del territorio

    Autonomía, autogestión y determinación, es lo que se conjugó en el encuentro socio cultural “Salvemos el río Renaico”, realizado el sábado 6 de junio en la comuna con el mismo nombre en los límites de la Región de la Araucanía con el Bio Bio, provincia de Malleco y que reunió a una alta asistencia, con participaciones provenientes de Angol, Mininco, Temuco, Lautaro.

    Desde hace ya varios meses se viene levantando en Renaico un movimiento consciente que reacciona frente a los diversos problemas ambientales que el territorio viene enfrentando, siendo cinco las temáticas que han puesto en alerta: – La grave contaminación que viene realizando la planta de celulosa – papelera CMPC en Mininco a través del estero Tijerales, confluente del Renaico; – La amenaza del proyecto hidroeléctrico en el Río Renaico de la empresa Agua Viva que involucra la comuna de Collipulli; – la contaminación en la zona por fungicidas a causa de la agro-fruti industria y forestales; – El deterioro y desplazamiento de las economías locales a causa de la masificación de monocultivos industriales.

    Varios de estos elementos se relacionan directamente con afecciones en la salud pública de la población y a su vez, con deterioros en la calidad de vida de los habitantes, lo que además ha tenido como componente y de manera progresiva en los últimos años la sequía hídrica, principalmente durante la temporada estival.

    “Detrás de estas iniciativas, no hay ninguna institución pública ni privada, ningún partido político, ningún interés externo, sólo la preocupación de jóvenes y familias por nuestro lugar y río con el llamado a cuidar, proteger y defender. Esto es autogestión y autonomía”, señalaban al inicio de la jornada, la que fue iniciada por dos de los integrantes de la  agrupación “Salvemos el Río Renaico”, Nicolás Fuentes y Hans Ross.

    Asimismo, se anunció que vendrá el fin de semana próximo y de manera autogestionada la re forestación de árboles nativos y la creación de un huerto orgánico comunitario en sector  de Mininco luego de un voraz incendio en el verano que arrasó con diversas especies, con participación de voluntariados.

    Luego de un participativo conversatorio, se dio la apertura a la jornada artística, con la intervención de la agrupación familiar RELMUCHE, canto profundo de la tierra proveniente de la cordillera de Nahuelbuta de Angol; El Rap conciente de: Popular Escuela de Renaico y Santibañez Clan de Lautaro; La Escuela de Circo Angolino que hizo reír a grandes y chicos/as, entre otros artistas.       

    Participaron de la actividad, además de jóvenes y familias de Renaico, integrantes de organizaciones en defensa del agua de Angol, la Agrupación Ecológica San Cipriano de Mininco y desde Temuco integrantes de la Red Defensa Territorios.   

    Todo un logro resultó este encuentro socio cultural e informativo, que se suma a varias movilizaciones que se han realizado en los últimos meses, en un territorio que viene despertando y activándose en pro de sus derechos y también, exigiendo justicia frente a los abusos y atropellos que se han cometido en desmedro de los intereses y bienestar colectivo.

     

    VER IMÁGENES

     

    Imágenes jornada socio cultural “Salvemos el Río Renaico” – hacer click aquí

     

     

    INFORMACIÓN RELACIONADA

     

     

    La lucha en Renaico por salvar su río

    (Audio y Nota) En Renaico se ha venido generando un importante movimiento teniente a generar educación, conciencia y acción por salvar su río, particularmente frente a la exposición de elementos…leer más.

     

    Renaico movilizado en repudio a contaminación de celulosa y a la amenaza de una hidroeléctrica

    Renaico (Reni ko) es el nombre de la comuna que es la puerta de entrada de la … y familias locales el Colectivo social ¡Salvemos el río Renaico!” que es una organización que funciona en base a autogestión y … Está conformada por jóvenes y adultos de la comuna de Renaico y surge por la crítica situación por la que atraviesa el río de ..Leer más:

     

     

     

  • Necesidad País para la vida Vs Privatización para el lucro

     

    Por René Squella

    Radio Placeres 

     

    Necesidad País para la vida Vs Privatización para el lucro

     
    El pasado Abril, en el día de la Tierra, miles de personas se reunieron en las calles de Valparaíso para exigir transformaciones profundas en el código de aguas redactado en Dictadura. Mejor dicho, demandar su derogación y ejercitar un nuevo modelo de administración del vital elemento. 

    Las propuestas, comienzan a superar la lógica de demandar exclusivamente al Estado el manejo de los bienes hídricos que interactúan en el territorio.
    Recuperar el control de las aguas es también avanzar en la recuperación de la vida…
     … más aún cuando día a día emergen nuevas evidencias de las sospechas que muchos tenían sobre el vínculo entre poder político y poder económico. Relación que ayuda a entender algunas de las razones por las que la administración del aparato estatal y las leyes, terminan beneficiando a los mismos de siempre.
    Y esos mismos de siempre, quieren desarrollo inmobiliario y especulación en vez de bosques y áreas verdes para mejor calidad de vida.
     Y esos mismos de siempre quieren que el Estado les construya embalses para que puedan usufructuar aún más del agua y poder por ejemplo, regar sus hectáreas de paltos en ladera.

    Algunos llaman a estatizar el agua. Otros creemos que lo más saludable sería pasarla a control mixto. Comunidad y Estado.
    Continúa desgranándose el choclo que partió con el «Choclo» Délano y los secuaces de PENTA forrándose gracias a los regalos que se les entregaron en Dictadura. No contentos con eso, aprovechaban de financiar campañas políticas de forma ilegal. Así también se aseguraban defensa de sus intereses, por ejemplo, en el tema de las ISAPRES.
    Suma y sigue. Hoy renunció el exDiputado Insunza quien no alcanzó un mes de trabajo como Ministro. El «Honorable», mientras era PRESIDENTE de la Comisión de Minería, y como si de Diputado se ganara muy poco, realizó informes para Antofagasta Minerals, brazo minero del poderoso clan Luksic.
    Miles son los que piden cambios profundos en el modelo de desarrollo en el que estamos inmersos. No es solo una petición por una mayor justicia social, es también por un equilibrio con la naturaleza en nuestro habitar, es también distribuir equitativamente las ganancias y pérdidas que genera el aparato económico. Es hacer todo eso ahora, pensando también en los que vienen mañana.

    El desafío es construir una alternativa al modelo actual y ese edificarlo en un diálogo de saberes en donde lo técnico se encuentre con lo científico y lo ancestral. Una producción colectiva de realidad que se hace pensando en un bienestar que llega no solo a personas y comunidades, sino que también a la biodiversidad con la que se cohabita en territorios llenos de vidas.
    Se trata de cambiar paradigmas y generar conciencias colectivas que sean la antesala de acciones individuales y comunitarias que construyen en el día a día ese otro mundo posible pero que es negado por el poder político de turno. Entiendo que algunas personas crean que votando en elecciones cada cuatro años se puede torcer el rumbo, también puedo entender aquellos que apuestan por un necesario y urgente cambio constitucional…

    … entiendo ambas posturas, pero estoy más que convencido que la consolidación de un país para la vida de muchos y no para el lucro de pocos, pasa más por la la acción articulada y consciente de la sociedad que construye un poder alternativo a la institucionalidad que sirve a los mismos de siempre, esos Angelini, Luksic, Paulmann, Matte y otras pocas familias. Ya sabemos que ellos no solo invierten en la bolsa y especulan con comodities, también invierten en el Congreso, para que diputados y senadores como sastres, les construyan legislaciones a las medidas de los intereses que dejan sin agua a Petorca y La Ligua, sin dignidad a todo un país.

    @ReneSquellaSoto

  • Resistencia a la amenaza del proyecto hidroeléctrico “Agua Viva” en el río Renaico comunas de Collipulli y Mulchen

    A continuación, extendemos un artículo de Jonathan Orellana Hernández, Presidente CDDC “Agua y Bosque” de Collipulli, quien da cuenta de esta amenaza por parte de la empresa Agua Viva, del holding Electro Austral del empresario Isidoro Quiroga.

     

    Por Jonathan Orellana Hernández, Presidente CDDC “Agua y Bosque” de Collipulli,

     

     

     

    El Proyecto hidroeléctrico de Pasada Agua Viva perteneciente a la empresa Hidroeléctrica Agua Viva S.A representante legal Paola Basaure Barros y su titular es la empresa Electro Austral, el Holding de Isidoro Quiroga Moreno que con un capital de sólo $ 2 millones logró lo que para cualquier empresa de ese tamaño es prácticamente imposible: en 10 años hizo crecer en 6.500 veces  su patrimonio inicial, Quiroga Moreno se dedica mayormente a comprar derechos de agua que cuadruplican la disponibilidad real de agua dejando en serios aprietos el consumo humano y agrícola en los lugares donde la Empresa Electro Austral obtiene derechos de este vital elemento, todo esto tiene a Isidoro Quiroga Moreno como: el zar del agua en chile.  
        El Proyecto hidroeléctrico de Pasada Agua Viva consiste en la construcción y operación de una Central Hidroeléctrica de Pasada de 31 MW de potencia y que pretende intervenir el Río Renaico límite regional entre la región del Bío-Bío y la Región de la Araucanía, en las provincias de Bio-Bío y Malleco, la empresa planea desviar el caudal del río por 13,6 Kilómetros  y para su construcción implica una inversión aproximada de US$ 70 MM. Después de una reunión ampliada en Villa Amargo el día 9 de marzo de 2014 que contó con la presencia del alcalde, concejales y vecinos de los sectores afectados por la amenaza de la construcción de  esta central de paso en el Río Renaico se decidió  que los vecinos, el municipio y la comuna en general se opondrán de forma total al Proyecto Hidroeléctrico de Pasada Agua Viva esto a través de una votación la cual concluyo con 4 votos a favor de la central y 63 Votos en contra, en base a esta reunión informamos que se llegará hasta las últimas consecuencias e instancias para paralizar dicho proyecto
    , nosotros queremos lugares y localidades donde abunde la vida, la alimentación, la riqueza en flora y fauna, en turismo, en ecoturismo y en agricultura por lo cual nuestra oposición al proyecto AGUA VIVA está basada en el daño que va a causar su construcción donde se talaran 87,2 hectáreas de nativo, como todos sabemos los árboles son los pulmones de nuestro planeta y en esta zona los parceleros trabajan en conjunto con CONAF para poder protegerlos y realizar un manejo responsable de nuestros bosques. Esta cantidad de árboles que se pretende talar suple la demanda de oxigeno de 1567 personas en un día, ya que se necesitan 22 árboles(22 árboles equivalen a 0,41 hectáreas) para suplir la demanda de oxigeno de una persona al día, además que los árboles ayudan a la protección de cursos de agua, además de esto elProyecto Hidroeléctrico de Pasada Agua Viva tiene un caudal de diseño de 29 m3/s, pero en este momento el Río Renaico no cuenta con más de 1,7 a 2,5 29 m3/s por lo tanto la construcción y posterior funcionamiento de una central de paso que desviara por 13,6 kilómetros provocará una gran disminución del caudal del Río, esto tendrá un impacto ambiental significativo sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales y esto sin mencionar la grave crisis hídrica que está enfrentando nuestra región, así también la disminución del caudal provocará la muerte o migración de especies acuáticas de las cuales muchas de ellas están en peligro de extinción, además la destrucción de la flora y fauna que sobrevive a la orilla del Río Renaico y que el agua del Río es el elemento principal que las mantiene con vida, también señalar que en el PLADECO la zona del “VALLE PEMEHUE” está caracterizada como zona de desarrollo turístico y lógicamente la construcción de esta central eliminaría todo proyecto de aumentar el turismo y ecoturismo porque lo que llama la atención de esta zona es la naturaleza y cursos de agua sin ningún tipo de intervención, señalar también que la construcción se hará al interior de la Reserva Nacional Malleco, la más antigua de chile y Latinoamérica, la tercera del continente americano y la novena más antigua del mundo creada el 30 de septiembre de 1907, además la empresa pretende utilizar 50 toneladas de explosivos para romper paredes rocosas y agilizar el trabajo de construcción del canal de aducción lo cual provocará la huida de gran cantidad de animales, una gran contaminación acústica ya que por la geografía del lugar el ruido será más intenso y la empresa ha señalado que se intentara que las detonaciones no sean durante la noche, además de esto es importantísimo mencionar que como las explosiones también serán echas a la orilla del río se provocará la muerte de flora y fauna acuática a causa de la onda expansiva, además la hidroeléctrica afectaría un área calificada como “sitio del suceso”, pues en la ribera del río fueron enterrados 18 víctimas aproximadamente durante la dictadura militar, además no se consideró la consulta a los pueblos originarios, respetando el tratado 169 OIT el cual establece la consulta obligatoria de estos. Estas son algunas de nuestras razones para oponernos a la materialización de este proyecto.

     

    El desarrollo de todo el país depende de sus recursos naturales, por lo que se hace necesario su uso responsable, racional, inteligente y sostenido a través del tiempo, el agua si bien es un elemento renovable también es un elemento limitado para no ir más lejos hace 5 años en la villa Amargo jamás imaginamos tener problemas de agua y hoy en día estamos enfrentando una sequía que nos obliga a cortar el suministro de agua desde las 9:00 pm hasta las 6:00 am porque el agua que llenaba el estanque que nos suministraba de este vital elemento es insuficiente y nos hemos visto en la obligación de cortar el suministro para lograr que el estanque se llene y así tener agua durante el día, por todas estas razones nosotros queremos defender el agua, pero defenderla como un elemento vital para la vida de todas las especies y no como un bien de mercado, por eso realizo un llamado  a cada persona que se dio el tiempo de leer este texto, un llamado a luchar por nuestros derechos y luchar por nuestra agua, porque luchar por el agua es luchar por la vida y nos están robando la vida. ¡MORIR LUCHANDO, SIN AGUA NI CAGANDO!

     Jonathan Orellana Hernández 

    Presidente CDDC “Agua y Bosque”

     

     Facebook: Río Renaico sin hidroeléctricas y naturaleza sin intervención 

     

  • Alerta en Aysén por arremetida de la salmonicultura para ampliar sus operaciones en prístinos fiordos patagónicos

      El 30 de abril se realizó una nueva sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, donde la Subsecretaría de Pesca propuso la entrega de nuevas concesiones acuícolas, bajo la figura de la relocalización, en 41 zonas del litoral.

    La decisión debe ser tomada por dicho cuerpo colegiado, que iniciará el proceso el jueves 11 de junio, partiendo con la zona ubicada al norte del Golfo de Penas. Luego tocará el turno a Caleta Tortel.

     

    Por Patricio Segura

     

    Preocupación existe en la región de Aysén, y particularmente en la comuna de Tortel, por lo que parece ser una nueva ofensiva de la industria salmonera para ampliar sus concesiones en los intocados fiordos y canales patagónicos.  Luego de la última sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) del 30 de abril pasado, donde se comenzó la discusión sobre la posible relocalización de las concesiones acuícolas en el litoral aysenino, creció la preocupación por el impacto ambiental y social que ha tenido dicho sector económico donde ha operado.

    La semana pasada el director ejecutivo de la ONG Oceana, Alex Muñoz, presentó en Coyhaique el documental “El secreto de Caleta Tortel” donde se da cuenta de los riesgos de que dicho rubro se instale en esa zona de la desembocadura del río Baker.  Por ello llamó al gobierno a “no entregar más concesiones salmoneras en los lugares que están limpios como Tortel y otros.  Es absolutamente seguro que estas concesiones sólo contaminarán los fiordos y cuando haya una crisis sanitaria, las empresas se irán y dejarán todo botado como lo hicieron con el virus ISA el 2008”, según consignó el diario El Divisadero.

    A sus palabras se sumó hace pocos días el alcalde de Tortel Bernardo López, quien explicó a Radio Santa María que aunque no participó en la última sesión de la CRUBC, siendo integrante de esta, aseguró que concurrirá a las próximas reuniones.  La importancia es que es este organismo el que debe aprobar o rechazar la propuesta de abrir más zonas para la industria acuícola, lo que permitiría la figura de las relocalizaciones ya que existe una moratoria para la entrega de nuevas concesiones hasta el año 2020.

    En este respecto, el edil señaló que luego de los problemas sanitarios de los salmoneros en Los Lagos y Aysén “están viendo instalarse en la zona de Tortel, que es la única comuna de los fiordos y canales patagónicos donde no está la industria salmonera.  Entonces pareciera que no quieren dejar nada prístino en nuestro territorio, quieren dejar la crema en todas partes”.

    Y agregó: “Lo único que sabemos por los medios de comunicación es que hay problemas gravísimos por el virus ISA, hay una tremenda cesantía en la Isla Grande de Chiloé donde fue el boom de las salmoneras, hay problemas sociales muy críticos en toda esa zona donde estuvo la industria y hay problemas sanitarios con respecto al borde costero.  Nosotros no queremos eso para nuestra localidad. No olvidemos que estos son los fiordos y canales patagónicos más ricos en biodiversidad ecológica”.

    El próximo jueves 11 de junio la CRUBC, que preside la intendenta Ximena Órdenes e integran representantes del gobierno y el Consejo Regional de Aysén, junto a sectores económicos como el turismo, la industria pesquera y la salmonicultura, además del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y comunidades indígenas, continuará su labor.  Partirá con el análisis de la propuesta técnica de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) de afectación, con fines acuícolas, del litoral ubicado al norte del Golfo de Penas para luego seguir con el sector sur, donde se emplaza Tortel.

     

    La última sesión

    Según consta en el acta de la sesión del 30 de abril, fueron varios los comisionados que expresaron sus cuestionamientos a la propuesta de la Subpesca sobre nuevas áreas aptas para la acuicultura (AAA), en especial con respecto a una de tipo “experimental para reproducción” de especies salmonídeas en la comuna de Tortel, cuya caleta fue declarada zona típica en 2001.

    Según señalara el jefe de la División de Acuicultura del organismo, Eugenio Zamorano, en Aysén existen en la actualidad 714 concesiones acuícolas en 37 barrios salmoneros, lo cual ya corresponde al 53 por ciento del país.  Al año 2015 un cuarto de ellas están operativas, debiendo salir un grupo importante de los canales sanitarios por representar un riesgo para la propia industria.  Este proceso es el que se ha denominado de relocalización.

    Al día de hoy existen 527 solicitudes de relocalización y 120 ya han sido aprobadas. La propuesta de la Subpesca es cambiar 41 zonas de preferente acuícola (23) y preferente bentónico (18), en AAA.  Pero esto debe ser aprobado por la CRUBC.

    En la ocasión Zamorano reconoció que “no existen todos los estudios de capacidad de carga que se requieren”.  La compatibilidad de las AAA propuestas con el desarrollo turístico, reclamaciones indígenas y áreas silvestres protegidas, además de la capacidad del Estado para fiscalizar la operación salmonera en dichos incontaminados sectores del litoral aysenino, generó dudas sobre la propuesta entre los representantes del turismo y la pesca artesanal, Conaf, del Core, los pueblos originarios y parlamentarios.  En conclusión, con relación a la comuna de Tortel se resolvió postergar la decisión para “en reunión posterior decidir si se aprueba, rechaza o modifica lo estipulado en los informes técnicos”.  Además, se está manejando la opción de realizar una consulta a la comunidad, algo que se plantea debiera realizarse con todas las relacionadas con las nuevas posibles instalaciones.

    En paralelo a esta decisión, se aprobó el otorgamiento de una concesión marítima para alto tonelaje en el sector de Puerto Yungay a la empresa de servicios marítimos Oxxean, ligada a la familia Pacheco y muy vinculada al desarrollo salmonero.  Según el acta esta fue previamente autorizada por la municipalidad de Tortel en base al plano regulador y por la Dirección de Obras Portuarias luego de un diálogo con el edil Bernardo López.

    Una de las aristas legales que están manejando organizaciones para prevenir esta nueva arremetida salmonera en el litoral patagónico, es el posible vacío normativo que no asegura que al entregar nuevas concesiones para relocalización queden liberadas las que actualmente tiene la industria salmonera lo cual, en la práctica, ampliaría su área de impacto ambiental.  Esto, junto a la afectación de múltiples zonas de interés turístico, pesca artesanal, reclamaciones indígenas e incluso áreas silvestres protegidas por el Estado.