domingo, abril 28, 2024

Territorio Mapu Lahual: Del Desarrollo Mapuche a la soberanía ambiental

Javier Ancapán es dirigente de varios años en la comuna de Purranque (Provincia de Osorno), lugar al que los Mapuche Huilliche, y también de la costa como él, llaman Territorio Mapu Lahual. Integrante de la Corporación para la conservación de la Cordillera de la Costa, es además dirigente con proyección internacional (Consorcio ICCA). Nos comenta sobre los desafíos y las estrategias que han logrado desarrollar para conservar el modo de vida tradicional, en contacto con la naturaleza…

FUENTE: Mapuexpress

Por Meli Newen.-

– En su territorio peñi ¿Cómo es la situación respecto de la minería y otra intervención externas que pudiera llegar? 

Históricamente, en la historia de Mapu Lahual donde he trabajado durante años, y vivo aquí también, dentro de la comunidad, es un territorio que hasta hoy día hemos logrado defender de la invasión minera. También de la invasión de la salmonicultura y de la industria forestal, que son las amenazas que tenemos y, además, el camino que pretende el Estado pasar por nuestro territorio que es uno de los problemas que hemos tenido durante este tiempo para poder proteger estos lugares.

Afortunadamente, hemos logrado levantar este territorio, presentando un programa de trabajo que vaya en desarrollo de las propias comunidades y que sea manejado por ellas mismas, por nosotros mismos. Y lo hemos ido logrando, hemos logrado tener varios avances, durante todos estos años. Yo llevo 23 años en esto y ya hemos visto bastantes frutos, posicionando a las comunidades en temas de conservación comunitaria, turismo comunitario y defensa del territorio, que es lo que nosotros siempre vamos a estar atentos, ante la invasión minera, pesquera y forestal.

– ¿En qué estado se encuentra la conservación de la cultura en la comuna de Purranque? 

Dentro del Territorio Mapu Lahual, como comunidades principalmente los líderes que estamos acá, buscamos la protección de nuestras comunidades y nuestras propias organizaciones, nuestro propio sistema de vida, nuestro sistema de gobernanza y nuestras formas de utilizar los recursos naturales como el tema marino, los ríos, la pequeña agricultura. Siempre estamos promoviendo, poniendo en valor las actividades culturales religiosas que existen dentro del territorio, por ejemplo, apoyar y proteger el tema de sacar mariscos, las mareas.

Temas que defendemos también a través de la Ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios (20.249), que también reconoce el uso consuetudinario de estos territorios. Entonces, hemos estado trabajando bastante, el tema marino, los bosques, los senderos, el turismo, el tema comunitario, el tema de la salud también, salud intercultural, que se está trabajando bastante fuerte, sobre todo en las ciudades.

– Cuando usted dice “lo propio” ¿Existen liderazgos tradicionales o ancestrales en su territorio?

Dentro del Mapu Lawal nosotros tenemos un Longko que es don Carlos Paillamanque, que sucedió a nuestro antiguo que era don Anselmo, ese es nuestro Longko, autoridades tradicionales que reconocemos como tal. Pero al mismo tiempo, tenemos nuestras organizaciones, como comunidad indígena Manquemapu es muy antigua nace el año 1932, fui presidente del territorio Mapu Lahual, también fui dirigente de mi comunidad durante bastantes años trabajando en cómo incorporar a las mujeres y los jóvenes durante seis años, y hoy día no soy dirigente de la comunidad, pero apoyo los procesos de recambio de directivos, que son muy jóvenes, tiene 21 años nuestro presidente acá en la comunidad.

Aquí somos parte del Buta Huillimapu, Gran territorio del Sur, donde están nuestros Longko, tradicionales, los más antiguos, el Longko Pailalef de acá de Rio Negro, está don Arturo Caniao de San Juan de La Costa. Hay Longko nuevos que salieron ahora con el fallecimiento del Longko mayor, asume Troquián, que es de San Pablo. Es la junta general de Caciques que hay en la región en la Buta Huillimapu. Nos debemos a un territorio más amplio, pero el Mapu Lahual más acotado, es la Cordillera de la Costa en Purranque, Río Negro y Parte de San Juan de La Costa, el territorio que nosotros trabajamos y defendemos.

– En general ¿Cómo operan los inversionistas externos y organismos públicos en el trato con las comunidades?

Las mineras tienen su forma de ingresar a los territorios, eso es muy notorio y nosotros lo hemos sentido. Entran con inversiones, grandes ofertas, pero no es lo que esperan las comunidades locales. Siempre están presionando la ruta, la carretera costera, ese es un problema que se nos genera a nosotros. Nosotros no queremos una carretera costera, nos hemos defendido todas las comunidades, los pescadores, porque no hay un beneficio para las comunidades. Todo lo contrario, se fracciona un territorio, se van a sacar recursos naturales, como el bosque nativo que queda acá, estamos defendiendo el último bosque nativo, en la región de Los Lagos, son sitios prioritarios para la conservación de la naturaleza, también. Entonces, no queremos que se destruya este lugar, por lo mismo, tampoco queremos que se haga la carretera, eso va a traer a la industria minera y la industria forestal.

– ¿Hay algún proyecto que se haya desarrollado en su territorio?

Tenemos un proyecto hace años, trabajamos lo que se llama el plan maestro y los planes de vida de cada comunidad. Nuestras comunidades toman el liderazgo con sus dirigentes, la asociación Mapu Lahual hizo el trabajo de articulación entre la comunidad y el Estado, con los organismos internacionales que apoyaron esta defensa del territorio en su momento. Nos pusimos de acuerdo, donde el Estado se compromete a no intervenir el territorio con una carretera costera, sin embargo, después del protocolo de acuerdo, hay intentos de hacer la carretera en cada cambio de gobierno porque presiona la industria minera para que se haga una carretera, siempre estamos atentos a eso.

El proyecto que nosotros tenemos es de territorio, como conformamos el territorio Mapu Lahual, ya sea el tema marino, el tema terrestre, utilizando los medios que nos da o las leyes que se crean en este país, utilizándolos de tal forma que las comunidades se vean beneficiadas.

En nuestras comunidades en algún momento hicimos una defensa del trabajo de los alerceros Huilliche acá en la Costa, porque se nos vinculó mucho a lo que pasó en Fresia, a una tala ilegal que se hizo en el predio del Sr. Comandarí, predio adquirido de forma muy fraudulenta, y que correspondía a la Comunidad de Mahuidanche. Ese predio víctima de la tala ilegal del alerce vivo, entonces, nosotros como comunidades nos reunimos, reunimos a las autoridades competentes, nos juntamos he hicimos que nuestras comunidades, pudieran quedar libres de esa vinculación que nos estaban haciendo los medios de comunicación, decían que nosotros estábamos talando el bosque vivo.

Vinieron, lo revisaron, llegamos a un acuerdo y nuestras comunidades siguen trabajando el alerce con planes de manejo, con madera certificada, Conaf nos fiscaliza también, tenemos planes de manejo, todas las maderas que sacamos son certificadas. Ese es el trabajo que hemos hecho, creamos el manual de buenas prácticas “Faenas de extracción de alerce muerto”, también un procedimiento que se hace para no causar mayor impacto en el bosque.

– Respecto de las actividades de minería en sus territorios ¿Hay actualmente algún proyecto de exploración o explotación? 

Aquí dentro del territorio Mapu Lahual hay exploraciones mineras, sobre todo en la comuna de Puyehue que está al lado, en Río Negro que es el lugar donde más funciona la industria minera, por eso presionan que el camino tiene que hacerse, la carretera costera. Y nosotros decimos “No”. Afortunadamente nuestras comunidades del norte también se opusieron, no quieren una carretera que destruya los bosques y donde entre la industria minera y venga contamine nuestros bosques, nuestras aguas y nuestros mares.

En Purranque también hubo exploraciones, pero acá en menos medida, es muy poco lo que se exploró. Después vino la FAO que hizo un reconocimiento a las comunidades en un tema de manejo sostenible del bosque nativo y también eso frena mucho lo que es la inversión de la minería. Entonces, eso como que para un poco digamos lo que estaba haciendo la industria forestal, talando los bosques.

Nosotros igual defendimos hace, no sé, quince años atrás los bosques que estaban aquí que colindaban con Mapu Lahual y afortunadamente se paró el corte ilegal de los bosques en la comuna. Pero la única forma de pararlo era oponiéndonos y haciendo la denuncia a los organismos pertinentes para que paren la industria forestal, porque, sacaban los bosques y colocaban pinos y eucaliptus. Entonces, esa era la modalidad que iban avanzando, y ahí nosotros aparecimos como territorio Mapu Lahual, como dirigentes, diciéndoles que no era correcto y que nosotros nos íbamos a oponer siempre a ese tipo de actividades.

– ¿Qué tan informada piensa usted que está la comunidad en su comuna sobre proyectos que le pueden afectar en sus condiciones de vida? 

Siempre estamos en comunicación con nuestros dirigentes, tenemos una red de dirigentes en Mapu Lahual, donde todos nos conocemos, todos nos comunicamos y cuando hay amenazas, estamos todos en comunicación. Siempre estamos informados, siempre, cualquier dato que aparezca por ahí, nosotros lo compartimos y lo analizamos. Ya cuando la amenaza se pone más invasora, nos reunimos, tomamos decisiones y tomamos acciones también.

La última amenaza que tuvimos acá fue que se nos había querido venir a instalar una salmonicultura en la comuna de Purranque, en el tema marino y terminamos echándolos y se fueron. Juntamos a los pescadores de las comunidades acá, hicimos una mesa comunal, porque nosotros, este es un trabajo que tenemos desde años.

Si nosotros no tenemos este trabajo validado por las comunidades en un documento que quede plasmado en las autoridades locales, tampoco se puede hacer mucho. Si nosotros hacemos estas planificaciones con autoridades locales, quedan en un acta y nosotros lo guardamos y después revivimos esto no más, estos acuerdos.

– Por último peñi ¿Quisiera agregar algo sobre los temas que hemos conversado  hasta ahora?

Nosotros como comunidades, lo que nos queda es seguir trabajando en el manejo sustentable de los recursos naturales, que se ponga en valor las actividades tradicionales, que se reconozca el derecho consuetudinario de las comunidades, aparte de lo que el Estado nos exige de repente, igual nos alineamos para tener una buena vida.

Pero sí, nuestras comunidades necesitan ser respetadas también, necesitan que el Estado los respete, que las comunidades sean las que definen lo que quieren en torno a su desarrollo, que las políticas del gobierno se adapten a lo que las comunidades quieren y que también que no se ponga en riesgo la existencia de las comunidades.

Porque si las comunidades se ponen en riesgo en lugares tan aislados, la gente se empieza a ir, entonces, la única forma de que mantengan su territorio y lo defiendan es generando actividades económicas sustentables. Nosotros hemos creado actividades sustentables, pero no con el apoyo cien por ciento de los municipios que, no creían en este proyecto, hoy día tenemos un destino que es el “destino Mapu Lahual”. Hoy día la gente viene y cada visitante que viene acá es un aporte para nosotros, porque genera actividad económica para alguna de las familias que viven en el territorio.

Eso es valorable porque, hemos tenido muchos emprendimientos ya, ya no somos las mismas comunidades de antes porque nosotros tenemos que progresar, tenemos que salir adelante con nuestros jóvenes, con nuestros ancianos, con nuestras comunidades, entonces hay muchos emprendimientos en turismo acá, hacemos turismo comunitario y creo que ha sido un acierto hasta ahora todavía, eso nos ha tenido bien unidos, en un trabajo de conservación y turismo comunitario en el que estamos hasta ahora.-

* Esta entrevista fue realizada en el marco del proyecto “Choyipe Taiñ Newen Mapu: Comunicación y Resistencia contra la amenaza minera en la Futahuillimapu” de Mapuexpress, y financiado por Cultural Survival.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente