Autor: Meli Newen

  • PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    PODCAST: Choyipe Taiñ Newen mapu… Mecanismos de defensa territorial antes conflictos mineros (Parte 4/Final)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 13 de Julio de 2024 – Encontrándonos ya al inicio de un nuevo ciclo en este lado del mundo, compartimos con ustedes esta la 4ta parte y final del Podcast “¡Que renazca la fuerza de nuestra tierra!». En los capítulos anteriores hemos abordado la temática de la minería de transición, desde los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios el conflicto minero en San Juan de la Costa.

    Profundizando en la comprensión de la minería, que se presenta como amigable con el medioambiente, pero que aún persiste como amenaza para los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y colonial, siendo el caso de la Fütawillimapu con más de un centenar de concesiones mineras existentes.

    CUARTA PARTE: Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    En la 4a parte del Podcast se abordan los Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros, comprende entrevistas a especialistas críticos al modelo minero, como Ariel León quien participó como asesor de la Comunidad Colla, en el norte de Chile, debido a la falta de consulta indígena y vulneración de derechos.

    Felipe Guerra abogado y académico, quien presentó el recurso que logró que un Tribunal Chileno reconociera implementar procesos de consulta previa ante los procedimientos de solicitud minera. Finalmente, entrevistamos Javier Bravo, psicólogo, especialistas defensa medioambiental, quien propone estrategias para hacer frente a las actividades extractivas.

    En este episodio la música es el de  Meli Newen, con la canción «Dewman».

    Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    Escucha Aquí. Parte 4. Mecanismos de defensa territorial ante conflictos mineros

    El Podcast “Choyüpe Taiñ Newen mapu», realizado y editado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, integrantes del Colectivo Mapuexpress, cuenta también con música de pueblos originarios con las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Descargar Libro PDF Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Historia del conflicto minero en San Juan de la Costa (PARTE 3)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Pukem 06 de Julio de 2024 – En esta nueva edición del podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca la fuerza de nuestra tierra» conversaremos sobre los antecedentes del conflicto minero instalado desde hace más de una década en San Juan de la Costa. Avanzada nuestra investigación, como informativo mapuche, quisimos profundizar en este territorio debido a la alta concentración de la actividad minera, lo cual  a la vez reflejaba la lucha los derechos indígenas desde el territorio.

    Este proyecto, financiado por Cultural Survival, nos permitió a la vez desarrollar la instancia de encuentro «Trawun/Conversatorio Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu» en Osorno y el presente corto radial, este la 3a parte de cuatro, así como la publicación del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo”, el cual estaremos pronto difundiendo en formato digital PDF.

    TERCERA PARTE: San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    La Parte 3 del  Podcast cuenta con entrevistas a diversas voces representativas del frente de defensa en el territorio, el Longko Carlos Paillamanque del Lof Maicolpi, quien lideró en 2013 y 2014,  la demanda contra el Estado Chileno por las concesiones mineras en territorio Mapuche. El peñi Salvador Rumian quien desde el medio del medio de Fütawillimapu ha sido un atento documentador de la problemática, asimismo, la lamgen Jeanete Colihuechun Yefi dirigente de la Comunidad Popoén quien nos cuenta cómo fue el proceso mediante el cual se insertó la intervención minera en el territorio. En este episodio la música es el Hiphop de  Likan, con la canción «Taiñ Rüpü ft Dj Cidtronyck».

    Parte 3. San Juan de la Costa, Historia y antecedentes del conflicto minero

    El Podcast “Choyipe Taiñ Newen mapu. Que renazca nuestra fuerza de la tierra», editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial Mapuexpress, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    – Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

     

  • Pu Lof Williche se manifestaron en Carimallin en contra del proyecto Pilmaiquén

    Pu Lof Williche se manifestaron en Carimallin en contra del proyecto Pilmaiquén

    La defensa territorial representadas por el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü, Consejo de longko y la Machi Millaray Huichalaf, presentaron una queja internacional en Noruega en septiembre de 2023. A fines del mes de Junio de 2024 realizaron una manifestación a las afueras de las obras de la hidroeléctrica Los Lagos.

    FUENTE: Hue Nehuen

    29 de Junio de 2024, Willimapu –  Comunidades Williche organizadas en el Aylla Rewe del  Ngen Kintuante realizaron una manifestación a las afueras de las obras de la hidroeléctrica Los Lagos. Esta acción se realizó en forma pacífica, en rechazo a la construcción de este embalse sobre el rio Pilmaiquén, ubicada en el sector rural de Carimallin de la comuna de Rio bueno.

    Las comunidades exigieron poder ingresar donde se encontraron restos arqueológicos en los lugares removidos por las maquinarias, también solicitaron diálogo directo con representantes de la Empresa Estatal Noruega Statkraft en Chile, y quienes son los encargados de este proyecto.

    Al lugar llegó un fuerte contingente policial que resguardo y prohibió el ingreso a los integrantes de las comunidades Williche. La manifestación se realiza en contexto en que, en diferentes territorios del Wallmapu, existen  proyectos extractivistas que están  dañando el  Itrofill mogen, algunos ya están instalados, otros están en construcción, análisis, consulta o en debate.

    Desde los territorios han llegado incluso  a Noruega a través  de diferentes voceros, pu werken, longko domo  y machi domo, que han expuesto la posición  Williche, en contra de la represa denominada Los Lagos, la cual dañaría el Ngen Kintuante, y su entorno espiritual y social del Williche. También se han comunicado y levantado su reclamo en la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE),  en su sede instalada en el estado de Chile.

    FUERA STATKRAFT DE NUESTRO TERRITORIO

    Comunidades Mapuche Williche del Wenulewfu han llevado su reclamo y denuncia a territorio  escandinavo, en contra de la la instalación de diferentes proyectos que están llevando a cabo la empresa estatal Noruega llamada Statkraft, especialmente por del proyecto sobre el Pilmaiquén Lewfu.

    La queja internacional presentada en conformidad con el Convenio 169 de la OIT (artículos 1.2, 7.1 y 12 ), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y fue ingresada en Noruega en septiembre de 2023.

    La defensa territorial es representadas por el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü (organización autónoma y ancestral del territorio Pilmaiquén), así como el Consejo de longko, y nuestra autoridad ancestral, la Machi Millaray Huichalaf. «Nuestra postura es clara y firme 50 Comunidades Mapuche del Wenuleufu manifiestan con fuerza» sostienen en un comunicado.

    Comunidades Mapuche-Williche y asociaciones indígenas, con personalidad jurídica, así como Consejo de Longko, Guillatufe y autoridades ancestrales del Territorio han confirmado su más amplio apoyo y respaldo a la queja presentada ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE por las comunidades Mapuche-Williche del territorio del Pilmayken.

    INFORMACIÓN RELACIONADA.

    Millaray Huichalaf: 15 años de defensa de un río sagrado por parte de una mujer mapuche

    Tráiler del documental «JARDÍN INFINITO»

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y  territorios (PARTE 2)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Voces desde las comunidades y territorios (PARTE 2)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress

    Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.-

    Fütawillimapu, Puken 29 de Junio de 2024 – El sábado recién pasado el Colectivo Mapuexpress realizó el evento Trawun/Conversatorio «Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu« a través de esta actividad, como informativo mapuche, comenzamos la publicación y difusión del resultado de la investigación realizada respecto a la minería de transición y los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios.

    Este trabajo, que fue financiado por Cultural Survival, organización que apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades indígenas, nos ha permitido profundizar en nuestra comprensión y vinculación con una temática que  ahora reconocemos y describimos como una «amenaza silenciosa».

    En el evento se realizó también el lanzamiento del libro “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo: Comunicación y Resistencias contra la amenaza minera en la Fütawillimapu”, el cual contiene el resultado de esta investigación. Los presentes cortos radiales, este siendo la 2da parte de cuatro, es también el otro formato de exposición de esos resultados.

    SEGUNDA PARTE: La amenazas de los proyectos y concesiones de explotación y exploración mineros en la Provincia de Osorno

    La Parte 2 del  Podcast cuenta con entrevistas a representantes de comunidades mapuche williche, respecto del papel de Amenazas de los proyectos y concesiones de explotación y exploración mineros en la Provincia de Osorno, como don Efraín Antriao, Apo Ülmen del Cacicado de Rahue-Chawrakawin y doña Norma Vargas Queulo, ngillatufe y Presidenta del Consejo Mapuche Williche Kimun Newen de Puyehue, quienes a través de su experiencia dan cuenta de la visión que tienen las autoridades ancestrales sobre la minería y la intervención en los territorios. Por su parte, la lamgen Carolina Carillanca Carillanca, historiadora Mapuche Williche, quien ha trabajado en archivos y memoria mapuche, apoyando gestiones ante organismos gubernamentales, analiza el avance del modelo capitalista sobre los territorios mapuche del sur. En este episodio la música es de Wechemapu, con la canción «Inche ka kiñe srewel».

    Parte 2. Amenaza de los proyectos y concesiones mineras en la Provincia de Osorno

    Los Podcast/Cápsulas radiales, editado y realizado por Ronny Leiva Salamanca y Martina Paillacar Mutizábal, del Colectivo Editorial, cuentan también con música de pueblos originarios, en particular, las agrupaciones Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de la iniciativa el Colectivo Mapuexpress busca contribuir a la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu, con foco en la minería, otra de las formas que toma la intervención en los territorios, en un contexto en que los derechos indígenas se encuentran aún pendientes de ser implementados de forma plena.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

    INFORMACIÓN RELACIONADA

    – Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

    – En Osorno invitan a Trawün-conversatorio sobre Resistencias frente a la amenaza minera en la Fütawillimapu

  • Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

    Con amplia participación se realizó el Trawün sobre minería en Osorno

    La actividad “Trawun Conversatorio: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu” fue este sábado 22 de junio, en el contexto de la conmemoración del Wiñoy Tripantü, la sólida participación en el nütram por parte de los expositores y una amplia audiencia marcaron el carácter del evento, en el que, además, se realizó el lanzamiento del 3er libro de Mapuexpress “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo”… (más…)

  • Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu… Que renazca la fuerza de nuestra tierra! (PARTE 1)

    Compuesto de cuatro cápsulas radiales, el Podcast producido por el Colectivo Mapuexpress con la colaboración de Cultural Survival, aborda la problemática de la Minería de Transición, explorando esta temática busca contribuir a la reflexión y la comprensión de los conflictos socioambientales en la Fütawillimapu.

    FUENTE: Mapuexpress Ilustración: Ernesto Guerrero Pititore.

    Fütawillimapu, Rimü 22 de Junio de 2024 – Estos son días de conmemoración, un nuevo ciclo comienza con el Wiñoy Tripantü, coincidiendo con estas fechas Mapuexpress realiza el lanzamiento de una publicación y del presente Podcast, cápsulas radiales que abordan la temática de la Minería de Transición y los riesgos que podrían traer sobre los derechos indígenas en los territorios.

    La minería de transición se refiere al reemplazo de combustibles fósiles por energía renovable, sin embargo, aparece como una amenaza en los territorios que históricamente se encuentran vulnerables por el avance del sistema capitalista y el colonialismo. 

    En el caso de la Fütawillimapu, las comunidades que no son del todo consultadas ni informadas, existiendo más de 100 concesiones de exploración en la Provincia de Osorno, así continúan en riesgo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y, a su vez, se sigue violentando a las comunidades Mapuche Williche. 

    PRIMERA PARTE: Amenazas e impactos

    En la Parte 1 del Podcast se abordan las Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile/Impactos socioambientales de la minería de transición. A través de entrevistas a especialistas en la materia, Mauricio Maya Jefe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Los Lagos, quien fue parte de la “Misión de Observación” que emitió informe sobre la actividad minera y comunidades huilliche en San Juan de la Costa. Y, la entrevista a Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quien comparte la visión que tiene la organización respecto a lo que es la minería de Transición. En este episodio con la música de Daniela Millaleo, la ülkantun «Kura Rupal Kura».

    Parte 1. Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile

    Escuchar Aquí. Parte 1. Amenazas e impactos de la minería en el Sur de Chile

    Los Podcast/Cápsulas radiales, forman parte del proyecto “Choyipe Taiñ Newen Mapu: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu”, financiado por Cultural Survival organización que apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de los pueblos y comunidades indígenas.

    El programa está en un formato pensado para su difusión también en radios comunitarias y radios mapuche en todo el Wallmapu, encontrándose también complementada con la música de las agrupaciones mapuche Wechemapu, Likan, Daniela Millaleo y Meli Newen.

    A través de estos Podcast, como Colectivo Mapuexpress, esperamos contribuir a la reflexión en torno a la situación socioambiental del Territorio Futawillimapu, que este análisis y los testimonios recogidos durante la investigación desarrollada sean de utilidad para comunidades, organizaciones mapuche, ambientales y de derechos humanos.

    La publicación de las demás entrevistas, reportaje y notas, podrás encontrarla también en nuestro sitio web www.mapuexpress.org.

  • Presentan propuesta para privados de libertad pertenecientes a pueblos originarios

    Presentan propuesta para privados de libertad pertenecientes a pueblos originarios

    La actividad organizada por el Centro de Estudios Socioculturales (CES-UCT) y la Red de Apoyo del Machi Celestino Córdova tuvo la finalidad de socializar lo que han venido trabajando en conjunto, que dice relación con la propuesta intrapenitenciaria titulada “Propuesta de re-encausamiento para las personas privadas de libertad de origen mapuche”…

    FUENTE: La Izquierda Diario 

    La actividad convocada por la Red de Apoyo a Machi Celestino Córdova en colaboración con el Centro de Estudios Socioculturales de la UC Temuco, se tituló “Ngütxamkawün wiño neyfingeal fey nütual tañi mapuche nor mogen” (Volver a la libertad para retomar mi correcta vida mapuche), y tuvo la participación del machi quien fue acompañado en la exposición además por el longko Eliecer Cayun, del Lof Cayun Painecheo, de Puelo Mapu; Cristina Romo, werken de machi Celestino Cordova, y Wladimir Martinez, antropólogo e integrante del equipo de apoyo al machi.

    Esta actividad tuvo la finalidad de socializar lo que han venido trabajando en conjunto, que dice relación con la propuesta intrapenitenciaria titulada “Propuesta de re-encausamiento para las personas privadas de libertad de origen mapuche”«justamente nosotros elegimos la universidad para partir esta iniciativa que estamos desarrollando, de difundir nuestra propuesta, por que primero es un espacio académico, un espacio institucional que ha jugado un rol de invisibilización como pueblo originario, o ha utilizado nuestros conocimientos, nuestros saberes, y está eso presente, entonces por lo tanto la academia como tal tiene una deuda histórica con los pueblos originarios, por toda la utilización de nuestro kimun, de nuestro conocimiento, de toda una trayectoria de despojo que ha existido de parte de la academia, por eso lo hacemos acá como una forma de hacer visible esta situación y de plantear la reflexión a los estudiantes y a la academia sobre esta situación que nosotros queremos relevar.»

    La actividad tuvo como inicio la palabra del antropólogo Wladimir, quien entregó elementos contextuales muy importantes respecto al debate público que ha suscitado las cárceles y el castigo, “sabemos hoy en día que los medios de comunicación, junto a sectores políticos de distinto signo, así como las elites empresariales han puesto en el debate público la necesidad de nuevas cárceles y fortalecimiento y creación nuevas medidas de seguridad al interior de los recintos penitenciarios. Como señalan algunos estudios bastante recientes, estos discursos derivados del punitivismo y populismo penal, son una expresión de nuestra época.”, señaló aportando además datos que dan cuenta de esta realidad “sin ir más lejos, en los últimos 40 años en América Latina ha aumentado la población carcelaria. En países como Argentina aumentó en 185%, en Chile un 200%, en México un 400% y en Brasil 1900%. La tasa de encarcelamiento en Chile creció un 70% en los últimos 30 años” (Fassin, 2017)”, por lo tanto según el antropólogo, la solución se ha convertido en problema, que ha quedado de manifiesto además en el fracaso de las políticas basadas en la ideologías RE:, (re-socialización, re-inserción, re-educación, etc.), estas doctrinas que justifican la cárcel como un medio para “corregir”, “rehabilitar” y “resocializar” a los delincuentes, ante lo cual es necesario preguntarse ¿A qué sociedad se reinserta un preso? ¿Cuál es esa sociedad para los privados de libertad pertenecientes a pueblos originarios? ¿quiénes son las personas o instituciones encargadas de dicha reinserción? ¿Sobre la base de qué tipo de criterios pueden desarrollarse programas de reinserción para pueblos originarios?

    Conversamos también con la werken Cristina Romo que nos entregó antecedentes de cómo surge esta iniciativa, que comienza el año 2013 cuando el machi es secuestrado por el Estado Chileno, levantando desde ese terreno la defensa de los derechos culturales, haciendo valer el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas, entre otros instrumentos internacionales. Pero también ha significado una lucha que lo ha llevado a realizar huelgas de hambre, las más visibles el año 2018 y el año 2020. A partir del año 2016 se conforma un equipo de trabajo compuesto por autoridades tradicionales y profesionales mapuche y no mapuche, que elaboran un documento titulado “Demandas y propuestas elaboradas por presos políticos del centro penitenciario de Temuco”, lo que marca un precedente en torno a la articulación entre presos mapuche de cara al problema de las condiciones intrapenitenciarias y las necesidades espirituales que comenzaron a experimentar.

    Nos comenta que a pesar de que en 2018 el entonces presidente Piñera hizo oídos sordos a las demandas que emanaba de la huelga de hambre del machi, ya en la segunda huelga grande en el año 2020 vino a responder con lo que fueron los diálogos interculturales, llegando a algunos acuerdos que hoy día este gobierno de Gabriel Boric desconoce.

    Modificación del reglamento penitenciario es lo que se exige

    «Hoy día nosotros venimos a plantear nuestra propuesta del trabajo intrapenitenciario que básicamente parte con la modificación del reglamento penitenciario, para poder dar el paragua para poder avanzar en lo que hoy estamos planteando, que es que en las cárceles tiene que existir módulos con pertinencia cultural de acuerdo a cada pueblo originario, en este caso, nosotros planteamos que deba partir con algo piloto acá en la cárcel de Temuco, y eso significa habilitar espacios que tengan esa mirada y que tengan las condiciones para instalar programas, nosotros le llamamos re encausamiento para nuestra correcta vida mapuche, para poder que nosotros, nuestras autoridades tradicionales, nuestros machi, nuestros lonkos,werken, nuestro machife, ngenpin, puñeñelchefe, etc, puedan ser los que orienten, los que encaucen a nuestra propia gente que está privada de libertad» señala la werken.

    “Por que hoy dia en el fondo lo que vemos, es que el sistema carcelario no está pensando para los pueblos originarios o no está pensando en esta supuesta interculturalidad que plantea el Estado Chileno,” comenta la werken Cristina Romo, lo que es señalado de igual manera por el lonko Eliecer Cayun,“ me parece interesante, por que nuestra vida como mapuche es diferente a lo que es la sociedad en general, tiene unos códigos cierto nuestra vida, y el mapuche no tiene que desconectarse con su ñuke mapu, entonces hay mucho gente mapuche que está privada de libertad, que no tiene acceso a su propio lawen, a reunirse y conversar con sus propios peñis y lamuen ahi dentro de la carcel, tener sus espacios libres para hacer sus propias ceremonias, tener también como poder consumir sus propios alimentos, o poder comercializar sus propios productos que ellos tienen dentro de la cárcel. Por eso me parece importante esta propuesta y por eso que hoy día estamos apoyando acá en Temuco.”

    La propuesta de re-encausamiento para las personas privadas de libertad mapuche, por lo tanto busca llevarse a cabo en tres etapas: 1) Modificación del reglamento penitenciario, que incorpore principios y criterios de pertinencia socio-cultural, con ello garantizando el derecho de los pueblos originarios, 2) Habilitación de módulos con pertinencia cultural mapuche, 3) Programa de re-encausamiento mapuche, con la adquisición de conocimientos y ejecución de oficios que puedan ser comercializados por fuera de los recintos penitenciarios.

    Gobierno de Boric: acuerdos que se desconocen y diálogos falsos

    La tónica de este gobierno que prometía otro trato hacia los pueblos indígenas ha dejado en evidencia ser los herederos de sus antecesores, manteniendo la fórmula de represión, militarización, huelgas de hambre mapuche, estado de excepción, diálogos y comisiones infructuosas, que perpetúan la política de colonización, despojo y represión, en ese marco es que «hoy día, este gobierno ha desconocido lo que fueron los acuerdos tras el término de la huelga del 2020, y ha levantado la consulta por la modificación del reglamento penitenciario como una necesidad del gobierno, sabemos que eso es una falsedad, dado por el tratamiento que hoy dia tiene con nuestro pueblo. Sin embargo, nosotros creemos que es absolutamente necesario modificar el reglamento actual penitenciario, dado que no es posible que nuestra gente tenga que seguir exponiendo sus vidas a través de largas huelgas de hambre para poder ejercer derechos. Entonces por lo tanto es una necesidad pero tampoco estamos de acuerdo hoy en dia en cómo el gobierno está llamando a la consulta indígena, creemos que no son los mecanismos, no es la forma, que no hay buena fé en la manera en cómo se está levantando este proceso de consulta y por lo tanto hoy día se hace urgente que se modifique este reglamento de acuerdo a lo que son los estándares internacionales en término de las consultas indígenas», afirma la werken.

    Por otro lado, es importante señalar que la werken advierte que esta propuesta es emanada y sostenida de manera independiente a instituciones, ONG´s o universidades, y que por lo tanto «somos nosotros lo que vamos a hacer eso y no desde el Estado Chileno, por que nosotros tenemos otra vida, otras costumbres, nuestra forma de ver el mundo, y por lo tanto somos nosotros los que tenemos que responsabilizarnos, y encargar de reencauzar a nuestra gente, en este caso nosotros no vemos con buenos ojos que ninguna institución tome nuestra propuesta, ya sea una universidad, una fundación o una ong, venga a hacer el trabajo que a nosotros nos corresponde»

    Impresiones del ngütxamkawün en la Universidad Católica de Temuco

    La werken Cristina Romo, señaló “el mundo estudiantil está en formación y por lo tanto también el llamado a esa reflexión y a poder aportar a procesos que hoy se están levantando, que se están construyendo a partir de lo que hoy día son sus carreras, porque si bien es cierto hoy uno se está formando para desarrollarse como profesional en un ámbito determinado, pero eso no significa que no puedan aportar a procesos sociales que se están levantando y la propuesta también va ahí, sobre todo a nuestra gente mapuche, por que si bien la gente está en la universidad, nuestro llamado es que vuelvan al lof y vuelvan a aportar el lof con el conocimiento que adquirió y que lo pueda adecuar a lo que son nuestras prácticas culturales, sociales, por que lo necesitamos para seguir un camino propio»

    Quien también se refirió a un balance de la actividad, fue el lonko Eliecer, quien nos compartió lo siguiente «es muy importante la presencia de jóvenes, tanto mapuche como no mapuche, por que nosotros venimos de una historia muy poco conocida, es conocida del lado oocidental pero no desde el lado mapuche, y tener la voluntad y la juventud de poder informarse como fue la historia, por que en el wallmapu, es importante que la juventud se interese de eso y se informe, porque asumí esta responsabilidad como lonko, desde un rol espiritual y político de nuestro propio territorio y me di cuenta de muchas cosas que nosotros habíamos perdido. Y mucha gente también están privadas de libertad por desconocimiento de su mapuche rupu, de mapuche mogen, mapuche kimun, lo que es la espiritualidad de la persona, del che.»

    Por último, Wladimir Martinez, también nos comparte sus impresiones de la actividad «yo evalúo que la actividad fue muy positiva, llegó harta gente, harto estudiante y sobre todo por que hubo harta interacción con la gente, y eso da cuenta que este trabajo que emerge desde el machi, convoca a la gente como lo vimos en la actividad de hoy en dia, les genera ganas de participar, y las conmueve también, por de alguna u otra forma todos tenemos alguna historia relacionada con la cárcel.»

    Finalmente añade, «aquí no viene otro a hacerse cargo de «los residuos de la sociedad», tal como la metáfora que utilizó el machi, y que captura la idea de este trabajo intrapenitenciario, «la cárcel como el basurero social, pero de los basureros también pueden crecer flores”.

  • Opinión: «Los ninguneados de siempre»

    Opinión: «Los ninguneados de siempre»

    No somos pueblos de odio ni resentidos. Hoy solo tenemos un dolor hondo, pero del dolor vendrá la fuerza para seguir luchando. Aquí estaremos y aquí seguiremos siendo. Aquí están nuestros ancestros, nuestros Ngen, nuestra fuerza, aquí crecerán nuestros hijos y aquí seguirá floreciendo nuestro conocimiento.

    Por Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar.-

    Wallmapu, Rimü , 10 kunio küyen 2024 – Tras el contundente rechazo a las solicitudes de espacios costeros marinos de pueblos originarios, primero en la región de Aysén y el pasado viernes en la región de los Lagos, un dolor intenso, como olas que rompen en las rocas, retumba en el corazón y la memoria del pueblo Mapuche Williche y nos convoca a una profunda reflexión.

    Como pueblos originarios destinamos nuestros esfuerzos en cuidar, conservar y proteger nuestros territorios, el mar, nuestras formas de vida, saberes tradicionales e identidad cultural y, a su vez aportamos con nuestros conocimientos, valores y trabajo a la sociedad en general, como ciudadanas y ciudadanos.

    Sin embargo, en los procesos de toma de decisión en los que hemos participamos de buena fe y confiando en la institucionalidad y el derecho que nos ampara, terminamos siempre excluidos y excluidas. Así seamos protagonistas de la discusión o se discutan nuestros derechos, vemos una y otra vez cómo nos quitan de la discusión y decisión final como algo que estorba o molesta.

    Hemos pasado de políticas asimilacionistas a discursos de integración e inclusión del indígena en la sociedad chilena, que son meros clichés paternalistas. Nunca nos vieron como iguales. Nos llaman “nuestros pueblos originarios” como si les perteneciéramos, como si debieran tutelarnos para que no se nos salga “el indio” o “la india” rebelde. Somos objeto de cuidado, no sujetos de derecho, porque no nos reconocen derechos y nos impiden ejercer los pocos que tenemos.

    Nos despojaron de la tierra, y ahora nos quieren quitar el mar, porque nuestras formas de vida se anteponen a sus intereses económicos. Son ustedes los que lo quieren TODO solo para ustedes, hasta lo que hemos cuidado de generación en generación para las generaciones que vendrán. ¿Qué quedará del mar cuando se explote toda la vida que en él habita? ¿Cuándo se ingrese a él sin respeto, ni agradecimiento?

    El rechazo a las solicitudes de ECMPO expresa un rechazo rotundo a los pueblos originarios y no lo vamos a olvidar.  No olvidaremos señores alcaldes su triste desempeño político. Nos quedará en la memoria su reunión como Consejo de Alcaldes con el gremio salmonero el pasado 15 de mayo, donde pactaron su voto.

    Recordaremos como se alinearon, salvo unas pocas honrosas excepciones, en la última votación en rechazo de nuestras solicitudes. Guardemos en la memoria su justificación: “debemos responder en igualdad a todos los habitantes de nuestra comuna”, cuando los pueblos indígenas nunca fuimos considerados en ese grupo de habitantes.

    Nos queda en la memoria como siendo autoridades que deben gobernar por el bien común y garantizar los derechos de todas y todos, desconocen rotundamente nuestros derechos, señalando que es deber de nosotros y nosotras instruirlos e informarlos.

    Les aseguramos que seremos en extremos cuidadosas y cuidadosos en las próximas elecciones de noviembre. Cuando se acerquen con sonrisas, cuando se aprendan nuestros nombres para invitarnos a la foto o para regalarnos un calendario o un tazón. ¿Esa es su integración? ¿Así hacen política? No señores, nunca más tendrán nuestra confianza.

    Los recordaremos con el pecho inflado marchando entre salmoneros, aquellos que vociferaban discursos racistas y de odio hacia nosotros y nosotras. Envalentonándose con los aplausos efusivos de grupos racistas. Como si el odiar y el amenazar fuera lo políticamente correcto hoy en día, el racismo y la discriminación institucionalizada.

    Honrar la memoria de un defensor y las lágrimas que en su nombre se derraman nos debieran llamar a todos y todas a reflexionar; el que nuestros representantes indígenas tengan que asistir a la votación con resguardo policial debe llamarnos a la reflexión. ¿Qué acción tomamos frente a esto? ¿Quedarnos en la reflexión y el dolor o seguir fortaleciendo la acción colectiva y solidaria de nuestros pueblos?

    Ustedes seguirán trasladando sus marchas de odio y racismo a los pueblos del sur austral, a los pueblos de norte profundo y frágil, tratándonos como pueblos extintos o minorías. Nosotros, los pueblos originarios, seguiremos resistiendo con la frente en alto.

    No somos pueblos de odio ni resentidos. Hoy solo tenemos un dolor hondo, pero del dolor vendrá la fuerza para seguir luchando. Aquí estaremos y aquí seguiremos siendo. Aquí están nuestros ancestros, nuestros Ngen, nuestra fuerza, aquí crecerán nuestros hijos y aquí seguirá floreciendo nuestro conocimiento.

    !!Frente a las adversidades, no nos cansaremos nunca.!!

    Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

  • Millaray Huichalaf: 15 años de defensa de un río sagrado por parte de una mujer mapuche

    Millaray Huichalaf: 15 años de defensa de un río sagrado por parte de una mujer mapuche

    Durante 15 años, la líder espiritual mapuche Machi Millaray Huichalaf, representando a más de 150 comunidades indígenas, ha defendido su sagrado río Pilmaiquén contra las ambiciones hidroeléctricas de la empresa noruega de propiedad estatal Statkraft. Huichalaf finalmente logró detener una planta de energía, pero el combate continúa para detener la implementación de una segunda planta. Esta es la historia de su lucha pacífica y legal, tanto en Chile como en Noruega, para tratar de proteger la fuente vital de sus comunidades.

     

    FUENTE: LAB, Latin America Bureau

    Por Ali Qassim.-

    En la comunidad de Roble Carimallín, en la región de Los Ríos en el sur de Chile, caracterizada por lagos prístinos, densos bosques templados y volcanes cubiertos de nieve, Millaray Huichalaf defiende un río sagrado del cual depende su gente para sobrevivir.

    La lucha de Huichalaf no ha sido fácil. Un día a principios de 2013, la policía saqueó su casa frente a su hija de tres años.

    Arrestada con cargos falsos de posesión de armas y de esconder a personas sospechosas de incendiar una casa de campo, Millaray fue llevada a una prisión de máxima seguridad.

    ¿Su verdadero delito? Liderar la resistencia local contra la construcción de una planta hidroeléctrica que podría destruir el curso del río Pilmaiquén, de 68 kilómetros de largo, cuyo nombre significa ‘Golondrina’ en mapudungun, la lengua local mapuche.

    Millaray sufrió el trauma emocional de ser encarcelada injustamente en el Complejo Penitenciario Llancahue de Valdivia durante varios meses siendo una madre de 22 años. Después de su liberación, continuó enfrentando cargos que tardaron varios años más en desmentir.

    Ese mismo año terminó con otro golpe psicológico, no solo para Millaray sino para el naciente movimiento indígena en Chile que lucha contra proyectos hidroeléctricos. El cuerpo de la mujer Mapuche Pehuenche y activista de derechos humanos, Nicolasa Quintremán, de 73 años, fue descubierto flotando en el embalse de Ralco, ubicado a unas cuatro horas en coche al norte del río Pilmaiquén.

    Durante 10 años, Nicolasa y su hermana Berta libraron una batalla perdida contra la construcción de la represa de Endesa, de propiedad hispano-chilena, en el río Biobío. Su comunidad fue expulsada de sus viviendas y su antiguo cementerio fue inundado. El cuerpo flotante de Nicolasa en un embalse que nunca quiso fue un recordatorio simbólico de esa resistencia fallida.

     

    Protectora espiritual del río

    Para Millaray, sin embargo, no había otra opción que seguir luchando.

    Al regresar a su comunidad ancestral en su adolescencia tardía con su padre y su hermana Amanda (su familia había estado viviendo en el pueblo cercano a donde muchas comunidades mapuche se trasladan en busca de empleo), asumió una tarea importante. Millaray asumió el rol de ‘machi’, una líder espiritual y de salud para la comunidad ancestral. Esa responsabilidad incluía liderar la defensa de un área ceremonial sagrada llamada Ngen Mapu Kintuante de la amenaza de inundación por las ambiciones hidroeléctricas de la empresa de inversión con sede en Chile Pilmaiquén S.A.

    “El agua es un elemento puro. Los espíritus ancestrales solo pueden viajar por el agua. El río Pilmaiquén nos trae nuestra información, nuestra espiritualidad”, publicó la Machi Millaray Huichalaf en línea para conmemorar el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de este año.

    “Como pueblo mapuche, tenemos un vínculo directo con las fuentes de agua, por eso nos aferramos tan estrechamente a los ríos, estuarios y lagos. Porque allí emergen y resurgen los Ngen, que son los protectores de los territorios.”

    El agua también es “un elemento transportador de energía, que nos comunica directamente con las entidades de Wallmapu” (En Mapudungun, el territorio ancestral del pueblo y nación mapuche, ubicado al sur de Chile y Argentina). Más de 1,7 millones de mapuches viven en Chile, aproximadamente una décima parte de la población total, según cifras del censo de 2017.

    Notablemente, 10 años después de su encarcelamiento, el continuo compromiso de Millaray con la protección del río dio frutos. En 2023, el grupo energético noruego Statkraft abandonó uno de sus proyectos hidroeléctricos, la central Osorno, que había adquirido de Pilmaiquén S.A. en 2015.

    ¿Qué estrategias siguieron las hermanas mapuche Millaray y Amanda para lograr el éxito – al menos hasta ahora, con un proyecto de represa detenido – que eludió a sus hermanas pehuenche mucho mayores Nicolasa y Berta?

     

    Maximizando los desafíos legales

    Aprovechar al máximo las vías legales disponibles fue clave, según Felipe Andrés Guerra, un abogado y académico no indígena que durante los últimos ocho años ha trabajado en estrategias legales con Millaray y otras comunidades defendiendo el río.

    En 2018, por ejemplo, Millaray y los defensores locales, la Comunidad Koyam Ke Che y la Asociación Wenuleufu, ganaron un caso legal en el Tribunal Ambiental de Santiago cuando se determinó que los estudios de impacto ambiental originales que Statkraft heredó en 2015 de Pilmaiquén S.A. no incluían el consentimiento requerido de las comunidades indígenas.

    Machi Millaray Huichalaf en busca de plantas medicinal. Foto: Pablo Piovano.

    Las empresas en Chile están obligadas a obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades antes de iniciar proyectos en sus territorios para cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que Chile ratificó en 2008.

    En su prisa por buscar la aprobación de sus proyectos de represa originales, Pilmaiquén S.A. declaró incorrectamente en su estudio de impacto ambiental de 2009 que no existen «comunidades indígenas mapuche legalmente constituidas» en el área afectada, dijo Guerra.

     

    Dos fallos históricos de la corte suprema de Chile

    Más tarde, Millaray, junto con otras asociaciones indígenas, logró dos victorias legales históricas adicionales. En 2022, la Corte Suprema de Chile paralizó los planes unilaterales de Statkraft de transferir las tierras donde se celebra el ceremonial Ngen Mapu Kintuantü a una asociación indígena de su elección como una forma de eludir el consentimiento que Millaray y los grupos locales se negarían a otorgar.

    En su fallo, la Corte Suprema calificó a la agencia estatal la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) como «negligente» y la obligó a incorporar esas comunidades mapuche en conflicto con Statkraft en cualquier evaluación de reclamaciones de tierras disputadas sobre el sector ceremonial.

    En un fallo paralelo, pero igualmente significativo, la Corte Suprema ordenó a otra agencia gubernamental, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), iniciar un proceso de consulta con grupos indígenas después de que se encontraron hallazgos arqueológicos valiosos que podrían demostrar antiguos asentamientos mapuches en el área de territorio de Statkraft.

     

    Próxima acción: detener el proyecto Los Lagos

    A pesar de estas victorias legales, Statkraft continuó desarrollando un segundo proyecto hidroeléctrico a pocos kilómetros de la represa cancelada de Osorno, llamado Los Lagos, que la empresa describe como una «central de paso» con una capacidad instalada de 52 MW, un embalse y una presa de 35 metros de altura, tan alta como un edificio de doce pisos.

    Los defensores de Pilmaiken argumentan que una de las razones por las que la empresa de propiedad estatal noruega siguió adelante – la planta está cerca de completarse – fue el fracaso de las dos agencias estatales para actuar sobre las decisiones de la Corte Suprema.

    Un portavoz del Consejo de Monumentos Nacionales dijo que «el proceso de consulta comenzó a fines de noviembre» pero se suspendió entre diciembre y abril «por razones ceremoniales específicas de las comunidades indígenas del territorio», con una tercera reunión de planificación programada para mayo.

    CONADI, que se suponía que debía actuar dentro de los seis meses posteriores al fallo de 2021, no respondió a la solicitud de comentarios de Latin America Bureau (LAB).

    La inercia mostrada por el Consejo de Monumentos Nacionales y CONADI para llevar a cabo sus órdenes ha resaltado las limitaciones de las instituciones estatales chilenas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, dijo el abogado Carlos Guerrero Munita, quien también ha brindado asesoramiento legal a Millaray.

     

    Diálogos formales con Noruega a través de la OCDE

    No contentos con el estancamiento, Millaray y un Consejo de lonko (Cabeza o ‘Jefe’ en Mapudungun) representando a más de 150 comunidades indígenas afectadas en Pilmaiken, decidieron mirar más allá de las fronteras de Chile para continuar su lucha.

    Machi Millaray realiza una ceremonia en frente del altar Mapuche, Rewe. Foto: Pablo Piovano.

    En 2023, se pusieron en contacto con ProDESC, una organización de defensa de los derechos humanos feminista e interseccional mexicana fundada por Alejandra Ancheita, abogada y defensora de los derechos humanos.

    Con aportes adicionales del Colectivo de Acción por la Justicia Social de Argentina, la colaboración con ProDESC culminó con Millaray viajando a Oslo en septiembre pasado para presentar una queja contra Statkraft ante el Punto Nacional de Contacto (PNC) de la OCDE en Noruega, por posibles violaciones de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable de 2023.

    Los demandantes incluyeron comunidades mapuche-williche del territorio Pilmayken, representadas por su organización autónoma Aylla Rewe del Ngen Mapu Kintuantü; y el Consejo de Lonkos, representando a más de 150 comunidades indígenas afectadas.

    Los demandantes argumentaron, entre muchos puntos, que las actividades de Statkraft han violado los derechos de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, al territorio, a la identidad cultural y a sus derechos humanos, y pidieron a Statkraft que detuviera la división comunitaria y la violencia contra los Pueblos Indígenas.

    El proceso no está destinado a ser “contencioso”, sino que tiene como objetivo promover un diálogo “de alto nivel” y “respetuoso” en condiciones ‘fluidas’ entre los mapuches que defienden el río y Statkraft, dijo Ancheita de ProDESC.

    Un portavoz en Chile de Statkraft declinó hacer comentarios sobre la queja “ya que el proceso aún no es público, dado que el NCP está en la fase de evaluación y análisis de la información que tanto las comunidades como Statkraft han proporcionado”.

     

    ¿Qué sucede si falla la mediación?: el caso de Electricidad de Francia en México

    ProDESC estuvo involucrado en 2018 ante el PNC en un caso anterior que podría resultar instructivo, dijo Ancheita. En 2018, la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo en Oaxaca, México, presentó una queja ante el PNC (Punto Nacional de Contacto) francés contra Electricidad de Francia (Grupo EDF) por no consultar con ellos los planes para construir uno de los parques eólicos más grandes de México.

    Descontentos con el proceso de mediación durante el proceso del NCP francés, los denunciantes zapotecas se retiraron de los procedimientos y dos años después presentaron una queja en un tribunal de París contra EDF bajo la Ley francesa del Deber de Vigilancia. Aunque los tribunales franceses finalmente rechazaron la solicitud citando motivos procedimentales, un tribunal de Oaxaca otorgó una medida cautelar para bloquear proyectos energéticos en tierras ancestrales, poniendo fin al proyecto de energía eólica de EDF.

    Las comunidades indígenas ya no tienen que esperar automáticamente perder las luchas por tierras en disputa o el fracaso de la consulta como en el caso de las hermanas Quintreman en el río Bio Bío. «La historia de ‘David contra Goliat’ se está deconstruyendo», dijo Ancheita, «los pueblos indígenas están reaccionando de manera mucho más estratégica, organizada y especializada».

     

    Comunicando la visión del mundo mapuche

    Luchar por una causa, como proteger un río, también requiere que las comunidades afectadas expliquen su visión diferente de la vida a una audiencia general, en Chile y en el extranjero. Millaray y su hermana Amanda, quien supervisa las comunicaciones de la causa Pilmaiken, han sido muy abiertas al invitar a artistas a su comunidad.

    La lucha de Millaray contra Statkraft, por ejemplo, ahora está disponible en forma gráfica después de que la periodista Greta Di Girolamo y la ilustradora y creadora de cómics Consuelo Terra pasaran tiempo con Millaray para escuchar su historia. El resultado: «Millaray Huichalaf: La Protectora del Río Sagrado» es una de las ocho historias publicadas en «Movements & Moments», una antología feminista de cómics de no ficción que narra rebeliones indígenas en todo el mundo.

    Comic  ‘Millaray Huichalaf: The Protectress of the Sacred River’ de Greta Di Girolamo y Consuelo Terra.

    “Amanda, la hermana de la Machi, nos dijo que esta semana comenzó a leer el cómic a los niños de 9 a 11 años en su escuela y están fascinados de ver esta historia que tiene lugar en su propio territorio. Ahora están creando sus propios cómics con historias ancestrales de su tierra”, dijo Terra a LAB.

    De manera similar, el fotógrafo argentino galardonado internacionalmente Pablo Piovano, junto con el periodista Maximiliano Goldschmidt, visitó continuamente la comunidad de la Machi Millaray durante cinco años capturando imágenes sensibles que eventualmente convirtió en una exposición gratuita en Buenos Aires llamada «Machi Millaray, guardiana del agua».

    Esta exposición también recorrió otros países latinoamericanos y Piovano fue galardonado con un premio World Press Photo en abril por su trabajo “Mapuche, el retorno de las voces ancestrales”.

    La ciudad universitaria de Valdivia, capital de la región de Los Ríos y sede de uno de los festivales de cine internacionales más importantes de América Latina, fue elegida el año pasado para proyectar una película protagonizada por Millaray Huichalaf llamada «Jardín Infinito» de Galut Alarcón y producida por Chamila Rodríguez.

    Incluso un festival de ciencia, también celebrado en Valdivia llamado «Formas del Agua: Ciencia, Territorio y Arte», pudo incorporar un espacio para Millaray en septiembre pasado al invitarla a hablar sobre su lucha al cierre de la inauguración del festival.

    Como receptora de los Premios Omega Resilience, Millaray está preparando su propia contribución artística a su causa con un libro que contará con más de 100 fotografías de lawen, plantas medicinales que ella usa a lo largo de las orillas del Pilmaiken.

     

    Cómo el arte puede apoyar la causa de la «protección del agua»

    La apertura de Millaray hacia los artistas se extiende hasta Noruega. Durante una de sus visitas en 2023, se paró frente al parlamento con el cineasta de 22 años Mihkkal Hætta para protestar contra el incumplimiento por parte de Statkraft de una orden judicial que le ordenaba retirar las torres eólicas del territorio indígena de los pueblos Sami en el norte de Noruega.

    Como dijo Millaray en un discurso fuera del lugar de encuentro cultural Casa Sami en Oslo en septiembre pasado: “Valoramos el importante apoyo de diferentes artistas en estos años de lucha”.

    “El arte nos permite visualizar, causando una conexión espiritual con nuestra causa. La música, la fotografía, el cine, el muralismo, la iluminación, el arte y otras manifestaciones han llevado nuestra causa a otros territorios”, dijo.

    La forma en que el arte puede unir territorios distantes se demostró a través de los artistas locales de Bali @ikesholopolo y su equipo @Peanutdog_bali y @iniartchive compartiendo imágenes del cómic Millaray Huichalaf, la protectora del río sagrado de Di Girolamo y Terra en julio de 2023 en las redes sociales.

    Estas imágenes luego aparecieron pintadas en un mural en las afueras del mercado en Denpasar, la principal ciudad de Bali, reflejando cómo la defensa del agua de Millaray resonó con la espiritualidad balinesa donde los ríos también son considerados sagrados.

     

    ¿Puede la mediación internacional poner fin al estancamiento?

    El 12 de mayo de 2024, Millaray celebró que, gracias a la presión persistente de grupos locales sobre el gobierno, el Consejo de Monumentos Nacionales finalmente celebraría su primera consulta del año con respecto a las comunidades en el espacio sagrado de Ngen Mapu Kintuante. Habían logrado forzar al gobierno a escuchar y tener en cuenta las voces mapuches.

    A nivel internacional, Millaray y sus comunidades esperan que se pueda hacer más progreso para romper el actual estancamiento del río Pilmaiken, ya que comienzan las conversaciones de mediación de alto nivel en Noruega con el NCP de la OCDE. Su objetivo final está claro: Que Statkraft abandone por completo su planta de río Los Lagos y que las comunidades indígenas recuperen formalmente el Ngen Mapu Kintuante.

  • Declaración: Frente a las campañas y mensajes racistas en contra de los Espacios Costeros Marinos ECMPO

    Declaración: Frente a las campañas y mensajes racistas en contra de los Espacios Costeros Marinos ECMPO

    La Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar sale al paso de una serie de expresiones racistas y gestiones de grupos empresariales, quienes quieren desmantelar los derechos actualmente garantizados por la Ley 20.249 conocida como Ley Lafkenche, «Resaltamos la importancia del enfoque comunitario y colectivo de los ECMPO que busca la conservación del mar en comparación a las acciones que atentan contra la seguridad del mar  como la industria salmonera, que hipoteca sus concesiones, hipotecando también nuestro futuro, utilizando al mar como un instrumento financiero», señalan. Reproducimos comunicado público….

    COMUNICADO

    Frente a las campañas de desinformación y mensajes racistas en contra de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)

    Como Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar manifestamos lo siguiente:

    1.- Las comunidades y asociaciones de comunidades indígenas estamos ejerciendo nuestro legítimo derecho a solicitar ECMPO en el marco de la ley 20.249 conocida como ley lafkenche. Recordamos, que la administración de estos espacios se otorgan a las comunidades o asociación de pueblos originarios, siempre que no existan derechos constituidos por terceros en estas áreas, es decir, respetando los derechos ya constituidos.

     

    2.- El espíritu de los ECMPO es el resguardo y protección de los espacios costeros-marinos a través de nuestros usos consuetudinarios. Nuestras formas de vida y gobernanza están basadas en el respeto al mar y su entorno. Tal como lo reconoce el Marco Global de Biodiversidad, al señalar a los pueblos originarios como custodios de la biodiversidad.

     

    3.- Los ECMPO son un espacio unificador, que busca trabajar colaborativamente con las personas y organizaciones que habitan los espacios costeros-marinos para entre todos aportar a la economía local promoviendo el cuidado del entorno y los bienes comunes naturales.

     

    4.- Las actuales campañas de desinformación, prejuicio y racismo hacia las comunidades indígenas que defienden las ECMPO, basadas en información falsa e influenciadas por intereses económicos, buscan dividir a las comunidades, desarticular los territorios y dañar el tejido social a través de conflictos creados entre la gente de mar. Lo que afecta nuestra gobernanza comunitaria, y nuestra salud mental debido a la presión y hostigamiento que vivimos día a día  en los territorios.

     

    5.- El gobierno y sus instituciones sectoriales, deben asegurar la entrega de información real y objetiva a la sociedad civil en su conjunto y tomar acciones para frenar campañas que promueven el odio y el racismo basadas en la desinformación. Además, deben reafirmar su rol como tomadores de decisiones basándose en la ley lafkenche y no en la presión generada por grupos que buscan  desarticular los territorios y maritorios. 

     

    6.- Resaltamos la importancia del enfoque comunitario y colectivo de los ECMPO que busca la conservación del mar en comparación a las acciones que atentan contra la seguridad del mar  como la industria salmonera, que hipoteca sus concesiones, hipotecando también nuestro futuro, utilizando al mar como un instrumento financiero. Manifestamos que el Estado ha sido garante de este negocio a través de la modificación a la ley de pesca del 2010, que indica que si las concesiones caen en embargo, no pueden ser caducadas. 

     

    7.- Los ECMPO se mantienen gracias a nuestros esfuerzos autogestionados e incansables en la búsqueda de desarrollar con tranquilidad nuestras prácticas y saberes ancestrales. A pesar de las campañas comunicacionales que intentan sembrar la desconfianza con fines políticos, seguimos resistiendo con determinación para cuidar el legado de nuestros ancestros y ancestras, y asegurar el futuro de las generaciones venideras en nuestros territorios.


    8.- Reafirmamos nuestra disposición al diálogo, siempre de buena fe, transparente y en equidad de condiciones para buscar acuerdos que beneficien a toda la gente del mar.

     

    ¡Con amenazas no hay gobernabilidad!

    Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

     

    Viernes 17 de mayo, 2024

     

    Suscriben:

     

    1. Asociación indígena lafken mapu newen
    2. Comunidad mapuche Encura Mapu 
    3. Comunidad Kawésqar A’tap
    4. Comunidad fotun mapu
    5. ECMPO Weki – Will 
    6. Representante Pueblos originarios CRUBC Chiloé y Palena 
    7. Representante pueblos originarios  Osorno- Llanquihue
    8. Sector Contaco-Pucatrihue, San Juan de la Costa
    9. Asociación comunidades indígenas territorio Walaywe
    10. Lafquen Mapu 
    11. Asociación de comunidades Fundo Yaldad Mon Fen 
    12. Representante dé pueblos originarios por Chiloé crubc Los lagos
    13. Comunidad Kawesqar Grupos Familiares Nómades del Mar
    14. Asociación Rayen Leufu
    15. Comunidad indígena diaguita Amack tambillos
    16. Comunidad Diaguita Campillay Guacalagasta
    17. Asociacion Indigena Newen Boyen
    18. Comunidad Mapuche Antonio Huaiquilaf, Txawun Temuko
    19. Comunidad Indigena Diaguita Punta de Lobo 
    20. Colectivo Mapuexpress
    21. Comunidad Diaguita 
    22. Asociación indígena newen antu
    23. Comunidad indígena Diaguita Cacicazgo Tacquia
    24. Asociación indígena pakcha Calle Larga
    25. Asociación de pueblos originarios «Inapire Huinchanmapu» de Los Andes
    26. Comunidad Diaguita Araya Araya
    27. Comunidad Indígena Patrimonial del Tamarugal
    28. Comunidad Indígena Pu Wapi 
    29. Comunidad Indígena Antunen Rain  
    30. Asociación Rakiduamtun  
    31. Comunidad Malalkawello pulotre san juan de la costa  
    32. Comunidad indígena peumayen 
    33. Comunidad indigena Lafquen Mapuche  
    34. Newen lafken 
    35. Purretrun Pucatrihue 
    36. Lafquen Mapu San Juan de Chadmo  
    37. Comunidad Cacique Pairo de Apeche (Cacique) 
    38. Comunidad indigena trafunco los bados 
    39. Identidad Territorial Lafkenche  
    40. Comunidad Indígena Changos Alvarez Hidalgo -y descendencia de Caleta Chañaral de Aceituno
    41. Sindicato de pescadores artesanales n3 de islas Huichas 
    42. Comunidad Indígena Changa Juana Vergara de Punta de Choros
    43. Comunidad Indígena mapu lafken
    44. Comunidad Indigena Los Maitenes
    45. Antropología de la Conservación
    46. Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia
    47. Fundación Endémica
    48. Patagonia
    49. Escuela de surf municipal
    50. Mesa alianza Territorial Kom pu Lof
    51. ECOCEANOS
    52. Radiodelmar.cl
    53. Asamblea de Mujeres Insulares por Las Aguas
    54. MODATIMA WALLMAPU
    55. Defendamos Chiloé
    56. Movimiento feminista autónomo Éster Bustamante llancamin 
    57. Fundación costera patagonia
    58. Museo de islas Huichas 
    59. Modatima Aysén
    60. Federación de Gremios de Turismo de Aysén
    61. Observatorio Ciudadano
    62. Mercado Walung Kurarrewe 
    63. Federación de sindicatos de pescadores artesanales Flota Norte comuna cisnes
    64. QUIÑE, Centro de Investigación/Acción del Maritorio y las Sociedades Costeras
    65. Lorena Pisani 
    66. Deisy Cona Seguel 
    67. Scarlette Cabedo Reyes
    68. Duban Espinoza
    69. Marlene Huanchicay  
    70. Aqua Coaching 
    71. Erwin Mansilla 
    72. Zamir Bugueño 
    73. Caro López Cantora/payadora
    74. Habana Catari 
    75. Lucia de la Fuente
    76. Mayra Figueroa
    77. Bicivida
    78. Ingrid Guzmán 
    79. Tania Paillacar
    80. Tamara Vidal
    81. Jeannette Neculpan 
    82. Carolina Sepúlveda